Tizón | Apuntes para una psicopatología basada en la relación | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 4, 528 Seiten

Reihe: Vol.

Tizón Apuntes para una psicopatología basada en la relación

Vol. 4. Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional "limite"
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-254-4093-9
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Vol. 4. Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional "limite"

E-Book, Spanisch, Band 4, 528 Seiten

Reihe: Vol.

ISBN: 978-84-254-4093-9
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



Actualmente la psicopatología se encuentra en una encrucijada. TDAH, TEA, TLP, depresión, esquizofrenia, etc., son conceptos fundamentales de la psicopatología clásica y, al mismo tiempo, muestras de su grave crisis teórica y epistemológica. ¿Hay que entender esos y otros conceptos de la forma habitual o podemos pensar en otras maneras de comprender el sufrimiento psicológico y psicosocial humano? ¿Existen bases suficientes como para desarrollar una psicopatología basada en las relaciones interpersonales, en las emociones, en la comunidad, en la solidaridad? Apuntes para una psicopatología basada en la relación se ha dividido en cuatro volúmenes parcialmente independientes: 1. Psicopatología general; 2. Relaciones dramatizadas, atemorizadas y racionalizadoras; 3. Relaciones emocionalizadas, intrusivas, actuadoras y 'operatorias' y 4. Las relaciones paranoides, la des-integración psicótica y la inestabilidad emocional 'límite'. En este cuarto volumen, Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional 'límite', se redefinen desde el punto de vista relacional los modos y organizaciones de la relación que la psicopatología tradicional y la psicopatología 'biocomercial' tienden describir como paranoia y trastornos delirantes, psicosis, TEA (trastornos del espectro del autismo) y TLP (trastornos límites de la personalidad).

Jorge L. Tizón (A Coruña, 1946) es psiquiatra, psicoanalista, psicólogo y neurólogo. Dirigió durante veintidós años las unidades de salud mental para niños, adultos, trastornos mentales graves y equipos de investigación de La Verneda, La Pau y La Mina, en Barcelona. Posteriormente, fundó y dirigió el Equipo de Prevención en Salud Mental y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP) del InstitutCatalà de la Salut de Barcelona, el primer equipo español íntegramente dedicado a dicha labor. Actualmente ejerce la docencia en el Instituto Universitario de Salud Mental de la Universidad RamonLlull (URL) y es profesor invitado en diversas universidades e institutos de formación tanto nacionales como extranjeros.
Tizón Apuntes para una psicopatología basada en la relación jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


PREFACIO


Les presento el cuarto y último volumen de mis Apuntes para una psicopatología basada en la relación, que como ya mencioné en los volúmenes precedentes, consiste en el desarrollo y la aplicación en la psicopatología de un libro anterior que llegó a tener varias ediciones y una cierta difusión académica. Creo sinceramente que, al igual que aquel libro, del cual recoge una parte del título,1 lo que muestro aquí vuelven a ser «tan solo unos “apuntes”», unas ideas generales y esquemáticas acerca de por dónde puede desarrollarse un futuro.2 Además, estas ideas apuntan hacia una perspectiva concreta de ese futuro: la que prima el valor de una psicopatología basada en la relación, es decir, una psicopatología basada en la «psicología basada en la relación».

Por otra parte, con ese título limitativo quería también evitar que estos textos pudieran ser tomados como un «tratado acabado»: ni por su integración —aún incipiente, a mi entender—, ni por su longitud, ni por su organización o por la bibliografía científica que lo apoya puedo considerarlo como tal. Convertir estos «apuntes» en un tratado sistematizado significaría trabajarlos y organizarlos más a fondo desde el punto de vista expositivo, bibliográfico y de fundamentación, lo que hubiera dificultado, además, su publicación en un mundo dominado por la comercialización más cortoplacista. No me siento capaz de hacerlo en estos momentos ni en los años que me quedan. Como decía, con este libro tan solo pretendo proporcionar apuntes, orientaciones, un mero señalamiento de por dónde puede ir una posible psicopatología útil para los diversos profesionales y técnicos de los servicios comunitarios y, en especial, de los relacionados con la salud (mental). También, para la intercomunicación entre ellos y con la población, que es el verdadero sujeto de tales servicios. En definitiva, abogo en estas líneas por apoyarnos para la práctica clínica, preventiva y terapéutica, en un modelo que ponga en contacto las investigaciones y desarrollos empíricos de la psico(pato)logía con sus manifestaciones relacionales, con las manifestaciones de la psicopatología en las relaciones clínicas y sociales. Son tan solo unos apuntes iniciales para que ustedes puedan desarrollarlos en los años venideros.

Por tanto, las propuestas que aquí realizamos habrán de perfilarse en el futuro no solo con otras investigaciones clínicas y psicosociales, sino con métodos científicos más «sólidos» —en el sentido epistemológico—. En particular, con la investigación estadístico-correlacional y observacional y, también, mediante estudios experimentales —bien difíciles de realizar en este campo, de ahí las dificultades para su desarrollo—. Pero, como he tratado de justificar desde el primer volumen, la perspectiva de la psico(pato)logía basada en la relación lleva ya decenios de desarrollo, en diversos ámbitos y temas, y desde paradigmas otrora divergentes. Por eso me atrevo a hacer aquí una presentación organizada.

