Ferracci / Erp / Abraham | El Concilio de Nicea 1700 años después: perspectivas críticas sobre un legado vivo | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 409, 152 Seiten

Reihe: Concilium

Ferracci / Erp / Abraham El Concilio de Nicea 1700 años después: perspectivas críticas sobre un legado vivo

Concilium 409
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-1063-107-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 409

E-Book, Spanisch, Band 409, 152 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-1063-107-6
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En 2025, año en que las iglesias cristianas y el mundo académico celebran el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, Concilium brinda con este número la oportunidad de revisitar y reflexionar sobre antiguos debates, así como de proponer nuevos enfoques y marcos interpretativos. De acuerdo con un enfoque interdisciplinar y transcultural, este número ofrece trece estudios originales de especialistas que examinan cada uno un aspecto del legado del Credo, tratando de demostrar su profunda herencia y adaptabilidad cultural con ideas frescas, a veces provocadoras, pero siempre intelectualmente ricas.

Luca Ferracci obtuvo en 2017 un diploma de posgrado en ciencias religiosas en la Escuela Superior Europea de Ciencias Religiosas Giuseppe Alberigo. Es miembro del consejo de redacción de la revista internacional de teología Concilium, de la colección 'Bologna Studies in Religious History', publicada por Brill, y del comité científico de MISSMO (Missions chrétiennes et sociétés au Moyen-Orient). Coordina la edición internacional de la obra en varios volúmenes A History of the Desire for Christian Unity. El ecumenismo en las Iglesias (siglos XIX-XXI), publicada por Brill e Il Mulino. En el curso 2020-2021 fue profesor adjunto de Historia de la Iglesia Contemporánea en la Facultad de Teología de Emilia Romaña (FTER). Estudia la relación entre el cristianismo evangélico y la Iglesia católica en América Latina en los años de la presidencia de Reagan.
Ferracci / Erp / Abraham El Concilio de Nicea 1700 años después: perspectivas críticas sobre un legado vivo jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


EDITORIAL


Cada domingo, los cristianos de todo el mundo recitan el Credo de Nicea como confesión de fe, pero la mayoría ignora que el Credo no fue concebido para convertirse en lo que realmente ha sido a lo largo de los dieciocho siglos de su historia: una piedra angular para todas las confesiones cristianas, que circula en los más diversos ámbitos teológicos, con un amplio impacto en las culturas locales y diversas implicaciones teológicas, políticas y filosóficas. Creado con fines principalmente litúrgicos y catequéticos, el Credo ha mostrado una doble capacidad de adaptación: de tipo cultural, como puente hacia las poblaciones de misión, y de tipo lingüístico. Las traducciones del Credo comenzaron ya en el siglo IV (producidas en las regiones armenia, siríaca y copta, y, más tarde, también en el mundo árabe) y la expansión del cristianismo durante la Edad Moderna ha dado lugar a la producción de traducciones a lenguas aún más diversas, desde el eslavo hasta los idiomas hablados en cada una de las llamadas «tierras de misión».

En 2025, año en que las iglesias cristianas y el mundo académico celebran el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, Concilium brinda con este número la oportunidad de revisitar y reflexionar sobre antiguos debates, así como de proponer nuevos enfoques y marcos interpretativos. De acuerdo con un enfoque interdisciplinar y transcultural, este número ofrece trece estudios originales de especialistas que examinan cada uno un aspecto del legado del Credo, tratando de demostrar su profunda herencia y adaptabilidad cultural con ideas frescas, a veces provocadoras, pero siempre intelectualmente ricas.

Los cuatro primeros artículos abordan la cuestión de la «recepción» del Credo en culturas alejadas del contexto cultural grecolatino. En algunos casos, estas poblaciones se habían asentado dentro de las fronteras de lo que había sido el Imperio romano, pero sin compartir la ortodoxia de Nicea que estaba formando y unificando la cultura intelectual cristiana occidental a finales de la Antigüedad. Esta fue la situación de los godos, presentada en el artículo de Giacomo Freda Civico, que, aunque rechazaron la ortodoxia nicena en favor de un Credo subordinacionista, adaptaron sus categorías filosófico-teológicas a sus propios cánones culturales para ser interlocutores alternativos pero iguales con el mundo latino. En otros casos, el Símbolo ha sido un medio para defender y explicar la fe cristiana a los no cristianos. Bishara Ebeid presenta en su ensayo el caso del Comentario al Credo de Nicea compuesto por Elías, el metropolita sirio-oriental de Nisibis, a principios del siglo XI, para hacer frente a la acusación musulmana de que Nicea era la causa de la corrupción de la fe cristiana, donde se inventó la doctrina trinitaria que sustituyó a la auténtica fe monoteísta enseñada por Cristo. Sin embargo, en el caso de Elías de Nisibis, la intención apologética también estaba relacionada con el intento de hacer más accesible la comprensión cristiana de la Trinidad a un público musulmán, utilizando métodos aceptados y un lenguaje inteligible por sus oponentes. Especialmente durante la Edad Moderna, cuando los misioneros se empeñaron en difundir los principios de la «verdadera fe» entre los «paganos», esto condujo a un enfoque «acomodaticio» de las culturas locales. Obviamente, este proceso de adaptación tenía su principio básico en el Credo que los misioneros traducían (normalmente del latín) y moldeaban según la lengua y la cosmovisión de las poblaciones de misión. Pero esto no ha impedido que la superficie del cristianismo global esté surcada por profundas lagunas en la recepción local de la fe trinitaria. Este es el énfasis de los ensayos ofrecidos por Paolo Aranha y Austin John Millares Ortinero. Mientras Aranha analiza cómo la similitud entre la Trimurti hindú y la Trinidad cristiana ha sido interpretada de diferentes maneras por los misioneros y las autoridades eclesiásticas de la India moderna temprana (bien como una reliquia o una prefiguración del cristianismo, bien como una burla diabólica del mismo), Austin John Millares Ortinero identifica la falta de una filosofía filipina que pueda traducir todo el peso del homoousios, el énfasis excesivo en la humanidad de Cristo y el desarrollo de una cristología local como tres posibles razones de la comprensión parcial del Credo en la religiosidad popular filipina.

