Escohotado / Asencio | El libro de los venenos | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 27, 320 Seiten

Reihe: Caja baja

Escohotado / Asencio El libro de los venenos

Las drogas de la A a la Z
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-17496-68-5
Verlag: La Caja Books
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Las drogas de la A a la Z

E-Book, Spanisch, Band 27, 320 Seiten

Reihe: Caja baja

ISBN: 978-84-17496-68-5
Verlag: La Caja Books
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En enero de 1988, Antonio Escohotado fue condenado a dos años y un día de cárcel por hacer de intermediario en una venta de cocaína en la que participó coaccionado por los mismos policías que le terminaron deteniendo. Cumplió sus meses en régimen de aislamiento, acompañado tan solo por un ordenador Amstrand y dos maletas repletas de fichas bibliográficas y apuntes. Allí escribió su monumental tratado sobre las drogas. Más de mil quinientas páginas en tres volúmenes. Sin duda, la obra más importante escrita hasta la fecha sobre los fármacos y la tensa relación que desde la Antigüedad los ha unido a la economía, la política, la medicina, la sociedad y la religión. El trabajo teórico fue completado con su reverso práctico: Aprendiendo sobre las drogas. Una obra en la que explicaba minuciosamente la posología, los riesgos y los usos recomendables de las sustancias más consumidas y en la que vertía todo el conocimiento que adquirido con la experimentación en sus propias carnes a lo largo de los años. El libro de los venenos recoge la voluntad de contar el pasado de los fármacos como de ofrecer información útil sobre sus usos y abusos. De la A a la Z y a través de una selección de fragmentos de la obra de Escohotado, este libro recorre la historia y sus conceptos. De los hongos que se tomaban en los misterios helénicos a los que acudieron Platón, Aristóteles, Cicerón o Adriano. De la ola prohibicionista orquestada por los Estados Unidos durante el siglo XX. De la relación que literatos como Edgar Allan Poe o Baudelaire tuvieron con el hachís o el opio. De los márgenes de seguridad, de la toxicidad y de la posología de sustancias como el alcohol, la cocaína, la LSD o la MDMA.

Antonio Escohotado (Madrid, 1941-Ibiza, 2021) fue jurista, filósofo y sociólogo. Ha traducido a Hobbes, Newton y Jefferson, y ha publicado más de una docena de libros, entre los que destacan La conciencia infeliz. Ensayo sobre la filosofía de la religión de Hegel (1971), De physis a polis. La evolución del pensamiento filosófico griego desde Tales a Sócrates (1982), Realidad y substancia (1986), Majestades, crímenes y víctimas (1987), El espíritu de la comedia (1991), Rameras y esposas (1993), Retrato del libertino (1998), Caos y orden (1999), Sesenta semanas en el trópico (2003), Mi Ibiza privada (2019), Hitos del sentido (2020), La forja de la gloria: Breve historia del Real Madrid contada por un filósofo aficionado (2021) y sus ya clásicas Historia general de las drogas y la trilogía de Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad.
Escohotado / Asencio El libro de los venenos jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Nota a esta edición

Era marzo de 1982. El programa La clave de Televisión Española había organizado una tertulia para discutir sobre las drogas. Un tema que, a decir del moderador, José Luis Balbín, preocupaba cada vez más en las casas, los colegios y los Parlamentos. En el plató había abogados, gestores de asociaciones que ayudaban a los adictos, teóricos del abuso, el jefe de la Brigada Central de Estupefacientes y un joven Antonio Escohotado. Lo presentaron de manera equívoca —profesor universitario; lector de Hegel, Marcuse y los presocráticos; editor y traductor al español de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, de Isaac Newton— como si lo que realmente justificara su presencia no tuviera que ver con el dato al que Balbín volvió hasta en tres ocasiones. Llevaba desde 1970 viviendo en Ibiza. Y allí, no tardó en puntualizar, se pudo «enterar algo de lo que se puede relacionar con la droga». En la isla había fundado con el dinero de la herencia de su madre la célebre discoteca Amnesia y llevaba a cabo una revolución sexual rodeado de un entorno poblado por artistas contestarios y regado de hachís afgano y LSD. Su papel ante las cámaras pasaba por ser, como años más tarde escribiría en sus memorias ibicencas, el «único contertulio con experiencia de primera mano sobre lo que la opinión pública empezaba a considerar Enemigo Número Uno».

