E-Book, Spanisch, 193 Seiten
Reihe: Aula Profesional
Conejero / Ayala / Martínez Prototipado industrial
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-342-4392-7
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Guía para diseñadores
E-Book, Spanisch, 193 Seiten
Reihe: Aula Profesional
ISBN: 978-84-342-4392-7
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Una obra transversal para muchas disciplinas de diseño que trata sobre métodos de realizar modelos y prototipos de ensayo explicados en la práctica y con un fin didáctico. Aunque en el mercado mundial existen libros sobre este tema, no los hay que muestren paso a paso las técnicas de trabajo y de tantos tipos de procedimientos. Los libros publicados sobre el tema deben ser renovados por que continuamente van apareciendo nuevos materiales y herramientas que hacen cada vez más fácil esta tarea, en la actualidad muy relacionada con los programas de diseño informático.
Los autores de esta obra pertenecen a la Universitat Politècnica de València (UPV), y desarrollan su actividad docente en el Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y el Máster de Diseño y Fabricación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño. Han participado en un número extenso de proyectos de investigación de financiación pública y privada, para empresas de diferentes sectores: el mueble (Viccarbe, Gandia Blasco), el juguete (Lego, Famosa), deportivo (Catlike) o el hogar (Casa Vigar), por citar solo algunas. Parte de los resultados obtenidos se han mostrado en publicaciones y congresos de ámbito nacional e internacional y se han recopilado para esta publicación. Andrés Conejero Rodilla. Profesor de la UPV. Doctor en Diseño y Comunicación por la UPV Pedro Ayala. Técnico Superior de Laboratorio de la UPV. Licenciado en B.B.A.A por la UPV Manuel Martínez. Profesor de la UPV. Doctor en Diseño Gráfico e Industrial por la UPV Miguel Fernández Vicente. Ingeniero de Diseño para la Fabricación Aditiva, National Centre for Additive Manufacturing (UK). Master en Diseño Asistido por Computador. UPV.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Los Materiales PROCESO DE COLADA DE UN ELASTÓMERO DE POLIURETANO SOBRE MOLDE EN DELRIN PARA LA REPRODUCCIÓN DE UNA BOTONERA pastas de modelar la característica básica de los materiales utilizados en esta técnica es su plasticidad, si bien pueden presentar diferentes grados de dureza. El propósito principal del modelado en pastas de modelar es poder evaluar la forma externa del diseño. Además, este método sirve para obtener patrones con los que realizar moldes de reproducción y modelos CAD mediante la captura de datos tridimensionales a través de escáner 3D. Los materiales que más se emplean en el modelado son los que a continuación se muestran. EL CLAY Se presenta en diferentes calidades en función de su dureza. Para utilizarlo es necesario someterlo previamente a un proceso de horneado, el cual permite obtener una pasta maleable que se va aplicando durante el proceso de modelado. Al enfriarse, se endurece y puede trabajarse para definir con mayor precisión las superficies del modelo mediante herramientas de modelado. El clay se puede pintar directamente, pero en la industria se utilizan unos “filmes” que dan color al modelo final; se trata de unas películas o tramas de color que se conocen como Di-Noc films. Proceso de modelado a escala 1:1 en clay para el desarrollo de un nuevo modelo de automóvil de la marca BMW. Pastillas de plastilina industrial en color gris. Proceso de modelado en clay para capturar información geométrica a través del escaneado 3D, realizado por la empresa Fuhtah. Modelado del patrón para obtener un prototipo en yeso de una pila de baño. Proyecto de Daigo Onuma, dirigido por A.Conejero y P. Ayala. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la UPV. PLASTILINAS INDUSTRIALES Son materiales muy utilizados en el modelismo industrial. Se comercializan en varios tipos de durezas. Su consistencia es bastante dura en origen, pero el amasado con los dedos transmite calor al material y permite manipularla y modelarla con facilidad. A diferencia de la arcilla, la plastilina industrial presenta cierta estabilidad dimensional y es reutilizable. Es ideal para el modelado de patrones, ya que permite obtenerlos a partir de moldes de reproducciones en materiales rígidos como yesos o resinas. Modelado en plastilina industrial Maimeri, para la reproducción en resinas de poliuretano. