Bilbao Lopategui | El silencio y los crujidos | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 173, 240 Seiten

Reihe: Impedimenta

Bilbao Lopategui El silencio y los crujidos


1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-17115-72-2
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 173, 240 Seiten

Reihe: Impedimenta

ISBN: 978-84-17115-72-2
Verlag: Editorial Impedimenta SL
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Un eremita de la antigüedad, misántropo y quisquilloso, decide pasar su existencia sobre una columna desde la cual divisa a un compañero más anciano que él, y puede que más sabio y con más seguidores, lo que provoca en su interior pasiones insospechadas. Un biólogo amante de la soledad, enfrentado a lo que promete ser el descubrimiento de su vida, se ve confinado a un aislamiento autoimpuesto en la cumbre de un tepuy, en plena selva amazónica, con la única compañía de una anaconda que se convertirá a un tiempo en su ángel y su demonio. Un misterioso inventor, tras haber conseguido hacerse multimillonario con una aplicación informática que revoluciona la sexualidad humana, opta por encerrarse para siempre en una torre en el centro de una isla balear. Su decisión desatará una ola de violencia que cambiará la vida de sus seres más cercanos. Intensa y descarnada, radical y seductora, la prosa de Jon Bilbao consigue poner al límite del abismo a unos personajes cuyas decisiones se convierten de una manera u otra en el germen de sus desgracias.

Nació en Ribadesella (Asturias) en 1972. Es ingeniero de minas y licenciado en Filología Inglesa. Es autor de los libros de cuentos Como una historia de terror (Salto de Página, 2008; Premio Ojo Crítico de Narrativa), Bajo el influjo del cometa (Salto de Página, 2010; Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura) y Física familiar (Salto de Página, 2014); así como de las novelas El hermano de las moscas (Salto de Página, 2008), Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011; Premio Otras Voces, Otros Ámbitos) y Shakespeare y la ballena blanca (Tusquets, 2013). Cuentos suyos aparecen recogidos en antologías como Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, 2010), Pequeñas resistencias V (Páginas de Espuma, 2010) y Cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014). En Impedimenta ha publicado su volumen de relatos Estrómboli. Actualmente reside en Bilbao, donde trabaja como traductor.

Bilbao Lopategui El silencio y los crujidos jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


