E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
Becka / Hogan / Vila-Chã Tecnología: entre apocalipsis e integración
1. Auflage 2019
ISBN: 978-84-9073-516-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 381
E-Book, Spanisch, 160 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-516-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
La ubicuidad y la convergencia de las tecnologías, junto con la velocidad de su desarrollo, implica que muchos de nosotros no seamos conscientes de la profundidad de su impacto y de los desafíos filosóficos y sociales que pueden plantear. Este número de Concilium quiere explorar la pluridimensionalidad de los avances tecnológicos mediante una lente filosófica y teológica, y abordar una serie de temas interrelacionados. Es vital tener en cuenta el significado, relevancia e impacto de la tecnología, ya que los desafíos y las oportunidades que plantea afectan a todos los aspectos de la vida humana.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EDITORIAL
La ubicuidad y la convergencia de las tecnologías, junto con la velocidad de su desarrollo, implica que muchos de nosotros no seamos conscientes de la profundidad de su impacto y de los desafíos filosóficos y sociales que pueden plantear. Algunos especialistas nos advierten de un futuro distópico, en el que los seres humanos serán desplazados por superinteligencias y se ahondarán la polarización y la desigualdad. Otros anticipan un futuro de mayor salud y oportunidades y de avances científicos significativos. Por lo tanto, es vital que, a medida que el desarrollo tecnológico supera un nuevo umbral, se tenga en cuenta su significado, relevancia e impacto. Esto requerirá formas multidisciplinarias de reflexión, ya que los desafíos y las oportunidades que plantea la tecnología afectan a todos los aspectos de la vida humana. Evidentemente, los seres humanos han forcejeado desde hace mucho tiempo con la naturaleza y la relevancia de la tecnología, y sus implicaciones para comprender nuestro lugar en el mundo, así que estas cuestiones no son totalmente nuevas1. En efecto, la reflexión sobre la naturaleza de esta relación ha sido una característica permanente del pensamiento cristiano2. A lo largo de los siglos, los cristianos han perseguido el avance tecnológico creyendo que el aumento del conocimiento humano es una vocación noble, y muchos de los científicos y tecnológicos influyentes han obtenido su inspiración y lógica de sus visiones cristianas del mundo3. Sin embargo, como ha argumentado Jacques Ellul, las últimas décadas han experimentado un cambio radical, por lo que la fascinación por la tecnología basada en la cosmovisión cristiana se ha reordenado y ahora corre el riesgo de no estar al servicio de la humanidad. Además, se puede argumentar que los desarrollos tecnológicos recientes nos han llevado a las fronteras de la comprensión humana, por lo que las cuestiones de la naturaleza humana, la antropología teológica y filosófica, así como la de los futuros humanos y la escatología se plantean ahora de manera que hasta ahora no estaban en juego. Las dimensiones política y ética de la revolución tecnológica se han convertido también en temas de preocupación pública. En cada época, la ética ha tenido que vérselas con los límites cada vez más altos de la tecnología. Hoy se centra en la inteligencia artificial, la edición genética y los big data. Sin embargo, los ciudadanos están preocupados por sus capacidades para deliberar y decidir sobre estos temas cuando nuestro conocimiento se ve constantemente superado por los avances tecnológicos. También les preocupan los valores y las prioridades que marcan el rumbo de los desarrollos tecnológicos, es decir, qué cuestiones se consideran urgentes y quién decide. ¿Se puede seguir hablando ya de las características obligatorias del ser humano cuando los desarrollos tecnológicos tienen el potencial de impactar tan profundamente en la identidad humana y la persona? ¿El futuro del trabajo sufrirá una revolución fundamental similar a la de los siglos XVIII y XIX? ¿Cómo pueden los ciudadanos influir en la forma futura de la sociedad cuando la capacidad de innovación tecnológica está abrumadoramente en manos privadas? Las cuestiones éticas y políticas que plantea la tecnología no son solo sobre el futuro de la ciencia, sino también sobre el tipo de sociedad que queremos y los valores con los que deseamos vivir. Este número de Concilium quiere explorar la pluridimensionalidad de los avances tecnológicos mediante una lente filosófica y teológica, y abordar una serie de temas interrelacionados. El número se abre con un artículo de Paul Dumouchel titulado «Los impactos de la tecnología: Fundamentos antropológicos». Dumouchel reflexiona sobre cómo debe entenderse la tecnología en su relación con los seres humanos y sus actividades. Esta cuestión de fundamento se ha planteado y se ha respondido en diferentes períodos históricos, y subraya las implicaciones que el enmarque y la respuesta de Hegel ha tenido para el imaginario teológico y político occidental. El autor critica los análisis que externalizan la tecnología y la tratan como una invención que es diferente e independiente de la actividad humana. En cambio, la tecnología debería ser conceptualizada como una