Conan Doyle decidió matar a Sherlock Holmes, tenía envidia de su éxito, la sociedad inglesa no se lo permitió, el detective se había convertido en uno de los primeros fenómenos de masas literarios. Conan Doyle harto del éxito del detective, decide acabar con él, la sociedad inglesa al completo se rebela: Holmes debe reaparecer. El autor, incapaz de soportar la presión, resucita al detective y lo hace de un modo apoteósico, teatral y casi dramático, enfrentándose a criptogramas casi imposibles, utilizando modernas técnicas de investigación científica y viéndoselas con delincuentes cada vez más astutos y con mujeres que le traerán no pocos problemas. Un retorno por todo lo alto. En La reaparición de Sherlock Holmes el detective se tendrá que enfrentar, en los trece relatos que componen la obra, con el último cómplice de Moriarty que aún amenaza la vida de Holmes, también con un atípico maníaco que destruye imágenes de Napoleón; veremos la primera incursión del detective en el mundo del deporte debiendo resolver la desaparición de un jugador de rugby y se le encargará el caso más importante de toda su vida, teniendo de cliente, ni más ni menos que al Primer Ministro británico. Además conoceremos la parte más filosófica de Holmes en numerosas reflexiones sobre la naturaleza del crimen y aún del propio mal. Razones para comprar la obra: - La reaparición de Sherlock Holmes es un conjunto de relatos en el que las descripciones exactas y los diálogos mordaces se combinan con una temática renovada. - La vuelta del detective obedece en origen a la necesidad del pueblo Inglés de que retome sus aventuras habida cuenta del interés que despertaban. - Sherlock Holmes está de completa actualidad debido a la serie de películas contemporáneas que revisitan al personaje. - La edición de Alberto Laiseca respeta al máximo la edición original y consigue transmitir todo el ingenio y el humor del detective.
Nace en Edimburgo el 22 de mayo de 1859. Educado por jesuitas hasta su entrada en la universidad Stonyhurst para cursar estudios de medicina, Conan Doyle sufre una crisis religiosa que provocará en el futuro escritor conflictos familiares y tensiones espirituales que derivarán en teorías espiritistas. Ejerce la medicina entre 1882 y 1890, y comienza a escribir Estudio en escarlata, primera obra en la que crea el famoso personaje de Sherlock Holmes y su ayudante, el doctor Watson. Sherlock Holmes adquirió tanta popularidad que se convirtió en un mito literario, un personaje de ficción que llegó a oscurecer a su propio creador. Además del célebre detective, la obra de Arthur Conan Doyle está compuesta de novelas de anticipación -como El mundo perdido, conocida últimamente por las versiones cinematográficas o televisivas- y, asimismo, de obras históricas como La guerra de los Bóers y de relatos de otros géneros como el terror. A pesar de su notable éxito no recibe ningún premio a lo largo de toda su trayectoria literaria. En 1902 se le otorga el tratamiento de Sir. Conan Doyle fallece el 7 de julio de 1930 en Crowborough (Inglaterra), con setenta y un años a causa de un ataque al corazón.
Doyle
Conan Doyle VI : La reaparición de Sherlock Holmes jetzt bestellen!