La hormiga trepó a la cima de la columna. Orientó el cuerpo en una dirección, luego en otra, decidiendo por dónde empezar la búsqueda de comida. La plataforma de piedra en lo alto de la columna, plantada sobre el capitel, se extendía ante ella, cuadrada, de tres pasos simples de lado, abrasadora bajo el sol del mediodía. En el centro, de rodillas, meditaba Juan. Llevaba en la misma postura desde antes del amanecer. Adormilado, la barbilla se le caía en una lenta curva. Al tocar el pecho se elevó de repente y el estilita entreabrió los ojos musitando una disculpa a Dios. Vio a la hormiga y se puso en pie. Aturdido por el calor y el hambre, tuvo que aferrarse a la cuerda que, sujeta a cuatro balaústres, rodeaba la plataforma y servía de parapeto. La hormiga recorrió la plataforma sin encontrar ni una migaja de la que apropiarse; a la vez, hacía retroceder al estilita, que acabó arrinconado en una esquina, con el insecto columpiando las antenas frente a las largas uñas de sus pies. Juan levantó una pierna tanto como si pasara sobre una víbora y brincó a la esquina opuesta. Debía sentirse honrado por la visita de aquella criatura de Dios, de cualquier criatura de Dios, después de tres días sin ver a nadie más que las aves que sobrevolaban la hondonada, pero la criatura de Dios tenía seis patas que tocaban el inmundo suelo y había escalado la columna sin dificultad y la bajaba ahora con indiferencia. Juan observó el descenso achicando los ojos, hasta perder de vista al insecto. Regresó al centro de la plataforma y se relajó con el retorno del silencio, que solo habían alterado los latidos de su corazón y la alarma en su cabeza. La hondonada tenía forma de cuenco y en su centro se alzaba la columna. La plataforma llegaba al nivel del borde rocoso. Juan vivía a quince pasos simples del suelo pero quien se acercara divisaría en primer lugar una cabeza de rostro escuálido y quemado por el sol, con la barba y el cabello largos y enmarañados, que parecía asomar de la tierra. Había escogido la hondonada para limitar lo que podía ver. Sus ojos debían volverse hacia su interior. La elección de la hondonada era además una muestra de humildad; la cima de la columna se distanciaba del sucio suelo pero no se adentraba en el cielo, como las aves y los ángeles. La forma cóncava de la depresión, no obstante, ansiaba Juan, ayudaba a proyectar sus oraciones hacia las alturas. Soñaba con rezar hasta consumirse, con que su carne se transformara en alabanzas a Dios que brotaran de entre sus labios, como agua filtrada entre estratos rocosos, que mana lenta pero incesante, cargada de sabor mineral: una forma demorada de suicidio religioso. En las noches despejadas, cuando contemplaba las estrellas hasta el mareo, el estilita se abandonaba a la creencia íntima de que la traza de Dios, lloviendo del firmamento en forma de gotas intangibles e invisibles, de tan minúsculas y enigmáticas, era recogida por la hondonada y se acumulaba en su centro, del que nacía la columna. Soñaba con alcanzar la dicha necesaria para que la traza divina se tornara visible para él. En algún momento parpadearía para aliviar los ojos del brillo del sol y al alzar los párpados lo deslumbraría un brillo infinitamente mayor, los reflejos de una laguna de consistencia mercurial donde brincarían peces con rubicundos rostros de querubines, armoniosas notas a modo de chapoteos, la plataforma hecha isla. Alguien se acercaba. El estilita sentía a los visitantes antes de verlos. Su estómago, como un ser autónomo e indiscreto, saludó la compañía, que quizás trajera una ofrenda comestible, la cual depositaría al pie de la columna en la cesta que un Juan de manos temblorosas izaría con una cuerda. Tenía tanta hambre que apenas lamentó la nueva perturbación de su soledad. Musitó también una disculpa por eso. Se reprobó por imaginar qué podrían traerle, por padecer el deseo de un bollo con especias o un pastelillo de miel. Un poco de agua con que rellenar su vasija sería más que suficiente, y un poco de galleta quizás. Rechazaba la fruta porque sus formas y la pulpa lo arrastraban a pensar en las mujeres. Varias personas, a pie y a caballo. Procedentes de la ciudad. Pisadas rítmicas y firmes, lo que significaba que no eran enfermos. El primero en asomarse al borde fue un jinete armado. Llevaba un arco en la mano y una lanza guardada en una cuja. Oteó la hondonada y envió una seña a los que iban detrás. Una litera portada por ocho esclavos, con las cortinas echadas, bajó a la hondonada, en curso diagonal y lento, como un gran escarabajo. El primer jinete y otro más, asimismo armado, se quedaron arriba, vigilando. Las piedras y la tierra reseca se deslizaban bajo las sandalias de los porteadores, que trataban de conservar el equilibrio al mismo tiempo que mantenían la litera lo más vertical posible. No parecían muy diestros. Juan reconoció