Once meses después de la emisión, un viejo amigo de Madrid se presentó en su casa de Ibiza. No iba solo. Sus dos acompañantes llevaban un maletín cargado de billetes y una Smith & Wesson del calibre 38. El mensaje estaba claro: allá donde la seducción de dinero no llegara, podría hacerlo la violencia. Querían que hiciera de garante en una compra de cocaína. Lo que entonces no tenía forma de saber es que en el maletín había fondos reservados del Ministerio de Interior y que enfrente tenía a un agente encubierto. De poco sirvió que rechazara la comisión que le ofrecían o que tratara de zafarse dándoles el contacto del traficante corso-marsellés de la isla para que siguieran sin él de allí en adelante. Al día siguiente, en la terraza de un restaurante cerrado por obras, justo después de que lo invitaran a probarla y de que esnifara la cantidad suficiente como para saber que se trataba de un producto de ínfima calidad, lo detuvieron.

En los cinco años que pasaron hasta la resolución del juicio, Escohotado aceleró el ritmo de estudio y escritura. Publicó cuatro libros y preparó las fichas y el material necesario para redactar un gran tratado sobre aquello que lo llevaría a prisión. La condena por «tráfico de drogas en grado de tentativa imposible» a dos años y un día de cárcel se terminó saldando con un año en el penal de Cuenca, cuyo alcaide le había garantizado un régimen de aislamiento y permiso para meter en la celda un ordenador Amstrad con lector de disquetes cuya capacidad de almacenamiento apenas llegaba a la docena de folios.

Al recordar aquellos días, Escohotado contaba que la condena equivalía a la exclusión social y que, según su lógica del momento, solo el trabajo lo rehabilitaría:

La única alternativa era convertir aquella espada de Damocles en ímpetu investigador, y añadir al barullo reinante sobre La Droga una historia de las drogas con minúscula, pormenorizada y documentada. Eso llevaba consigo pasar de letanías redundantes a un depósito de información, y como tal a una obra de cultura, capaz quizá de cuadrar mis cuentas con el escándalo, como un ingeniero salda su línea de crédito produciendo el ingenio pactado.

Describió aquellos meses como un regalo de tiempo incompartido o como unas vacaciones pagadas pero cochambrosas. Para cuando recuperó la libertad, había redactado los tres volúmenes de la primera edición de la Historia general de las drogas. Dos de ellos ya estaban en las librerías y el tercero se encontraba en la imprenta. Se trataba de un libro de más de 1500 páginas en el que se daba buena cuenta de la estrecha relación que desde la Antigüedad ha unido a las drogas con la política, el derecho, la economía y la religión. «Un superventas útil para calmar la histeria farmacológica», como llegó a decir el autor. La hazaña supuso un hito intelectual de tal magnitud que, de una forma u otra, quien lo escribió quedaría vinculado al tema tratado de por vida. Desde entonces han visto la luz decenas de ediciones, y su versión abreviada, Historia elemental de las drogas, ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al portugués, al búlgaro y al checo.

Faltaba para completar la obra lo que Escohotado llamaba el lado fenomenológico: el aterrizaje práctico en la vida cotidiana. Esta parte se publicó un año después como El libro de los venenos y se reeditaría más tarde como Para una fenomenología de las drogas, luego como Aprendiendo de las drogas y finalmente como apéndice a Historia general de las drogas. Consistía en una relación de sustancias con información sobre la posología, los usos y los efectos de los fármacos más consumidos. Aunque no solo eso: cada entrada venía acompañada por las experiencias y viajes del autor con cada una de ellas, así como por una serie de consejos e indicaciones para el consumo. Son crónicas muy valiosas porque su propio cuerpo se había convertido en el campo de pruebas de un experimento permanente, y la curiosidad y su amistad con químicos del nivel de Albert Hoffman, pionero en la síntesis de la LSD, o Alexander Shulgin, creador de centenares de nuevas sustancias, entre las que se encuentra la MDMA, le permitieron acceder a las mejores despensas imaginables. Lo explica así en el prólogo:

Me decidí entonces a tratar de conocer por ese medio, usando la modificación química de la conciencia como una ventana a lo interno y lo externo. En 1964, cuando tomaba tales decisiones, no había en España la menor alarma ante asuntos de «toxicomanía»; las boticas dispensaban libremente una amplia gama de drogas psicoactivas, pequeños círculos ofrecían las ya estigmatizadas, y no planteó problema experimentar con dosis altas, medias y pequeñas de varias entre las sustancias consideradas interesantes, así como con diversas combinaciones.

Hacia una década más tarde empezaba la era del sucedáneo, agravada al ritmo en que iba persiguiéndose y extendiéndose el consumo de drogas ilícitas. Con los sucedáneos cristalizaron también roles y mitos adecuados a cada droga, inéditos hasta entonces en gran parte de Europa, mientras la proporción de intoxicaciones mortales iba elevándose al cubo. Luego aparecerían los primeros sustitutos del quimismo prohibido, que se llamaron genéricamente drogas de diseño (designer drugs), pues su punto de partida había sido imitar originales progresivamente caros y difíciles de conseguir.

Experimenté también con esos sucedáneos, siguiendo la pauta originalmente trazada (investigar las sustancias psicoactivas como fuente de conocimiento), que se extendió luego a medida que la experiencia iba rindiendo sus frutos. Para ser exactos, he continuado haciéndolo hasta el presente [...]

Llevo treinta años sin acudir a consulta alguna ni llamar al médico de cabecera, con el mismo peso, y sin trastornos que exijan usar drogas psicoactivas. Las que empleo —salvo el tabaco, un vicio adquirido en la adolescencia, cuando nadie lo llamaba droga— obedecen a un acuerdo de voluntad e intelecto, que unas veces pide fiesta, otras concentración laboral y otras reparador descanso.

Este Libro de los venenos recupera como homenaje el título primero con el que se publicó Aprendiendo con las drogas en 1990, que a su vez referenciaba al tratado de toxicología atribuido al médico y farmacólogo del siglo primero Pedanio Dioscórides Anazarbeo. Y aunque este, como los otros, tenga la misma ambición de despejar la oscuridad en torno a los fármacos, se trata de un libro distinto. Este Libro de los venenos: las drogas de la A a la Z es una selección de fragmentos y pasajes de la obra de Antonio Escohotado; un volumen manejable que permita a quien lo desee componer una imagen panorámica de la cuestión. Con los mimbres de Historia general de las drogas, Historia elemental de las drogas y de Aprendiendo de las drogas, hemos dado forma a un texto que recoge por igual la voluntad de contar el pasado de las drogas como de ofrecer información útil sobre los usos y abusos de las distintas sustancias. Tanta importancia tiene la historia del opio y de la cocaína como su posología y sus efectos secundarios.

En 1996 se emitió en la televisión francesa un documento póstumo de Gilles Deleuze en el que el filósofo iba comentando un tema por cada letra del abecedario con un lenguaje claro y accesible para cualquier espectador interesado. En este libro hemos recuperado aquella manera de organizar el conocimiento. Cada entrada está dedicada a una sustancia o a un concepto relacionado con las drogas, y cada una de ellas está confeccionada con distintos fragmentos procedentes de las obras citadas, a excepción de dos capítulos que, aun siendo en origen textos publicados en ellas, han aparecido ampliados en otros lugares. Es el caso de «N, de nuevas drogas», que procede del texto en recuerdo de Alexhander Shulgin que Escohotado escribió para las ediciones españolas de Pihkal: una historia de amor y química y...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.