forma de actividad humana, no como un artefacto o producto. Se basa en la idea de las prestaciones de Gibson para sostener que las tecnologías pueden entenderse como «las diversas actividades mediante las que los seres humanos domestican y materializan las prestaciones», reposicionando así la relación humana con la tecnología. Además, sostiene que esto tiene implicaciones, no solo para cómo nos entendemos como especie, sino también para los modos de evaluar las dimensiones política y ética de la tecnología. De hecho, Dumouchel es muy crítico con los análisis éticos que ven las cuestiones mediante la lente del usuario individual, y aboga a favor de un análisis más comprehensivo en el que se valoren las dimensiones política y ética de este aspecto de la actividad humana. Mientras que Dumouchel estudia la relación humana con la tecnología, ampliamente abordada, y cómo puede conceptualizarse, Benedikt Göcke se centra específicamente en los desarrollos recientes en los campos de la inteligencia artificial y la biología sintética. Göcke estudia la naturaleza innovadora de los recientes avances tecnológicos, resaltando las oportunidades y los desafíos que brindan a la sociedad humana mediante el aprendizaje de las máquinas y el aprendizaje profundo. Hace hincapié en particular en cómo esta capacidad recurrente de las máquinas para aprender constituye un hito significativo en el desarrollo tecnológico, un hito que es y seguirá impactando en la vida humana de maneras fundamentales. Así, sostiene Göcke, las formas de inteligencia artificial y de biología sintética nos exigen no solo reflexionar sobre las oportunidades y los riesgos de estas tecnologías, sino que también nos impulsan a reevaluar nuestra concepción del ser humano y de la misma vida humana. Continuando este tema, pero a través de una óptica más explícitamente teológica, encontramos el artículo de Paolo Benanti titulado «Inteligencia artificial, robos, bioingeniería y cíborgs: ¿Nuevos desafíos teológicos?». Comenta que los avances tecnológicos recientes no solo plantean cuestiones sobre los nuevos artefactos y sus usos, sino también preguntas profundas sobre los seres humanos y nuestro lugar en el mundo. Además, según Benanti, estas cuestiones exigen un posicionamiento y una respuesta teológicos, puesto que en última instancia se trata de cuestiones sobre la vocación humana como seres en el mundo. Sin embargo, Benanti también insiste en que, aunque las contribuciones teológicas a estas cuestiones fundamentales son esenciales, deben completarse con reflexiones de otros campos de conocimiento, puesto que estas nuevas fronteras del conocimiento ponen de relieve la importancia de, y la necesidad de, estudios interdisciplinares como nunca. Mientras que Benanti reflexiona sobre los significados y las posibilidades teológicas de los nuevos avances teológicos, Dominik Burkard asume una perspectiva histórica y se pregunta si ha existido una particular hostilidad a la tecnología en la historia de la Iglesia católica. Responde que han existido diferentes respuestas en momentos diferentes, y que, incluso en períodos en los que se supone a menudo que fue hostil a la tecnología, como por ejemplo durante la actuación de la Inquisición, la investigación reciente presenta un panorama diferenciado y a veces sorprendente. En efecto, como sugiere en este artículo, los motivos apocalípticos y de integración están ya presentes en la tradición. En el artículo inicial de este número, Paul Dumouchel resalta cómo en períodos históricos diferentes la relación entre los seres humanos y sus tecnologías se encuadran de diferentes maneras, produciendo a menudo resultados muy distintos. El marco occidental de la cuestión tecnológica es problematizado por Peter Kanyandago y Kuruvilla Pandikattu. Kanyandago analiza la persistencia del colonialismo en el discurso y desarrollo tecnológico moderno. Considerado desde una perspectiva africana, Kanyandago sostiene que, al igual que se ha marginado la cultura africana, también las tecnologías africanas han sido marginadas e infravaloradas. Además, comenta que esto ya ocurrió desde los inicios del colonialismo africano. Su artículo es un alegato a favor de una forma alternativa de discurso en el que sea adecuadamente apreciada la historia de la capacidad tecnológica de África. Solo así, sugiere, puede formar parte de un proceso en el que se respete y se rehabilite como debe la humanidad y la dignidad de los africanos. Kuruvilla Pandikattu aporta la perspectiva de la India a la discusión sobre la tecnología y sus límites y posibilidades, Recurre a una diversa gama de fuentes, filosóficas, teológicas y literarias, proponiendo un «estilo indio» de enfocar la actual revolución cultural y tecnológica. Sostiene que el «estilo indio» contribuye a una perspectiva filosófica y espiritual sobre la tecnología que permite así llevar a cabo un enfoque sobre estas transformaciones que pone en su centro la prosperidad humana. La cuestión de la prosperidad humana es central en el artículo de Sharon Bong titulado «La tecnología al servicio de la humana: Perspectivas sobre el género y la inclusión». La lente feminista de Bong sobre la tecnología y su relevancia permiten plantear cuestiones fundamentales sobre cómo entendemos nuestro lugar en el...