a uno, un eunuco experto en afeites y recitaciones satíricas al que antes nunca se habría asignado un trabajo tan duro. Debía de haber escasez de brazos en la casa de Juan. La plaga también había llegado allí. La litera alcanzó el fondo y unos golpes dados en el interior ordenaron detenerse a los porteadores. Al abrirse la cortina, lo primero que el estilita vio fue una peluca con tirabuzones teñida de rojo. Juan acostumbraba a hacer sus necesidades siempre por el mismo lado de la columna, pero de noche era difícil conseguirlo. Había excrementos ennegrecidos alrededor de todo el pilar. El estilita no era tan popular como para que los suplicantes se los llevaran como reliquias efímeras. Su madre se levantó el borde de la estola y se acercó evitándolos. Le tendió las manos. Hijo mío, dijo, rehusando llamarlo Juan, nombre que ella no le había dado. Lo había adoptado él mismo, siguiendo la costumbre de los conversos, pese a haber nacido en una familia cristiana; la memoria del Bautista parecía incapaz de soportar tan reiterada honra. Hacía años que la madre no lo veía. El sol estaba detrás de su hijo y los rayos atravesaban los agujeros de la túnica. La silueta al trasluz era peor que la de muchos de los cadáveres que se apilaban en las calles de Constantinopla. Ella se llevó las manos al pecho y le dijo que su padre había muerto. La noticia de la plaga había irrumpido en la hondonada a comienzos de la primavera. Los suplicantes que visitaban a Juan se multiplicaron. Hablaban de demonios andrajosos que rondaban los callejones de la ciudad. Se acercaban con sigilo a gentes al azar y las tocaban con el índice para contagiarles la enfermedad. Los suplicantes pedían al estilita que rezara por ellos. Se demoraban en retirarse y dejarlo solo. En la hondonada, desde donde no se divisaba la ciudad, se sentían seguros. Nunca, desde que subió a la columna, había disfrutado Juan de tanta comida. Compartía la que le sobraba con los pájaros. En las siguientes semanas los visitantes disminuyeron. Las noticias eran alarmantes y las súplicas desesperadas. No quedaba espacio en los cementerios de Constantinopla. Los demonios ya no recorrían las calles sino que se aparecían en sueños y la gente que se había acostado sana despertaba febril. Era creencia extendida que iba a morir toda la humanidad. El emperador Justiniano estaba enfermo. Algunos suplicantes llegaban cargados con bultos, huían con lo que quedaba de sus familias. Preguntaban al estilita adónde debían dirigirse, querían saber de cuevas e islas seguras. Él les aconsejaba que se alejaran de la costa. Otros le pedían que curara a un esposo, a una mujer, a un hijo, que agonizaban en casa. Juan respondía que rezaría por ellos, pero nadie volvía para decirle si sus oraciones habían surtido efecto. Un día un hedor a muerte lo sacó de sus meditaciones y se puso en pie, decidido y halagado, pues pensó que el diablo había ido a tentarlo. Poco después asomó sobre el borde de la hondonada una carreta cargada de cadáveres. El conductor y el hombre que lo acompañaba, los dos embozados, maldijeron al ver a Juan y uno incluso propuso arrojar los cuerpos a la hondonada pese a su presencia, pero finalmente la carreta dio media vuelta. La peluca roja de la madre palpitaba. Juan sentía sus pulsaciones en los tímpanos y en los dientes. Los porteadores lo miraban sin recato. Su presencia desequilibraba la hondonada. El estilita se agarró a la cuerda. Su padre había muerto. Preguntó si se le había dado cristiana sepultura. Su madre asintió. Hacía tres días. No había muerto por la plaga, sin embargo. Había sido un accidente absurdo. Unas amistades habían acudido a casa para una celebración. Dado que todos iban a morir, querían despedirse de forma apropiada. El padre de Juan había muerto avanzada la noche, durante un receso del festejo, ahogado con un trozo de comida. Juan alzó una mano, tajante. No quería saber más. Imaginaba lo sucedido. No quería oírlo de boca de su madre. Se irguió como en lo alto de un púlpito. El festejo había degenerado en bacanal. Por la noche, mientras los demás dormían entre vino derramado y restos de budín cartaginés y lechón relleno de hojaldre y miel, o balbuceaban borrachos, o fornicaban, su padre se había tambaleado hasta una fuente, había arrancado un muslo a un ave asada y le había dado el mordisco fatal. Ni siquiera tenía hambre. Murió entre los ronquidos y los gemidos y las flatulencias de sus amistades, que no se percataron de lo sucedido. Lo descubrió su esposa al despunte del amanecer. Salía de la habitación donde había yacido con un auriga del hipódromo. La madre de Juan llevaba una túnica confeccionada para la ocasión. Los tirantes se unían mediante un prendedor entre los pechos, dejándolos al aire; la tela colgaba a los costados de las piernas, a la vista las...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.