de Cuenca / Suárez | Libros contra el aburrimiento | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 10, 720 Seiten

Reihe: Reino de Cordelia

de Cuenca / Suárez Libros contra el aburrimiento


1 (NED)
ISBN: 978-84-939212-0-0
Verlag: Reino de Cordelia
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, Band 10, 720 Seiten

Reihe: Reino de Cordelia

ISBN: 978-84-939212-0-0
Verlag: Reino de Cordelia
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Durante las últimas décadas, Luis Alberto de Cuenca ha colaborado asiduamente como columnista y crítico literario del diario ABC. Juramentado contra el aburrimiento, sus gustos literarios saltan del clasicismo a lo popular: Homero y Virgilio caminan de la mano con el Príncipe Valiente y Shakespeare acude del brazo de Tarzán a ver la última película de Quentin Tarantino. Esa pasión por lo que otros han dado despectivamente en denominar literatura 'de género' caracteriza una visión del mundo moderna y divertida, donde se invita al lector, a recorrer sendas que a él le han fascinado previamente.

Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) Profesor de Investigación del CSIC, posee una importante obra como poeta, ensayista y traductor. Entre sus volúmenes de ensayos y análisis literario destacan Necesidad del mito (1976 y 2008), El héroe y sus máscaras (1991), Etcétera (1993), Señales de humo (1999), Álbum de lecturas (1996), De Gilgamés a Francisco Nieva (2005) y Nombres propios (2011). Su libro de poesía La caja de plata (1985) obtuvo el Premio de la Crítica y ha sido recogido junto a la mayor parte de su obra poética en Los mundos y los días, cuya tercera edición fue publicada en 2007. Su poemario La vida en llamas (2006) fue galardonado con el premio Ciudad de Melilla. Recientemente ha publicado La mujer y el vampiro, El reino blanco y El cuervo y otros poemas góticos. En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. Ha sido director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Estado de Cultura, y en 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. Ha editado y traducido en Rey Lear los Cuentos de hadas de Charles Perrault ilustrados por Lucien Laforge, y entre las antologías de su obra destaca Hola, mi amor, yo soy el Lobo... (Rey Lear, 2009), libro ilustrado por el dibujante Miguel Ángel Martín. Su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.
de Cuenca / Suárez Libros contra el aburrimiento jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


I. Oriente


El cuento más antiguo del mundo


EL CUENTO MÁS ANTIGUO del mundo es la , un apasionante relato que empezó a urdirse en Mesopotamia en época sumeria, allá por el tercer milenio antes de Cristo, y cuya versión más completa se nos ha conservado en once tablillas de escritura cuneiforme —la duodécima la ponen en cuestión últimamente muchos estudiosos— que formaron parte de la biblioteca del palacio de Nínive, la antigua capital de Asiria, en tiempos del gran rey Asurbanipal (668-627 a. C.). Dichas tablillas fueron encontradas, tras laboriosa excavación, junto con otras veinticinco mil, por el viajero inglés Austen Henry Layard a mediados del siglo XIX y enviadas al Museo Británico, donde se custodian desde entonces.
He leído casi todo lo que se puede leer, sin incurrir en la pedantería ni en la hiperespecialización, sobre el bueno de Gilgamesh, a quien incluso he cometido la sinrazón de llamarlo, en alguna ocasión, Gilgamés, cuando lo suyo es que se pronuncie con acento inicial, , lo mismo que su amigo Enkidu debe pronunciarse si uno quiere acercarse a la fonética acadia (que está en su derecho de hacerlo). De modo que cualquier publicación que aparezca sobre la epopeya más vieja del planeta llama inmediatamente mi atención. En español contamos, que yo sepa, con dos traducciones de , sólo dos, realizadas a partir del acadio original: la de Jorge Silva Castillo (, México, Colegio de México, 1995) y la de Joaquín Sanmartín (, Madrid, Trotta, 2005), siendo esta última la mejor y la más fiable.
Esta versión de Mitchell, pulquérrimamente editada por Alianza y muy bien traducida por Javier Alonso, no está traducida directamente de las tablillas originales, pero es muy elegante desde el punto de vista estilístico, incluye una excelente introducción, más de cien páginas de notas exegéticas, una bibliografía y un glosario, y constituye una estupenda guía de iniciación para todos aquellos que lo ignoran todo acerca de Gilgamesh y se acercan por vez primera a sus extraordinarias aventuras. Oigamos lo que ha intentado Stephen Mitchell: “Emprendí esta versión de porque nunca me ha convencido el lenguaje de ninguna de las traducciones que he leído. Quería encontrar una voz genuina para el poema: palabras que fueran suficientemente ágiles y musculosas para transmitir la potencia de la historia.”
¡Y vaya si lo ha conseguido! En su versión, la epopeya está tan viva como si hubiese sido escrita ayer por la tarde, a la hora del té con pastas. Vale la pena comprobarlo.
. Versión de Stephen Mitchell.
Traducción de Javier Alonso López.
Madrid, Alianza, 2008.

