Dalby | Geopolítica del Antropoceno | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Ecúmene

Dalby Geopolítica del Antropoceno

globalización, seguridad y sostenibilidad
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-128834-8-0
Verlag: Trama Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

globalización, seguridad y sostenibilidad

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Ecúmene

ISBN: 978-84-128834-8-0
Verlag: Trama Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La elevación del nivel del mar, las alteraciones agrícolas, los incendios desmedidos, las sequías y las temperaturas extremas están cambiando las relaciones internacionales. Esto es geopolítico en el sentido de que las decisiones políticas sobre las modalidades de economía y las fuentes de energía están configurando las circunstancias futuras de la humanidad, reconvirtiendo partes sustanciales del geo. Las decisiones sobre si potenciar la capacidad para extraer combustibles fósiles frente a la mayor producción de placas solares, o si utilizar procedimientos para regenerar los bosques en vez de talarlos, ahora tienen consecuencias de una magnitud tan grande que están alterando el funcionamiento del Sistema Tierra. Este es el nuevo contexto de la geopolítica. 'Geopolítica del Antropoceno' sugiere que las nociones tradicionales de geopolítica, y la supuestamente inevitable rivalidad de las grandes potencias y sus ambiciones territoriales, tienen que trascenderse si se quiere lograr un mundo habitable para la mayoría de la humanidad en las próximas décadas. Para ello, el libro revisita debates centrales de la geopolítica sobre seguridad, soberanía, fronteras, territorio y poder teniendo en cuenta las actuales amenazas a la integridad ecológica. Al adoptar una perspectiva de la ecología política en una escala global, busca superar las ideas tradicionales de protección y seguridad medioambiental, invitándonos a repensar nuestra imaginación geopolítica para que la protección del planeta en el Antropoceno sea efectiva.

De origen irlandés, es Profesor Emérito en Wilfrid Laurier University (Canadá), donde imparte clases en The Balsillie School of International Affairs. Ha sido uno de los autores clave en el desarrollo de la geopolítica crítica, y sus intereses de investigación incluyen el cambio climático y la seguridad medioambiental. En estos campos ha publicado recientemente obras como 'Pyromania: FIre and Geopolitics in a Climate Disrupted World' (2024), 'Rethinking Environmental Security' (2022), o 'Reframing Climate Change: Constructing Ecological Geopolitics' (2016).

