Bouysse | El diablo no vive en el infierno | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 120, 188 Seiten

Reihe: Narrativa

Bouysse El diablo no vive en el infierno


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-18584-38-1
Verlag: Editorial Alrevés
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

E-Book, Spanisch, Band 120, 188 Seiten

Reihe: Narrativa

ISBN: 978-84-18584-38-1
Verlag: Editorial Alrevés
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



Les Doges es un idílico paisaje en las profundidades de las Cévennes. Ahí es donde vive Gus, un campesino de mediana edad, solitario y silencioso que pasa los días aislado en el campo, con las vacas, la madera y reparaciones de todo tipo, y con la única compañía de su perro Marzo. Cerca de la granja también vive Abel, un buen vecino con quien confraterniza y mantiene una buena amistad. Su vida es tranquila hasta que muere el abbé Pierre, día en el que empiezan a suceder cosas fuera de lo común, con unas visitas inesperadas. Franck Bouysse nos sumerge en el noir rural, con una narrativa poética llena de metáforas y diálogos brillantes, ambientada en una fría atmósfera y en unas espectaculares montañas que nos conducirán al borde del precipicio, y de aquí directos al abismo.

Franck Bouysse nació en 1965 y vive entre Limoges y su Corrèze natal. Fue profesor de Biología y empezó a escribir en el 2004. Además de Grossir le ciel(El diablo no vive en el infierno), ganadora entre otros premios del Polar SNCF en el 2017, ha publicado también títulos como Vagabond (2013), Plateau (2016), Glaise (2017), Né d'aucune femme (2019) y Buveurs de vent (2020).
Bouysse El diablo no vive en el infierno jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1


Era un día insólito, uno de esos que te empujan a marcharte de donde siempre has estado asentado sin pedirte tu opinión. Tomándote la molestia de agarrar un mapa y de trazar una línea recta entre Alès y Mende, sin duda pasarías por ese rincón olvidado de las Cévennes. Un paraje llamado Les Doges, con dos granjas separadas unos cientos de metros, grandes espacios, montañas, bosques, algunos prados, nieve una parte del año, y roca donde disponerlo todo. Había colores que explicaban las estaciones, animales, y también humanos, que tanto esperaban como desesperaban, igual que niños forjando sus sueños, con la misma rebeldía incrustada en el corazón, las mismas batallas por librar, de esas que convierten las victorias en efímeras y las derrotas en eternas.

La aldea más cercana se llamaba Grizac, situada en el término de Pont-de-Montvert. Un camino los unía, y bien debía de llevar a algún sitio si uno se entretenía en averiguarlo.

Aquí vivía Gus desde hacía más de cincuenta inviernos. Fue un mes de diciembre cuando esta tierra lo acogió y su madre lo escupió sobre unas sábanas tiesas y toscas como tablas de castaño, sin que él se sintiera obligado a gritar, como para marcar su funesta impronta en una casa ancestral; una manera de darse de bruces con la soledad, ya entonces, en aquel instante que lo convertía en alguien por la mera entrada de un flujo de aire en su boca torcida. Más tarde, la gente diría que no deberían haberle sacudido de tal modo por descuajarle el dichoso grito y que, si con el tiempo prefirió hablar con los animales antes que con los hombres, era un poco por su atasco al arrancar. Pero ¿quién puede decir cómo habrían sido las cosas si todo hubiese sucedido con normalidad? ¿Y quién habría podido sostener que la voluntad del Todopoderoso no era precisamente la de cambiar el lance para Gus y que esa singularidad no auguraba sino un destino superior? Lo que estaba claro era que ni siquiera las almas más caritativas se avergonzaban de señalar con el dedo a aquel pez que nadaba a contracorriente desde su nacimiento.

La granja de Gus se empinaba en lo alto de Les Doges, a una docena de kilómetros de Pont-de-Montvert a vuelo de pájaro. Se componía de unas construcciones viejas, tierras de cultivo y monte bajo en sucesión hasta un bosque de castaños, pinos, robles, hayas y alerces, básicamente. Todo aquello ocupaba veinticuatro hectáreas, aunque para ser precisos habría que decir que entre Les Doges y el pueblo los kilómetros no duraban lo mismo, dependiendo de si la estación era buena o mala. Por esos andurriales, las distancias no se miden en metros, sino en tiempo; y Gus no era ningún pájaro.

Circulaban antiguas leyendas sobre Les Doges y su bosque bendito. Se decía que el nombre que le habían puesto era el contrapunto exacto de lo que allí había ocurrido, suponiendo que tenga sentido pensar que un lugar pueda atraer la desgracia más que otro. Desde entonces, las leyendas se olvidaron, pero el nombre se conservó. ¡Había cosas más importantes que hacer! Decir que Gus amaba su tierra sería mucho decir, pero como tampoco conocía nada más, se había hecho a la idea de acabar sus días en ella. No era ni infeliz ni demasiado feliz. Aquel era su lugar en medio de la vasta ordenación del universo, dado que era incapaz de imaginar otro. Pensándolo bien, es muy posible que jurase que pocos hombres podían decir lo mismo, y que disponer de una silla propia en la que dejar caer su trasero no estaba al alcance de todo el mundo. Siempre se había conformado con lo que tenía, no por gusto ni convicción, sino porque lo que le habían enseñado era justamente que nada debía cambiar, que todas las cosas habían sido ideadas por un poder que sobrepasaba a los hombres en todo, a los de aquí y los de más allá. Así que los deseos de Gus se reducían a beber algún que otro vaso de vino cuando le venía en gana y criar sus animales con pasión. Era lo único que sabía hacer, lo que se esperaba de él.

