Liebe Besucherinnen und Besucher,
heute ab 15 Uhr feiern wir unser Sommerfest und sind daher nicht erreichbar. Ab morgen sind wir wieder wie gewohnt für Sie da. Wir bitten um Ihr Verständnis – Ihr Team von Sack Fachmedien
E-Book, Spanisch, 144 Seiten
Barbetta Locura y creación
1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-17341-09-1
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El caso clínico como experiencia literaria
E-Book, Spanisch, 144 Seiten
ISBN: 978-84-17341-09-1
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El caso clínico es el corazón de la clínica. Si no se parte de la historia de aquel sistema de relaciones, cualquier otra intervención teórica o diagnóstico transforma a la persona en caricatura, al sujeto en personaje y al sistema de relaciones en estereotipo para todas las situaciones. En esta obra singular, Pietro Barbetta nos adentra en los casos vitales como el de la hija de James Joyce, Lucía, considerada loca por el poder psiquiátrico de su época; entrelaza psicoterapia con literatura a través de autores como Pier Paolo Pasolini, quien conectó su estilo literario con la práctica social crítica (de la que es parte la propia terapia); conversa sobre esquizofrenia con Nadine Tabacchi, filósofa con este diagnóstico; y reflexiona sobre la importancia del acontecimiento o del Nombre como indicador de género en psicoterapia.
Pietro Barbetta es psicoterapeuta familiar sistémico, psicoanalista, director del Centro Milanés de Terapia Familiar (CMTF), Profesor de Psicología Dinámica en la Universidad de Bergamo. Autor de libros y ensayos en español, italiano, inglés y francés. En su carrera clínica trabajó sobre psicosis, trastornos alimentarios, histeria y trastornos psicosomáticos en terapia sistémica familiar e individual. Actualmente trabaja en etnoclínica con personas que requieren asilo político y protección humanitaria. También está involucrado en estudios críticos sobre el autismo, biografías de artistas y literatos ezquizofrénicos y marginalizados (Lucia Joyce, Louis Wolfson, Jean-Jacques Abrahams) y en violencia social y doméstica. Ha reflexionado sobre personajes literarios como Pasolini, Joyce, Bajtin, Kristeva, y entre sus maestros se encuentran: Gregory Bateson, Luigi Boscolo (su primer psicoanalista) y Gianfranco Cecchin.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción En síntesis, actuar moralmente, sin el respaldo de un tercero superior, externo a los motivos utilitarios, es la matriz de la experiencia actual de «falta de sentido» Jurandir Freire Costa La primera obra literaria en Occidente, el Génesis, busca los orígenes en el vacío y lo indiferenciado, introduce una diferencia entre la luz y la oscuridad: la existencia de algo es diferencia, convivencia ambigua de dos elementos que no pueden estar juntos. Se crea un espacio, una separación, nace una historia. El vacío, lo indiferenciado, es devastador, un caos. Primo Levi lo expresa en la lengua de su pueblo: tohu bohu. Es un término muy poco usado en la Biblia. Está justo en el comienzo del Génesis. Para Levi, Auschwitz es una especie de regresión al tohu bohu: Dios hizo el mundo creando diferencias, introduciendo la primera separación (en hebreo, badal) entre la luz y la oscuridad. Por el contrario, hay otra génesis, el Timeo de Platón, que parte de la perfección del ser. El demiurgo pudo crear algo totalmente perfecto como un círculo. Sólo después de la creación de los dioses del Olimpo, el demiurgo les da la tarea de crear las cosas del mundo, avanzar con los otros seis movimientos: arriba y abajo, derecha e izquierda, ida y vuelta. Movimientos descompuestos y caóticos, desordenados. Como el nombre contemporáneo que tomó la locura: desorden. La génesis de la vida es corrupción, pérdida de la perfección. En la lectura platónica, pasa por el principio femenino del receptáculo (chora), materia amorfa que da la forma. El hombre nace habitado por la corrupción. La elevación hacia la perfección, el hombre la consigue a través de la filosofía, el acceso al mundo de las ideas. Dos tradiciones, la génesis literaria y la filosófica, antagónicas. Una pone el excedente caótico fuera de sí; la otra parte del mismo para hacer emerger la diferencia. Al comienzo era el pléroma; luego, la criatura. En este libro usaremos palabras intraducibles y parcialmente indescifrables, traducidas por mí, con un poco de esfuerzo, obtenidas a partir de una particular tradición literaria, cultural, artística: écfrasis, heteroglosia, intertextualidad, la palabra inglesa «quislingism» (colaboracionista), código de códigos, telling/reporting (diciendo/informando), la palabra inglesa «accountability» (responsabilidad), sensibilidad, polifonía, theatrum/tractatus, enunciación performativa, estructuralismo, designador, esquismogénesis, La palabra francesa «plateau/plateaux» (meseta), caosmos, etcétera. Algunas de estas palabras son parte del lenguaje elevado, otras son palabras valija que son de los autores que las han acuñado o de las traducciones que se han inventado, como heteroglosia, intertextualidad, polifonía (Bajtín), caosmos (Joyce y Deleuze), esquismogénesis (Bateson), y luego hay palabras extrañas, inmigrantes de otros mundos, poco familiares, que transmiten ideas inusuales, como écfrasis, «quislingism», «accountability» (responsabilidad), etcétera. Cada una evoca un gesto, una indicación, como en el caso del código de códigos (Pasolini) para indicar el nombre propio del sujeto, línea de fuga de la estructura, o sensibilidad (Bajtín) y «accountability» (Schotter) que designan respectivamente: el ser capturados del sujeto por el lenguaje y la posición