Dalby Geopolítica del Antropoceno jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Capítulo 1 Revisitar la geopolítica
El hilo desgastado que conecta nuestro pasado con nuestro futuro no se limita al flujo del orden natural. La revolución ecológica desencadenada por el cambio climático también está revolucionando nuestro orden económico y político. En el ámbito financiero, como en el ámbito de la naturaleza, el pasado proporciona cada vez menos indicios sobre el futuro. Al igual que ocurre con las pautas de emigración de las aves que han dejado de relacionarse con las pautas de nacimiento de los insectos de los que se alimentan, o con los neveros de la montaña que han dejado de almacenar agua para los meses secos del verano, la economía se enfrenta a errores originados en el ciclo de retroalimentación entre el desorden en la atmósfera y el desorden en la tierra. Los vertiginosos cambios que se producen en el tiempo y la temperatura están dejando atrás nuestras ideas tradicionales de la evaluación de riesgos, redefiniendo el cálculo del éxito económico, revolucionando el statu quo geopolítico (Mark Schapiro, 2016: xi). 1.1. ¿El regreso de la geopolítica?
Los titulares alarmantes de los últimos años indican que los enfrentamientos violentos están, otra vez, a la orden del día en la política global. Los análisis de los muros y vallas en las emigraciones y las fronteras, las intervenciones militares y la utilización de narrativas nacionalistas, principalmente por el gobierno de Trump, han hecho que suba la temperatura de los discursos en la política internacional, sobre todo en la enemistad tremendamente controvertida entre China y EE. UU. (Allison, 2017). Pero mucho antes de la primera elección de Trump los comentaristas y políticos habían prestado mucha atención a los antagonismos, las prioridades nacionalistas y las inquietudes acerca de la emigración, especialmente en Europa y América del Norte. A Walter Russell Mead (2014) le preocupaba que la política hostil entre al menos algunas grandes potencias indicara que la geopolítica había vuelto tras una época en que aparentemente había estado ausente. Si el término se utiliza en referencia a los enfrentamientos territoriales, y al uso de la fuerza militar o la amenaza de su uso, es evidente que los conflictos de Crimea, Ucrania, Cachemira, Palestina y Yemen, varias islas que se disputan China y Japón y varios Estados en el Sur del Mar de China, o la intervención de Rusia y Turquía en Siria, indicaban que, en efecto, la geopolítica estaba de vuelta. Los políticos populistas oportunistas a menudo responden a las crisis con xenofobia y amenazan con el empleo de la fuerza en vez de recurrir a una política inteligente. A Robert Kagan (2015) le inquietaba que el «peso de la geopolítica» actualmente estaría reduciendo el papel que tiene la democracia en la gobernanza global cuando los Estados autoritarios contraen sus músculos políticos. En respuesta a esta idea, y en evidente contraste, John Ikenberry (2014) estaba igualmente convencido de que el orden liberal de las últimas décadas permanece intacto y que los combates regionales y la retórica nacionalista no están perjudicando a la globalización. Aparentemente, la geopolítica no ha vuelto, al menos no en el sentido de que el uso de la fuerza y la enemistad entre las grandes potencias constituya el tema más importante de la política internacional. No obstante, ha habido una fragmentación en la política internacional, y la lógica nacionalista y el aumento del control, los muros y los vallados de las fronteras se utilizan para tratar de consolidar las modalidades territoriales de poder. De forma inquietante, muchos políticos nacionalistas recurren en su lenguaje a las verdades geográficas que dan a entender que la movilidad y las emigraciones constituyen una amenaza para la supuesta estabilidad de las entidades políticas. Lo que realmente alarma a los académicos y comentaristas que se preocupan por la gobernanza global es el fracaso de las modalidades actuales de gobernanza para afrontar en el momento oportuno los numerosos cambios complejos conectados entre sí que se están produciendo. Estos acontecimientos políticos también se producen en el contexto de la persistencia de planteamientos que recurren a los conceptos clásicos de la geopolítica, del mundo organizado en determinadas formas geográficas que conforman, cuando no determinan, la forma de proceder en política exterior e historia estratégica (Sloan, 2017). Mientras que Samuel Huntington (1996) se enorgullece del lugar en la mayoría de ese tipo de debates con su infame cartografía de las regiones culturales globales, Robert Kaplan (2012) y otros también utilizan el lenguaje geográfico para plantear que el contexto determina el destino. Los textos clásicos de Mackinder y Mahan vuelven a estar en boga en Estados Unidos en el análisis de la política china. Ya sea por su simplicidad y facilidad de comprensión, o por el poder discursivo de sus defensores carismáticos e idiosincráticos, o simplemente su conexión con una audiencia receptiva a la seguridad y al inmovilismo en tiempos de cambios rápidos, estas visiones geopolíticas se niegan a desaparecer. Subestimar el papel del comercio y las finanzas globales, menospreciar las múltiples versiones de la soberanía y el poder que existen en el mundo y negar la posibilidad de perspectivas alternativas en la política mundial es lo que ha devuelto a Mackinder, Mahan y Monroe al primer plano del régimen global (Richardson, 2015: 236). También en Europa la geopolítica clásica ha experimentado una resurrección donde los pensadores políticos recurren a planteamientos geográficos para que sirvan de contexto a las políticas del nuevo siglo (Guzzini, 2012). Estos acontecimientos intelectuales y políticos son totalmente contrarios al academicismo más reciente y las observaciones que hacen hincapié en el aumento de la interconectividad de la economía global y el dinamismo de la globalización, que está cambiando continuamente los modelos de producción y comercio (Agnew, 2009). El resurgimiento del interés por las cuestiones geopolíticas en las investigaciones académicas a lo largo de las últimas décadas, y no solamente en los análisis recientes sobre política exterior, implica una asociación más profunda tanto con las formas de representación política que estructuran el debate político como con estas geografías de la economía política global que cambian tan velozmente. Pero este análisis hasta el momento apenas conecta de forma explícita con las cuestiones de la rápida transformación del medio ambiente, otro asunto urgente y directamente relacionado con la política global. Este capítulo sugiere que para abordar el cambio geopolítico es preciso asociar las representaciones geográficas y la cambiante economía política global con los análisis de la transformación contemporánea del Sistema Tierra, y concentrarse en el creciente debate sobre el Antropoceno. El lenguaje geológico, como en el caso de la utilización del término Antropoceno, puede resultar útil sobre todo debido a que las formas convencionales de gobernanza medioambiental se han quedado muy cortas para combatir el cambio global. Basarse en la teoría geopolítica tradicional puede resultar considerablemente útil para los políticos populistas, nacionalistas, y más expresamente, fascistas, pero en la medida en que dichos principios estructuran la política haciendo hincapié en la separación, la competición y el conflicto, están dificultando mucho más abordar las peligrosas transformaciones globales de nuestra época. 1.2. Pensar geopolíticamente
En la síntesis que hace de la geopolítica, Klaus Dodds indica tres aspectos principales: El primero se relaciona con las cuestiones de influencia y poder sobre el espacio y el territorio. En segundo lugar, utiliza estructuras geográficas para comprender los asuntos mundiales. Las plantillas geográficas populares incluyen «esferas de influencia», «bloques», «patio trasero», «vecindarios», y «extranjero cercano». En tercer lugar, la geopolítica está orientada al futuro. Ofrece información sobre la forma en que probablemente se comporten los Estados debido a que sus intereses son fundamentalmente los mismos. Es preciso que los Estados garanticen los recursos, protejan el territorio incluyendo las fronteras y organicen su población (Dodds, 2019: 3). Así pues, la geopolítica atañe a los asuntos contextuales que configuran la política en una escala planetaria, a los enfrentamientos por el poder y el antagonismo de grandes Estados e imperios que se han desarrollado en los últimos siglos a medida que crecía la economía y las tecnologías daban paso a nuevas posibilidades para los seres humanos (Agnew, 2003). También trata de las tentativas asociadas para dividir políticamente el mundo en diversas configuraciones espaciales, imperios, bloques y elementos como los planteamientos de Carl Schmitt (Minca y Rowan, 2015) utilizados en el pensamiento nazi. Nomos de la Tierra de Schmitt (2006) planteaba diversas divisiones del mundo y la superioridad de las modalidades legales y de autoridad europeas pero se basaba en una geografía anacrónica determinada y una visión limitada de las consecuencias transformadoras de la economía global. Estos conceptos contrastan con otras modalidades históricas de geopolítica, los planteamientos mucho más evidentemente dinámicos de otros textos, que consideraban que los Estados eran organismos que se enfrentaban y competían entre sí (Klinke, 2019). Puede que Schmitt haya sido un pensador más influyente en la Alemania nazi que Karl Haushofer, al que se suele responsabilizar de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.