E-Book, Spanisch, 169 Seiten
Voltaire Obras de Voltaire
1. Auflage 2015
ISBN: 978-3-95928-237-6
Verlag: IberiaLiteratura
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Biblioteca de Grandes Escritores
E-Book, Spanisch, 169 Seiten
Reihe: Biblioteca de Grandes Escritores
ISBN: 978-3-95928-237-6
Verlag: IberiaLiteratura
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
• Cándido o el optimismo • El blanco y el negro • El hombre de los cuarenta escudos • El mundo tal como va • Historia de los viajes de escarmentado • Historia de un buen brahmín • La princesa de Babilonia • Los dos consolados • Memnón o la sabiduría humana • Micromegas • Una aventura india • Zadig o el destino • La Henriada (1728) • Tratado sobre la intolerancia (1763) • Diccionario Filosófico (1764) • Cuentos filosóficos • Como anda el mundo, visión de Babuco (1748) • Historia de los viajes del escarmentado • Memnon, o la cordura humana (1748) • Micromegas (1752) • Historia de un buen brama (1756) • Los dos consolados (1756) • Cartas filosóficas • Diccionario filosófico • Obra literaria • Otros escritos filosóficos • Tratado sobre la tolerancia François Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694 - ibídem, 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
"Dile las gracias vertiendo tiernas lágrimas, y en vez de llevarme a Italia me condujo a Argel, y me vendió al Dey. Apenas me había vendido, se manifestó en la ciudad con toda su furia aquella peste que ha dado la vuelta por África, Europa y Asia. Señorita, usted ha visto temblores de tierra; pero ¿ha padecido la peste?"
-Nunca -respondió la baronesa.
-Si la hubiera padecido confesaría usted que con ella no tienen comparación los terremotos. Es muy frecuente en África, y yo la he padecido. Figúrese usted qué situación para la hija de un papa, de quince años de edad, que en el espacio de tres meses había sufrido pobreza y esclavitud, había sido violada casi todos los días, había visto hacer cuatro pedazos a su madre, había padecido las plagas de la guerra y del hambre y se moría de la peste en Argel. Verdad es que no morí; pero pereció mi eunuco, el Dey y casi todo el serrallo.
"Cuando calmó un poco la desolación de esta espantosa peste, vendieron a los esclavos del Dey. Me compró un mercader que me llevó a Túnez, donde me vendió a otro mercader, el cual me revendió en Trípoli; de Trípoli me revendieron en Alejandría, de Alejandría en Esmirna y de Esmirna en Constantinopla: al cabo vine a parar a manos de un agá de los jenízaros que en breve recibió orden de ir a defender a Azof contra los rusos, que la tenían sitiada.
"El agá, hombre muy elegante, llevó consigo a todo su serrallo, y nos alojó en un fortín sobre la laguna Meótides, guardado por dos eunucos negros y veinte soldados. Fueron muertos millares de rusos, pero nos pagaron con creces: entraron en Azof a sangre y fuego y no se perdonó edad ni sexo; sólo quedó nuestro fortín, que los enemigos quisieron tomar por hambre. Los veinte jenízaros juraron no rendirse; los apuros del hambre a que se vieron reducidos los forzaron a comerse a los dos eunucos por no faltar al juramento, y al cabo de pocos días resolvieron comerse a las mujeres.
"Teníamos un imán, muy piadoso y caritativo, que les predicó un sermón elocuente, exhortándolos a que no nos mataran del todo. Cortad, dijo, una nalga a cada una de estas señoras, con la cual os regalaréis a vuestro paladar; si es menester, les cortaréis la otra dentro de algunos días: el cielo remunerará obra tan caritativa y recibiréis socorro.
"Como era tan elocuente, los persuadió y nos hicieron tan horrorosa operación. Nos puso el imán el mismo ungüento que se pone a las criaturas recién circuncidadas: todas estábamos a punto de morir.
"Apenas habían comido los jenízaros la carne que nos habían quitado, desembarcaron los rusos en unos barcos chatos, y no se escapó con vida ni siquiera un jenízaro: los rusos no tuvieron consideración por el estado en que nos hallábamos. En todas partes se encuentran cirujanos franceses; uno que era muy hábil nos tomó a su cargo y nos curó, y toda mi vida recordaré que, así que se cerraron mis llagas, me requirió de amores. Nos exhortó luego a tener paciencia, afirmándonos que lo mismo había sucedido en otros muchos sitios y que era ésa la ley de la guerra.
"Luego que pudieron andar mis compañeras, las condujeron a Moscú, y yo cupe en suerte a un boyardo que me hizo su hortelana y me daba veinte zurrazos diarios. Al cabo de dos años fue descuartizado este señor, con una treintena de boyardos, por no sé qué enredo de palacio; aprovechándome de la ocasión me escapé, atravesé la Rusia entera y serví mucho tiempo en los mesones, primero de Riga y luego de Rostock, de Vismar, de Lipsia, de Casel, de Utrech, de Leyden, de La Haya y de Roterdam. Así he envejecido en el oprobio y la miseria, con no más que la mitad del trasero, siempre acordándome de que era hija de un papa. Cien veces he querido suicidarme; mas me sentía con apego a la vida. Acaso esta ridícula flaqueza es una de nuestras propensiones más funestas; ¿hay mayor necedad que empeñarse en llevar continuamente encima una carga que siempre anhela uno tirar por tierra; horrorizarse de su existencia y querer existir, acariciar la serpiente que nos devora hasta que nos haya comido el corazón?