que el sujeto adopta dentro de esta captura ineludible. Al principio pensé en acompañar el texto con un glosario, pero cada uno de los términos recibe una clarificación suficiente cuando se introduce por primera vez. Por otro lado, no debemos esperar de cualquiera de estos términos exhaustividad. Siempre hay un sobrante o una disidencia interna en cada una de estas palabras, y éstas, en particular, están a propósito para demostrarlo. Incluso las más obvias, como estructuralismo, en realidad son muy controvertidas. La de Jean Piaget es diferente de la de Gilles Deleuze. Para ver la potencial disidencia interna de dicho término, en Piaget está conectada con las teorías matemáticas constructivistas de los grupos de transformación, mientras que en Deleuze se vincula con la lógica de los análisis diferenciales. Todos los términos son, a su vez, tomados de los autores que los han utilizado: Joyce, Jones, Bateson, Bajtín, Foucault, Pasolini, Deleuze, quienes han influenciado este texto. Debo admitir que, en la mayoría de ellos, hay en la vertiente de la vida una gran inspiración. En primer lugar, Lucia Joyce, a quien se le dedica el segundo capítulo del libro: su vida, la danza, la histeria manicomializada y transformada por el poder del hospital psiquiátrico, la familia Joyce, las relaciones de Lucia con el padre y con su psicoanalista, Carl Gustav Jung. Del mismo modo, la coautora del primer capítulo, Nadine Tabacchi (donde hace de Hipatia de Alejandría), filósofa, ingresa en el museo de la locura. Hoy en día lo cuenta filosóficamente gracias a la inspiración de obras como el Anti Edipo, de Deleuze y Guattari, obra duramente criticada, atacada y desacreditada por el poder psiquiátrico, tal vez porque, radicalmente más que cualquier otra, ha permitido un vuelco extremo en el discurso psiquiátrico, funcionando como tercera revolución copernicana, sobre la locura, después de la de Copérnico sobre el cosmos y la de Kant sobre el conocimiento. Luego, los familiares y los amigos de cada uno de ellos: Gracia, María, Leonarda. El joven Moosbrugger, Job, Ernesto, Madalena, Linda, Pedro. Nombres que no corresponden, fueron inventados, pero, como veremos, inspirados en historias similares, evocadas por la construcción del relato. Una ficción que contiene impresiones clínicas (todo lo que se puede decir de la vida de los otros) sin transformarla, de manera totalitaria, en categoría. El primer capítulo se titula «Diálogo entre don Quijote e Hipatia de Alejandría». Se trata de una conversación entre Nadine Tabacchi, filósofa, y yo sobre la esquizofrenia. Las apariencias del Quijote significan que mi mirada terapéutica es con frecuencia engañada y encantada, una mirada nostálgica propiciada por la lectura de cuentos de caballerías heroicas (en el campo terapéutico sería el supuesto saber del hipnotizador, del farmacólogo, del diagnosticador). El relato de la hazaña del caballero ilusionado, la ironía de la locura, el supuesto saber de todas las prácticas lleva al Quijote a interrogar a Hipatia, es decir, a la sabiduría que atraviesa la locura. La locura puede ser destruida por las prácticas insanas que se ven validadas por los equipos de investigación, los sistemas académicos y sanitarios que ciegamente se acomodan al totalitarismo cientificista, que no admite ninguna pluralidad en los puntos de vista. Hipatia es anulada por un sistema destructivo de fundamentalistas, que no consigue modificar sus ideas. Estas ideas vuelven en las intervenciones de este capítulo en forma de una descripción de la esquizofrenia a partir de una experiencia vivida: discurso indirecto libre. El segundo capítulo habla de Lucia Joyce, donde se cuenta la historia de una mujer manicomializada. No es la única, esto se ha repetido también con mujeres más famosas: Camille Claudel, Jane Avril, Janet Frame, Alda Merini, etcétera, pero la hija de Joyce tiene algo que captura mi interés clínico. En primer lugar, la literatura joyceana, la relación entre ella y Joyce, la confusión entre aspectos literarios e historias de vida, que llevaron a muchos a confirmar un diagnóstico erróneo sobre la base de reduccionismos y banalizaciones del pensamiento de Freud por el hecho de que Lucia fuera bailarina, estudiante de Raymond Duncan, lo cual remitía a la grandeza de la hermana Isadora, grandeza que el todavía no tenia. El caso de Lucia Joyce encuentra una inaudita unanimidad de juicio: esquizofrenia. Los únicos disidentes estaban en su biógrafa, Carol Loeb Shloss, y su padre James. Joyce pensaba que su hija era telepática, clarividente. Intentaba no llevarla a los médicos porque temía lo que finalmente sucedió, la reclusión por el resto de su vida. La vieja historia «cara, yo gano; cruz, tú pierdes» ha permitido a gran parte de los psicoanalistas que estudiaron el caso Lucia Joyce dar la vuelta a la tortilla, sosteniendo que no es el poder psiquiátrico lo que volvió esquizofrénica a Lucia, sino su relación simbiótica con el padre. Esto ha dado lugar a una serie de supuestos, éstos sí, delirantes, de pensar la escritura de Joyce como elemento de salvación propia y de esquizofrenización de su hija. Que Lucia persiguiera un sueño arriesgado que sólo un histérico puede imaginar, que este riesgo fuera dramáticamente transformado en un fracaso, también en virtud de un conjunto de dinámicas familiares, es plausible. Así como es plausible que Joyce se hubiera inspirado en su hija para escribir, pudo haberse inspirado también en su mujer Nora. Si Loeb Shloss no hubiese escrito aquella biografía —que, a pesar de las tentativas de censura (lo mismo que con el Ulises), ha sido de interés en el mundo...