E-Book, Spanisch, 286 Seiten
Dyck / González / Mangini Mujeres y psicodélicos
1. Auflage 2024
ISBN: 978-607-99304-4-8
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Descrubriendo las voces invisibles
E-Book, Spanisch, 286 Seiten
ISBN: 978-607-99304-4-8
Verlag: Lunaria Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Mediante una combinación de enfoques históricos, antropológicos y anecdóticos, esta colección revela algunas de las maneras en que las mujeres han influido en nuestra comprensión de las plantas y los fármacos psicodélicos, y los tipos de relación que históricamente, de manera individual, han establecido con ellos. Este conjunto de historias, algunas personales, otras desde la colectividad, busca ir más allá de las fronteras de Estados Unidos, pues aunque la explosión de este movimiento sí fue focalizada, la reflexión, la discusión, la nueva historia de los psicodélicos explora y se expande también en América Latina. Así, este coro de mujeres, formado por las personalidades mencionadas y las autoras (colaboradoras del Instituto Chacruna), se reúne para alentar una conversación que se mueve a través del tiempo y el espacio, a lo largo de las Américas.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Visibilizando a las mujeres en la cultura de los psicodélicos
ERIKA DYCK, PATRICK FARRELL, BEATRIZ LABATE, DOMENICA MEDINA, CLANCY CAVNAR e IBRAHIM GABRIELL ¿Sabías que Susi Ramstein, asistente de laboratorio de Albert Hofmann, fue la primera mujer en el mundo en tomar lsd? Mucha gente puede saber que R. Gordon Wasson visitó Huautla, en Oaxaca, en México, donde aprendió sobre la magia de los hongos que contienen psilocibina; pero, ¿sabías que su esposa, Valentina Pavlovna Wasson, tenía un doctorado en etnomicología y escribió un estudio definitivo sobre los hongos en Rusia? Los psicodélicos han atraído a personas de todo el mundo hacia los estudios de la consciencia y las ciencias del cerebro, pero, ¿sabías que en la década de 1950, algunos psiquiatras psicodélicos buscaron la ayuda de la renombrada psíquica Eileen Garrett para ayudarles a comprender los reveladores poderes de estas drogas? En el caso de América Latina, las mujeres también han jugado papeles importantes a lo largo de la historia psicodélica; algunos nombres son muy conocidos entre la comunidad psicodélica, como es el caso de la famosa curandera mazateca, María Sabina; pero, ¿alguna vez habías escuchado hablar de madrinha Rita Gregorio de Melo? Ella es la matriarca de la religión Santo Daime en Brasil, que actualmente tiene 97 años. ¿O sabías que el mayor traficante de heroína de la primera mitad del siglo XX en la Ciudad de México fue en realidad una mujer llamada Lola “la chata”, cuya fama fue tal que la policía la llamó la “emperatriz de las drogas”? En su momento, Lola se convirtió en la enemiga pública número uno de México y llego a ser percibida como un personaje estilo Robin Hood, y que incluso William Burroughs la consideraba una “diosa azteca”. En la segunda década del siglo XXI, a medida que se reconoció la capacidad de estas plantas y sustancias para transformar nuestra manera de pensar y percibir, la cultura en torno a los psicodélicos goza de un “renacimiento”. En gran medida, este libro es el resultado de la colaboración de un grupo de académicos del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales (tanto en su división de América del Norte, en idioma inglés, como de Chacruna Latinoamérica), y el equipo de Lunaria Ediciones. Chacruna ofrece un foro educativo y cultural que reúne a académicos, activistas y profesionales en debates sobre psicodélicos en su interfaz con la cultura y la sociedad. Haciendo hincapié en promover el acceso a la información, Chacruna es líder en la promoción de las humanidades psicodélicas y las ciencias sociales en diálogo con la ciencia psicodélica. Este libro representa a la diversa red de autores vinculados con Chacruna, comprometidos con la promoción de la información sobre el pasado y presente de los psicodélicos, que examinan contextos históricos y estudios académicos vinculados con el conocimiento experiencial e indígena para, desde sus propias disciplinas y contextos, producir contribuciones relevantes en el resurgimiento de la cultura psicodélica. Destacan, en particular, las Guías sobre el abuso sexual, una iniciativa de reciprocidad indígena, un grupo de trabajo sobre género y minorías sexuales, otro sobre equidad y diversidad, así como una serie de crónicas sobre mujeres y su relación con estas plantas, además de varios eventos y conferencias, incluido el Foro Mujeres y Psicodélicos. En ese sentido, la misión de Chacruna combina la justicia social con los psicodélicos, y pone en perspectiva cómo cómo las personas usuarias y estas plantas forman parte de un conjunto más amplio de historias de colonialismo, racismo y sexismo; pero también, señala cómo individuos y comunidades están reconstruyendo su relación con estas plantas desde una perspectiva esperanzadora, que abraza la diversidad, en lugar de sólo señalarla como una ocurrencia tardía. La doctora Mónica Williams, miembro de Chacruna, nos recuerda que estos enfoques requieren de trabajo, reflexión y, a veces, provocan incomodidad como subproducto de un cambio significativo. Su