La de los Setenta


SIN LA BIBLIA, LA CULTURA OCCIDENTAL no sería más que el “sueño de una sombra”, tomando prestada la definición que del hombre da Píndaro ( VIII, 96) y que tanto suelo citar en prosa y en verso. La es el terreno firme donde se asienta nuestra , seamos creyentes o agnósticos, cristianos o judíos, cultos o incultos, rubios o morenos. Sin el conocimiento de los libros que componen la no es posible entender prácticamente nada de lo que ocurre (porque en los cuadros pasan muchísimas cosas) en una buena parte de la pintura europea del último milenio. La es nuestro sustrato espiritual, nuestro alimento primordial —junto con los grandes autores grecolatinos— desde el punto de vista ético y estético, la referencia última que tenemos a la hora de explicarnos el sentido y la forma de nuestra manera de ser y de entender lo que nos rodea, la configuración de nuestra estructura mental. Sin la no seríamos como somos.
Que la se escribió en hebreo parece y es una auténtica perogrullada, pero lo que quizá no sabe todo el mundo es que la es la primera traducción de la hebrea a cualquier otra lengua, en este caso al griego, durante el reinado del segundo de los Ptolomeos (o , que es como debería decirse en español), el apodado Filadelfo, o sea, “el que ama a sus hermanos”, entre 285 y 246 antes de Cristo y en la ciudad de Alejandría. Dicha traducción pasó a ser la oficial de los cristianos hasta que, en el siglo V d. C., fue destronada en Occidente por la versión de San Jerónimo al latín, conocida como y adoptada de forma universal por la liturgia católica hasta que, hace unos años, se vio sustituida por las diferentes lenguas vernáculas. Los autores de la habrían sido setenta (de ahí su nombre) sabios judíos fuertemente helenizados que vivían en Alejandría en aquella prodigiosa etapa histórica que vio alzarse en dicha ciudad la célebre Biblioteca y el no menos famoso Museo, en uno de esos momentos únicos, míticos e irrepetibles de la cultura universal.
Natalio Fernández Marcos, máximo especialista en la historia del texto bíblico y coordinador (junto con María Victoria Spottorno) de una nueva traducción —en curso— al castellano de la griega, nos cuenta en este libro, con tanta erudición como amenidad, los avatares de la desde que se redactó hasta nuestros días. El resultado no puede ser más satisfactorio.
Natalio Fernández Marcos, .
Biblia .
Salamanca, Sígueme, 2009.

Firdusi en español


EL LIBRO DE LOS REYES O SHAHNAMEH es una joya de la literatura universal. Lo compuso un persa llamado Firdusi o Ferdousí, un genio de las letras que nació en la ciudad de Tus, en Jorasán, al nordeste de Irán, hacia el año 935 después de Cristo, falleciendo más de ochenta años después, hacia 1020. Lo que Firdusi se propone en el es cantar las gestas de los viejos reyes iranios, recuperando más de mil años de historia patria y, con ellos, el espíritu de la Persia anterior a la conquista de Irán por los árabes (siglo VII d. C.). El poema, que consta de unos 50.000 dísticos o pareados endecasilábicos (el tamaño de siete , más o menos), tiene en el héroe Rostam, hijo de Zal, su Aquiles particular y ha sido —que yo sepa— traducido al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al ruso, pero nunca al español. Esta insoportable carencia —habitual en un país como el nuestro, donde ha habido y hay excelentes arabistas y hebraístas, pero donde escasean los estudiosos de otras culturas orientales, como la escrita en lengua — hace que nos sepa a gloria bendita la traducción que Homá Dadbín ha realizado de uno de los episodios más famosos del .
Se trata de la desdichada y ejemplar historia del príncipe Siawash, hijo del rey de reyes Kawús, enésima representación del esquema mazdeísta que enfrenta al Bien, encarnado por el iranio Siawash, con el Mal, a quien da vida y cuerpo el turanio Afrasiab, en la eterna contienda que la luz mantiene con las tinieblas . Pero al lado de ese , resuelto, por desgracia y de momento, a favor de la oscuridad, se encuentra, por ejemplo, un subtema tan sugerente como el motivo de Putifar, que tanto desarrollo tuvo en las literaturas clásicas (con el de Eurípides y la de Séneca como ejemplos sobresalientes) y que en esta ocasión se centra en los personajes del propio Siawash y de la reina Sudabeh, esposa de Kawús. Como curiosidad, recordaré que Firdusi había dedicado al mismo tema otra epopeya, menos persa y más musulmana, titulada y . Un relato en verso que coincide , desde el punto de vista del argumento, con la historia del casto José (, capítulo 39, y , sura XII), tan frecuentada por los escritores de Oriente y de Occidente, desde el persa Yami (siglo XV), que sigue de cerca las huellas de Firdusi, hasta la célebre tetralogía (1933-1943), de Thomas Mann.
Firdusi, .
Traducción de Homá Dadbín,
Madrid, Hiperión, 2007.

La mejor novela china


CAO ZHAN ( 1723- 1763), llamado Cao Xueqin (Xueqin es un sobrenombre de cortesía), nació en el seno de una opulenta familia que, a lo largo de tres generaciones, había estado a cargo de la administración imperial de los tejidos de seda en Nankín, acumulando grandes riquezas. La vida de lujo y disipación, a la que Cao Zhan había estado habituado desde que nació, terminó de improviso en 1728, cuando él tenía menos de diez años, ya que el emperador confiscó todas las propiedades de los Cao y les ordenó trasladarse a Pekín. A partir de entonces llevó una existencia miserable y escribió, en las peores condiciones materiales posibles, la que iba a convertirse en una cuatro o cinco obras maestras indiscutibles de la literatura china: o (previamente titulada ), larguísima narración de la decadencia de una familia rica a causa de su prodigalidad y de la innata...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.