Buch, Spanisch, Band 31, 520 Seiten, Format (B × H): 150 mm x 220 mm, Gewicht: 785 g
Reihe: Texto y Teoría: Teoría Literaria / Texto y Teoría: Estudios Culturales
Estudios Subalternos/Contextos Latinoamericanos Estado, Cultura, Subalternidad
Buch, Spanisch, Band 31, 520 Seiten, Format (B × H): 150 mm x 220 mm, Gewicht: 785 g
Reihe: Texto y Teoría: Teoría Literaria / Texto y Teoría: Estudios Culturales
ISBN: 978-90-420-1215-8
Verlag: Brill
El presente volumen reúne los trabajos del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, del Grupo Surasiático de Estudios Subalternos, y de algunos investigadores identificados con el subalternismo. El título contiene todos los temas del volumen. La convergencia de tiempos se refiere a la relación entre dos grupos con intereses afines localizados en dos continentes diferentes, Asia y Latinoamerica. Los trabajos estan organizados en tres secciones: una explica qué son los estudios subalternos; otra, cómo se realizan estos estudios dentros de los contextos latinoamericanos y una tercera se refiere al estado, la cultura y la subalternidad. La primera sección discute conceptos de subalternidad y del significado presente de los estudios subalternos; la segunda problematiza los traslados de teorías, o lo que se ha llamado “teorías viajeras” de un lugar geográfico a otro y la tercera reúne trabajos de campo en los cuales la subalternidad sirve de marco general desde el cual se reexaminan el estado y la cultura. El propósito del debate es por tanto contribuir a una reformulación de los campos del saber en los cuales se promueve el cruce de disciplinas, se cuestiona la hegemonía de los saberes europeos y eurocentristas, y se alientan las conversaciones entre las áreas postcoloniales. El diálogo iniciado entre subalternistas de un continente y otro puede promover formaciones disciplinarias que abarquen áreas continentales y experiencias disciplinarias que vayan más allá de los campos establecidos y que vengan a contribuir no sólo a la provincialización de los saberes europeos sino también a compartir las experiencias locales de todos los territorios de ultramar.
Fachgebiete
- Geisteswissenschaften Literaturwissenschaft Postkoloniale Literatur
- Sozialwissenschaften Politikwissenschaft Politikwissenschaft Allgemein Politische Theorie, Politische Philosophie
- Interdisziplinäres Wissenschaften Wissenschaft und Gesellschaft | Kulturwissenschaften Kulturwissenschaften
- Sozialwissenschaften Ethnologie | Volkskunde Volkskunde Minderheiten, Interkulturelle & Multikulturelle Fragen
- Sozialwissenschaften Soziologie | Soziale Arbeit Spezielle Soziologie Soziologie von Migranten und Minderheiten
Weitere Infos & Material
PARTE I; ESTUDIOS SUBALTERNOS
Ileana RODRÍGUEZ: La encrucijada de los Estudios. Subalternos: Postmarxismo, desconstruccionismo, postcolonialismo y multiculturalismo
Hamid DABASHI: No soy subalternista
Gyan PRAKASH: La imposibilidad de la historia subalterna
Alberto MOREIRAS: Hegemonía y subalternidad
John BEVERLEY: ¿Puede ser gay la nación? Subalternidad/Modernidad/Multiculturalismo
PARTE II: CONTEXTOS LATINOAMERICANOS
Ricardo J. KALIMAN: ¿Cómo reconstruir la conciencia de los subalternos?
Florencia MALLON: Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana
Walter MIGNOLO: Colonialidad del poder y subalternidad
PARTE III: ESTADO, CULTURA, SUBALTERNIDAD
Carlos VILAS: (In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo
Josefina SALDAÒA: La irresistible seducción del desarrollismo, Subjetividad rural bajo la política agrícola sandinista
Sofía MONTENEGRO: La democracia difícil
Doris SOMMER: Cortez en las Cortes
John KRANIAUSKAS: De la ideología a la cultura: subalternización y montaje. Yo el supremo como libro de historia
Armando MUYOLEMA: De la “cuestión indígena” a “ lo índígena” como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje
Juan ZEVALLOS: Baile, comida y música en la construcción de una identidad cultural subalterna andina en el exilio norteamericano
José RABASA: Los franciscanos y los dominicos bajo la mirada penetrante de un tlacuilo. Cómo residir en una pluralidad de mundos, según un códice pictórico
Javier SANJINÉS: Tamayo, observador: negociando lo “letrado” con lo visual
Dipesh CHAKRAVARTY: Adda: Una Historia de Socialidad
Robert CARR: Estigmas, cómo hacer frente al impacto de género en los modelos de ostracismo social: Un estudio cualitativo del HIV+ en Jamaica
María M. LOPEZ: La solidaridad como evento. El comunismo como práctica personal y los desencuentros con las políticas del deseo