artículo sobre feminismo blanco (de enero de 2022), compartido más de 224 mil veces, ha sido la publicación más popular de Chacruna, y nos recuerda que mostrar el trabajo de las mujeres no es suficiente para deshacer traumas históricos que las han afectado de diversas maneras. Para sacar a estas mujeres de las sombras, en este libro organizamos los capítulos en torno a cinco ejes temáticos. La primera sección, Pioneras, presenta a mujeres que participaron en importantes primicias y cuyas contribuciones incidieron el curso de la historia, aunque ellas no siempre fueron acreditadas o reconocidas por su trabajo. En un segundo momento, Feminismo en acción lleva esos esfuerzos pioneros un paso más allá, y muestra cómo el trabajo de las mujeres ha sido marginado, por momentos radicalizado en forma de género, y a veces de maneras más interseccionales. La sección siguiente, Los límites del feminismo, explora algunas de las barreras a las que se han enfrentado las mujeres en esta línea de trabajo, particularmente al encontrarse con el sexismo, la homofobia, el racismo y la violencia sexual; además, se comparte información general y reflexiones sobre estas experiencias y sugieren pautas para sanar de estos traumas. Set y setting es el tema organizador de la cuarta sección, donde se destacan los modos sutiles y explícitos en que las mujeres participaron en la creación y el perfeccionamiento de los entornos psicodélicos para optimizar la seguridad, junto con los resultados terapéuticos. La sección final, Muerte y renacimiento, muestra a mujeres que han trabajado en las etapas iniciales y finales de la vida, y cómo los psicodélicos han sido herramientas fundamentales para ayudar a quien los necesita para afrontar estas importantes transiciones. Con este volumen, invitamos a los lectores a ajustar su pensamiento sobre el lugar que las mujeres han ocupado en el pasado, mientras trazamos un futuro. La historia a menudo ha enfatizado las contribuciones hechas por investigadores líderes, terapeutas innovadores y grandes campeones del ethos psicodélico; casualmente, la mayoría de esas figuras, cuyos nombres han aparececido en los artículos científicos o las pancartas políticas, son varones. Tras bambalinas, e incluso, en las mismas habitaciones, oficinas y laboratorios, colegas mujeres también trabajaban en la construcción del futuro psicodélico. Ya fuera como enfermeras, terapeutas, curanderas, internistas, esposas o como sujetos de investigación, la perspectiva de las mujeres sobre esta historia recupera una perspectiva más inclusiva del pasado, y quizás enfoques y prioridades más diversas al pensar sobre la cultura de los psicodélicos en presente y hacia el futuro. En la historia de la psicodelia, ha habido una tendencia a enfatizar los coloridos y emocionantes desarrollos que acontecieron en los Estados Unidos, y que repercutieron mucho en el mundo anglosajón. Ampliar el marco para incluir a las mujeres en esa historia significa voltear a ver tanto a las mujeres independientes, profesionistas, como a las esposas, ya sean Jane Osmond, María y Laura Huxley, o Rosemary Leary, cuyas vidas también se vieron profundamente comprometidas por la fama de sus maridos. Además, se busca expandir el contexto geográfico y lingüístico para posicionar a los psicodélicos como parte de un legado más amplio de redes que abarcan regiones no anglosajonas de norte a sur, que involucren a mujeres indígenas de países de habla hispana, desde México y hasta el cono Sur, así como a comunidades brasileñas y del otro lado del Atlántico, lugares donde las mujeres también participaron en la configuración de como hemos llegado a conocer lo psicodélico. Por ejemplo, la académica francesa Zoë Dubus muestra cómo redes femeninas europeas influyeron significativamente en nuestra forma de pensar el set y setting ; Osiris González comparte una alternativa de entender la participación de María Sabina, personaje fundamental en la mediación entre los hongos psilocíbicos y Occidente, lo que derivó en cuestionamientos éticos y la convirtió en figura controvertida en su propia comunidad. Patrick Farrell nos muestra que si bien como filósofa Simone de Beauvoir es famosa por derecho propio, su íntima relación con Jean Paul Sartre significó que ella fuera su escriba de confianza en sus travesías psicoactivas, especialmente con mescalina. Al reunir autores de diferentes disciplinas, de habla hispana, portuguesa, francesa e inglesa, este compendio atraviesa muchos límites, e insta a los lectores a reconsiderar las narrativas estandarizadas del pasado y ampliar sus horizontes al pensar un futuro psicodélico. En este libro encontrarás algunas de las más diversas contribuciones que mujeres han hecho a nuestra comprensión sobre los psicodélicos. Pero esta no es sólo una historia de la investigación y el progreso científico; algunos de estos textos también son recordatorios de que estas sustancias tienen una larga historia y un conjunto de tradiciones que, en ocasiones, han sido cuidadosamente escondidas. Parte de esa historia es producto de un sexismo descarado, que ha resultado en que las mujeres simplemente sean borradas o nunca reconocidas por sus contribuciones, y así olvidadas. Muchas de ellas se casaron y cambiaron...