Fue su abuela paterna quien le enseñó todo lo que sabía sobre esta naturaleza exigente, lo que podía ofrecer, en qué momento, y también lo que podía arrebatar. La abuela siempre le decía que la felicidad se asemeja a la promesa del alba, si uno se mantiene en la promesa sin obstinarse en querer adivinar de antemano lo que le gustaría que le revelara. Era el tipo de observaciones alambicadas a las que acostumbraba y que sonaban de forma extraña en sus labios, eran casi advertencias, pero las decía como si nada. A veces Gus sospechaba que ella solo era garante de la pregunta formulada, pero nunca de la respuesta que por supuesto no guardaba en la manga.

Al abuelo, Gus no llegó a conocerlo. Dicen que en sus tiempos había sido alguien de armas tomar, capaz de pelearse por imponer su punto de vista, y de paso dar rienda suelta a la rabia que llevaba dentro. Según los rumores, nadie había sido capaz de plantarle cara. En cierto modo, nunca había conocido la derrota. Y esa fue precisamente su perdición, el día que le dio la espalda a aquel toro y se dejó aplastar la caja torácica entre el muro del granero y el cráneo del bovino. La bestia no se conformó con ello, sino que se deshizo en cornadas contra el hombre que lo había apaleado a menudo para que obedeciera, hasta el instante mismo en que el abuelo bajó la guardia y se cambiaron las tornas. Sin embargo, todo campesino sabe que nunca se debe confiar en un animal tan poderoso como un toro. Contaban que el abuelo no había sangrado, que el picadillo se le había quedado dentro, salvo una hebra de sangre que acabó saliendo por la comisura de los labios, pero ya no respiraba.

El padre de Gus era adolescente cuando ocurrió la tragedia. Se hizo cargo de la granja con los mismos argumentos que su padre, salvo que no era físicamente tan fuerte ni tan duro de mollera. La abuela obedeció, puesto que no era de las que se imponían en lo que fuese. Si hubiera algo que añadir, sería la tendencia pronunciada del padre de Gus por el alcohol. Le daba a un aguardiente destilado en el valle por dos hermanos gemelos a los que llamaban , por sus desmesuradas orejas. El brebaje se parecía más a orina de vaca fermentada que al aguardiente. Se diría que mientras no se prueba nada mejor que lo que uno tiene a mano, todo son motivos para apreciar la propia pitanza, incluso para no buscar nada más. Sin duda se trataba de uno de los secretos de la complacencia, sin que se pueda llegar a hablar de felicidad, porque era manifiesto que ese tipo de sentimiento no había puesto nunca los pies en Les Doges. Una singular tierra de toscos y taciturnos. No podía ser de otro modo en una región en la que el mismísimo diablo no se molestaba en escoger almas y negociaba sin pudor con la competencia. Sin embargo, la mayoría de los lugareños iba a la iglesia el domingo, seguramente con la esperanza de aligerar un poco su carga. El único tesoro con el que convivían cada día era a la vez la expresión de su calvario, una naturaleza majestuosa y ladina, igual que una mujer fatal que no se consigue olvidar.

Como cada día, Gus se levantó temprano. Hasta entonces había ido ensartando sus jornadas una tras otra, como perlas en un collar, donde la anterior se parece a la siguiente; pero aquel día de enero del 2006, el 22 para ser exactos, la insólita perla que se disponía a ensartar no acababa de parecerse del todo a las otras.

Cuando pegó la nariz en la ventana, todavía era de noche y la luna pendía sobre el tejado del granero. Había vuelto a nevar durante la noche, unos fastidiosos diez centímetros por lo que podía juzgar a través de los cristales empañados de la cocina. Calculó que no iba a ser fácil transportar el estiércol así sin más y subir la cuesta hasta el foso empujando la carretilla llena a rebosar, haciendo fuerza con sus antebrazos delgados y tensos como patas de insecto. Aparte de las molestias que podía causar, la nieve no le desagradaba porque escondía la suciedad y el desorden durante un tiempo, y reconocía que era un alivio poder ahorrarse por ahora el cuidado del cementerio que rodeaba los edificios, lleno de esqueletos de máquinas despiezadas que recordaban otras épocas, igual que estratos dispares en el corte de una cantera abandonada. De momento las superficies estaban inmaculadas, ya fueran planas, huecas o abolladas; cuerpos albinos de la naturaleza de los que el implacable sol daría cuenta algún día.

Había dos maneras de llegar hasta el establo, ya fuera cruzando el pasillo que comunicaba directamente con la cocina o bien saliendo al exterior. Aquella mañana Gus necesitaba palpar el tiempo. No desayunó y salió, después de haberse abrigado tanto como pudo. Marzo lo acompañaba, un buen chucho, fácil de llevar, al que no le importaba lo más mínimo el frío, revolcándose en la nieve en polvo como un loco, ladrando y meando sin estarse quieto ni un segundo. Gus cruzó el patio con las manos hundidas en los bolsillos del pantalón. Una avanzadilla de gotas de luz relucía sobre la nieve helada que cubría el lado este del tejado del granero, algo que cualquier hombre consciente de la marcha del universo podría haber calificado de enorme belleza. Gus, por su parte, anticipaba los estados de la materia por no ir a remolque de la deplorable linealidad de su propia existencia.

Se detuvo a encender un cigarrillo, protegiendo la llama de su mechero con las manos en forma de copa, al estilo de un devoto que reza a la vez por la causa y por el efecto de un simple milagro. Después entró en el establo a ocuparse de los animales. No había muchos, pero aun así, no era poca cosa alimentar a aquellas diecisiete madres, todas Aubrac, y a sus ocho terneros que necesitaban la ubre día y noche; había que estar continuamente pendiente de ellos....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.