En ese sentido, por ejemplo, como pronto quedará claro para el lector atento, al menos dos modelos relacionales a los que me refiero en las presentes páginas —la relación simbiótico-adhesiva y la relación adhesivo-autística— no poseen la misma entidad ni el mismo grado de dominancia en la personalidad en desarrollo que otras relaciones y modelos relacionales. Así, no está claro que puedan calificarse como tales y no como «subvariedades» o «submodelos». En todo caso, las organizaciones (psicopatológicas) de la relación basadas en ellas cuentan con suficiente entidad clínica y relacional como para que hayamos de tenerlas en cuenta en cualquier aproximación a la psicopatología.

Pongo en sus manos, pues, el último volumen de estos «meros apuntes» o «variaciones» acerca de una perspectiva de la psicopatología. Y es que, aunque tal vez no exista como entidad independiente,3 el tiempo, ciertamente, pasa y nos limita. Dado lo incipiente de mis aportaciones, ahora quedará claro, pues, por qué he incluido el subtítulo de «Variaciones»: ni mucho menos pienso que se hallen totalmente fundamentadas y definidas y, desde luego, no son la única posibilidad de enfocar una «psicopatología basada en la relación».4 Por eso hablo de «variaciones psicopatológicas», utilizando esa metáfora tomada de la música. En último extremo, se trata de variaciones relacionales sobre psicopatologías previas; pero también son «variaciones» en otro sentido: como una forma de enfocar la psicopatología que, utilizando numerosos elementos o «temas» de esas psicopatologías anteriores, intenta actualizarlos al contexto de una psicopatología basada en el desarrollo epigenético y relacional y en los «sistemas emocionales», y, además, con una perspectiva técnica y pragmática comunitarista, no «profesionalista».

Recordemos los diversos apartados tratados en los cuatro volúmenes de esta obra:

Vol. 1: Psicopatología general. En él se resumen los que nos han parecido los elementos conceptuales y científicos clave para el replanteamiento global de la psicopatología: objeto de esta, conceptos fundamentales, relación con otras ciencias y técnicas, y algunas de las consecuencias asistenciales y pragmáticas de tales replanteamientos.

Vol. 2: Relaciones dramatizadas, atemorizadas y racionalizadoras. Hemos tratado de redefinir esos estilos y organizaciones desde el punto de vista de la relación, centrándonos en los «síndromes» clínicos que tradicionalmente se han entendido como «neuróticos» o «trastornos por ansiedad»: histeria, fobias, trastornos obsesivos.

Vol. 3: Relaciones emocionalizadas, intrusivas, actuadoras y «operatorias». Hemos tratado de redefinir esos modelos y organizaciones desde el punto de vista de la relación. El volumen se centra en los «síndromes» clínicos que de manera tradicional se han entendido como «trastornos bipolares» —o «psicosis maníaco-depresiva»—, «psicopatía» y «trastornos psicosomáticos».

Vol. 4: Las relaciones paranoides, la desintegración psicótica y la inestabilidad emocional «límite». Tratamos de redefinir, desde el punto de vista de la relación, la organización paranoide y la desintegración psicótica, tanto infantil como pospuberal, así como las pautas conductuales que les sirven de base. También intentamos un replanteamiento del mal llamado «trastorno límite de la personalidad» desde esa perspectiva renovadora.

Como puede observarse en el índice general de esta obra, los volúmenes 2, 3 y 4 están dedicados a la psicopatología especial, por lo que sus capítulos han seguido una numeración correlativa.

* * *

«Puesto ya un pie en el estribo», como diría Miguel de Cervantes, en este último volumen sobre psicopatología, tendría que llenar páginas y páginas de agradecimientos. Principalmente porque, como espero que el lector haya podido observar, esta perspectiva es el fruto de múltiples trabajos en equipo, comunitarios y comunitaristas. Tendría que haber nombrado uno por uno a mis maestros y supervisores, a mis compañeros y a muchos de los consultantes que han tenido la confianza y la esperanza suficientes como para confiar en mí y en nosotros. Tendría que haber nombrado uno por uno los equipos en los que he participado a lo largo de más de cincuenta años de vida en la profesión (años ininterrumpidos o precedidos aquí y allá por trabajos en otras varias profesiones: ¡la necesidad obliga, pero también enseña!).

Sin embargo, y no solo por la proximidad en el tiempo, hoy deseo hacer patente mi agradecimiento a todo el personal de la Editorial Herder de Barcelona y, en especial, a su director Raimund Herder. Es probable que sin su apoyo, directo y sin fisuras, no me hubiera decidido a lanzarme a esta síntesis de mis perspectivas y experiencias. También especialmente a dos personas de la editorial que han sabido soportar mis insuficiencias lingüísticas, complejidades narrativas y desconocimientos del medio, y además, con paciencia y con humor: Claudia Berdeja y Ángeles Alonso. A todas ellas, y a una legión de amigas y compañeras, de amigos y compañeros, mi agradecimiento desde estas páginas. Cada uno sabe por qué y, si no, me queda la obligación de recordárselo personalmente.

En definitiva, si estos apuntes pudieran servir para ayudar a reflexionar, discutir o avanzar en el desarrollo de un pensamiento más relacional y solidario, también en nuestras disciplinas de la salud mental, quedaría más que satisfecho por el trabajo realizado y por lo que este ha comportado para mis familiares, allegados, amigos y compañeros.

¡Que ustedes lo pasen bien!

1 Los Apuntes para una psicología basada en la relación —el libro «magenta», según algunos estudiantes— (Barcelona: Hora, Hogar del Libro, Biblària y Selene [séptima edición]: Bilbao, 2019).

2 En el caso de este cuarto volumen, uno de sus capítulos, el de la desintegración psicótica, lo he tratado ya con anterioridad, aunque desde una perspectiva clínica, en los libros Entender las psicosis y Familia y psicosis....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.