"En los países a donde me ha llevado mi suerte, y en los mesones donde he servido, he visto infinita cantidad de personas que execraban su existencia; pero sólo he visto doce que pusieron fin voluntariamente a sus cuitas: tres negros, cuatro ingleses, cuatro ginebrinos y un alemán llamado Robek. Al fin me tomó por criada el judío don Isacar, y me llevó junto a usted, hermosa señorita, donde sólo he pensado en su felicidad, interesándome más en sus aventuras que en las mías; y nunca hubiera mentado mis desgracias si no me hubiera usted picado un poco, y si no fuese costumbre de los que viajan contar cuentos para matar el tiempo. Señorita, tengo experiencia y sé lo que es el mundo; vaya usted preguntando a cada pasajero, uno por uno, la historia de su vida, y mande que me arrojen de cabeza al mar si encuentra uno solo que no haya maldecido cien veces de la existencia y que no se haya creído el más desventurado de los mortales."
Capítulo XIII
De cómo Cándido tuvo que separarse de la hermosa Cunegunda y de la vieja
Oída la historia de la vieja, la hermosa Cunegunda la trató con toda la urbanidad y el decoro que se merecía una persona de tan alta jerarquía y de tanto mérito, y admitió su propuesta. Rogó a todos los pasajeros que le contaran sus aventuras, uno después de otro, y Cándido y ella confesaron que tenía razón la vieja.
-¡Lástima es -decía Cándido- que hayan ahorcado, contra lo que es práctica, al sabio Pangloss en un auto de fe! Cosas maravillosas nos diría acerca del mal físico y del mal moral que cubren mares y tierras, y yo me sentiría con valor para hacerle algunas objeciones.
Mientras contaba cada uno su historia, iba andando el navío, y al fin llegó a Buenos Aires. Cunegunda, el capitán Cándido y la vieja se presentaron ante el gobernador don Fernando de Ibarra Figueroa Mascareñas Lampurdos y Souza, cuya arrogancia era propia de un hombre poseedor de tantos apellidos. Hablaba a los otros hombres con la más noble altivez, levantando la nariz y alzando implacablemente la voz, en un tono tan imponente, afectando ademanes tan orgullosos, que cuantos lo saludaban sentían tentaciones de abofetearlo. Amaba furiosamente a las mujeres, y Cunegunda le pareció la más hermosa criatura del mundo. Lo primero que hizo fue preguntar si era mujer del capitán. Se sobresaltó Cándido del tono con que acompañó esta pregunta y no se atrevió a decir que fuese su mujer, porque verdaderamente no lo era, ni menos que fuese su hermana, porque no lo era tampoco, y aunque esta mentira oficiosa era muy frecuentemente usada por los antiguos y hubiera podido ser de utilidad a los modernos, el alma de Cándido era demasiado pura para traicionar la verdad.
-Esta señorita -dijo- me ha de favorecer con su mano y suplicamos ambos a su excelencia que se digne ser nuestro padrino.
Oyendo esto, don Fernando de Ibarra Figueroa Mascareñas Lampurdos y Souza, se atusó con la izquierda el bigote, rió amargamente y ordenó al capitán Cándido que fuera a pasar revista a su compañía. Obedeció éste y se quedó el gobernador a solas con la señorita Cunegunda; le declaró su amor, previniéndole que al día siguiente sería su esposo por delante o por detrás de la iglesia, como más placiera a Cunegunda. Le pidió ésta un cuarto de hora para pensarlo bien, consultarlo con la vieja y resolverse.
La vieja dijo a Cunegunda:
-Señorita, usted tiene setenta y dos cuarteles y ni un ochavo, y está en su mano ser la mujer del señor más principal de la América meridional, que tiene unos bigotes estupendos, ¿es del caso mostrar una fidelidad a toda prueba? Los búlgaros la violaron a usted, un inquisidor y un judío han disfrutado sus favores; la desdicha da legítimos derechos. Si yo fuera usted, confieso que no tendría reparo ninguno en casarme con el señor gobernador, y hacer rico al señor capitán Cándido.
Mientras así hablaba la vieja, con la autoridad que su prudencia y sus canas le daban, vieron entrar al puerto un barquito que traía un alcalde y dos alguaciles; y era ésta la causa de su arribo.
No se había equivocado la vieja en sospechar que el ladrón del dinero y las joyas de Cunegunda, en Badajoz, cuando venía huyendo con Cándido, era un franciscano de manga ancha. El fraile quiso vender a un joyero algunas de las piedras preciosas robadas, y éste advirtió que eran las mismas que él le había vendido al gran inquisidor. El franciscano, antes de que lo ahorcaran confesó a quién y cómo las había robado y el camino que llevaban Cándido y Cunegunda. Ya se sabía la fuga de ambos: fueron, pues, en su seguimiento hasta Cádiz, y sin perder tiempo salió un navío en su demanda. Ya estaba la embarcación al ancla en el puerto de Buenos Aires, y corrió la voz de que iba a desembarcar un alcalde del crimen, que venía en busca de los asesinos del ilustrísimo gran inquisidor. Al punto comprendió la discreta vieja lo que había que hacer.
-Usted no puede escaparse -dijo a Cunegunda- ni tiene nada que temer, que no fue usted quien mató a Su Ilustrísima; y fuera de eso, el gobernador enamorado no consentirá que la maltraten; con que no hay que afligirse.
Va luego corriendo a Cándido y le dice:
-Escápate, hijo mío, si no quieres que dentro de una hora te quemen vivo.
No quedaba un momento que perder; pero, ¿cómo se había de apartar de Cunegunda? ¿Y dónde hallaría asilo?
Capítulo XIV
De cómo recibieron a Cándido y a Cacambo los jesuitas del Paraguay
Cándido había traído consigo de Cádiz un...