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, de la UPV. Juego de gubias utilizadas en la talla del yeso. Existen con filos planos, curvos en forma de U y V o de cuchara. Yesos y sus variedades el yeso es uno de los materiales tradicionales más utilizados en el modelado industrial, por ejemplo en la realización de modelos para la industria del calzado, en la obtención de patrones para la fundición en arena en el sector metal-mecánico, sobre todo en los herrajes, o en la realización de modelos de menaje para el hogar. Los modelos en escayola se trabajan mediante una técnica sustractiva, en la que se emplean fundamentalmente cepillos o bien un surform®, gubias, formones y papel de lija, cuando el material ha endurecido. Sin embargo, en una primera fase se puede optar por añadir material sobre una preforma por lo general de espuma, cuando el material se halla en estado líquido o pastoso. Si se trabaja solo de forma aditiva, con las plantillas hembra se pueden realizar piezas de revolución, de superficie cilíndrica, cónica, esférica, elíptica o piezas formadas por curvas compuestas (botellas, balaustres, etc.), secciones de arcos, así como marcos, molduras, perfiles de extrusión, etcétera. Dependiendo del triturado del grano y de la adición de sustancias que modifican el fraguado, se obtienen diferentes tipos de yesos. Las variedades más utilizadas en el modelado son las que proceden del mineral puro y del mineral común, con un triturado fino y muy fino. Cuanto más fino es el grano, mayor y más preciso puede ser el acabado. En los trabajos de modelado, se recurre a los yesos técnicos (dentales), porque proporcionan modelos resistentes que permiten modelar incluso espesores muy finos. Presentan un mejor acabado superficial y una mayor precisión durante todo el proceso. Papeles y espumas abrasivas empleados en el proceso de lijado del yeso. Modelo de trabajo de la firma Catlike Sports Components. El yeso es de consistencia blanda, de tacto suave y acabado plástico. Se comercializa, deshidratado, en polvo de color blanco. Una vez mezclado con agua se endurece rápidamente. Es un material muy empleado para realizar moldes. Patrón en yeso para la obtención del fichero CAD a través del escaneado. Modelo de tirador de la empresa Bronces Castellano. Prototipo de pieza de menaje. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, de la UPV. Ejemplo de desarrollo de superficies mediante el facetado geométrico. Modelos de papel realizados por Horst Kiechle. papel y cartón suelen utilizarse para construir modelos de estudio arquitectónico, por su relación en la construcción de volúmenes a partir de planos. En el terreno industrial, dichos modelos se emplean en la configuración de modelos de trabajo para desarrollar piezas de mobiliario realizadas en madera o en plancha metálica. Así como cualquier objeto industrial producido a partir de una plancha (metálica, plástico o cartón), por ejemplo cajas para embalar productos, tetrabricks o lámparas elaboradas en planchas de polipropileno. Paper prototype utilizado para evaluar la usabilidad de una aplicación para móvil del diseñador Juan Sánchez. CARTÓN PLUMA Una plancha de cartón pluma es una estructura laminada, de tipo sándwich, de espuma, entre dos láminas de cartulina tratada con un material que, además de blanquear, proporciona una superficie ligeramente satinada. PAPEL PARA IMPRESIÓN Y DIBUJO Por lo general, se emplea papel de 80 a 175 g/m2 en los formatos DIN A4 y DIN A3. Se utilizan como material de revestimiento de estructuras bidimensionales realizadas en un material más rígido, por ejemplo las cartulinas. CARTULINA No contienen virutas, pero sí poseen un elevado contenido de cola, y su superficie puede ser rugosa, satinada o super satinada. Las cartulinas gruesas pueden cortarse y pegarse con gran precisión y aceptan cualquier tipo de pintura aplicada a mano o a pistola. CARTONES Los cartones se diferencian de la cartulina por su gramaje y espesor. Se fabrican en color gris, debido a su contenido en cartón reciclado, o marrón, por su contenido en virutas sometidas a altas temperaturas. El cartón gris es bastante duro y puede curvarse y cortarse; el marrón, elaborado a máquina a partir de virutas, es más frágil, menos denso y por lo tanto más sencillo de trabajar. Es un material muy apreciado para construir modelos mediante superposición de secciones. Modelos en cartulina realizados por los diseñadores de Dyson. Fase inicial del diseño de una cubertería a partir de modelos en cartulina, de la diseñadora Patricia Urquiola. Modelo a escala de una silla. Estructura en cartón pluma y revestimiento en cartulina. Espumas rígidas son materiales esenciales de la actividad proyectual en el diseño de electrodomésticos, juguetes, equipos electrónicos, interiorismo de vehículos de transporte, material deportivo, menaje para el hogar o mobiliario, etc. Su facilidad de procesamiento las hace especialmente idóneas en la evaluación de conceptos, así como en la obtención de respuestas rápidas sobre aspectos relativos a la forma, la dimensión, el volumen o la ergonomía de un diseño. EL MODO DE TRABAJAR LAS ESPUMAS Las espumas pueden procesarse a mano con la ayuda de sierras para madera o metal, cuchillas o cúter, por abrasión con lijas, papel de esmerilar o por calor mediante un cortador de hilo caliente en el caso de las espumas de poliestireno. También se emplean en la obtención de modelos para validar el CAD externo mediante el mecanizado por control numérico. UNA VARIEDAD DE ESPUMAS En el ámbito industrial, se emplean principalmente las siguientes espumas: Espuma extrusionada de poliestireno Conocida comercialmente como Styrodur. De gran densidad y rigidez, se utiliza también como aislante térmico y acústico. Se suele fabricar en varios colores en placas de 20 a 100 mm de espesor. Es el material ideal para configurar modelos, debido a su homogeneidad estructural y su facilidad de mecanizado. Modelos...