En Occidente, el Credo siempre ha oscilado entre dos funciones complementarias: transmitir la fe y preservar su ortodoxia. En la Tradición católica romana, ha habido momentos en los que la segunda función ha prevalecido sobre la primera. En 1968, durante la celebración de clausura del Año de la Fe y en medio de la tumultuosa recepción del Vaticano II, Pablo VI pronunció El Credo del Pueblo de Dios, una solemne profesión de fe escrita por su amigo, el filósofo Jacques Maritain. El texto de este Credo retomaba el formulado en el Concilio de Nicea, pero con la interpolación de dogmas posteriores como el pecado original, la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la primacía de Pedro, la virginidad de María, la Inmaculada Concepción y la Asunción. Esta nueva profesión de fe iba a sustituir al Juramento contra el Modernismo instituido por Pío X en 1910, pero la intención seguía siendo la misma: reafirmar la continuidad de la doctrina católica romana y proteger la «fe de los sencillos» de la propagación de una visión materialista del mundo y del progreso de la teología contemporánea. Como muestra Samuele Adorno, el Papa contó en esta misión con el apoyo de los teólogos de la revista Communio, que dedicó varios números entre 1972 y 1975 al Credo niceno-constantinopolitano y al problema de la deshelenización de la fe. Lo que estaba en juego para ellos era la defensa del logos patrístico como expresión de la universalidad de la fe cristiana, y fue precisamente en torno al problema de cómo debe comunicar la Iglesia la revelación a los seres humanos modernos sobre lo que ha girado durante tanto tiempo el debate entre Concilium y Communio sobre el legado del Vaticano II.

Esto nos lleva al otro lado de la cuestión, que es la transmisión de la fe del Pueblo de Dios (traditio fidei). Se trata de una función que el Credo niceno-constantinopolitano ha cumplido por su naturaleza de Credo «litúrgico», dada su presencia constante en la liturgia de la misa desde el Concilio de Trento. Massimiliano Proietti escribe que este «monopolio» del Credo niceno sobre la misa católica terminó con la reforma litúrgica del Vaticano II, que redescubrió el Credo de los Apóstoles, más fácil de traducir a las lenguas vernáculas y más apropiado para la nueva misa y el rito del bautismo. Este proceso de «descanonización» del Credo niceno también se produjo a nivel lingüístico y conceptual. Silvia Martínez Cano escribe apasionadamente sobre cómo las teologías feministas están contribuyendo a resignificar la fe trinitaria con nuevos lenguajes y metáforas, aportando a menudo nuevas perspectivas y un enfoque interdisciplinar que conduce a un renacimiento para la teología.

Es importante señalar que no todas las comuniones cristianas de Occidente asumen la fe nicena como expresión válida de la enseñanza apostólica. A menudo se dice que la aparición y la difusión a escala mundial de iglesias de tipo pentecostal y no confesionales han oscurecido la centralidad de los símbolos de la fe en la identidad cristiana contemporánea, dado el dogmatismo con el que se han revestido estos símbolos en el discurso pneumatológico. Pero, en algunos aspectos, se trata de una suposición que solo es parcialmente cierta. Como afirma Valentina Ciciliot, aunque los símbolos de la fe fueron prácticamente innecesarios, cuando no rechazados inicialmente, en el auge del cristianismo pentecostal y carismático, el diálogo ecuménico contemporáneo con las demás confesiones cristianas ha exigido a los pentecostales clásicos que reabran el debate sobre el Credo y le den así una oportunidad como declaración de la fe común.

De hecho, la proximidad del aniversario de 2025 parece haber despertado a las iglesias de su letargo (algunos lo han llamado el «invierno ecuménico»), convenciéndolas para que reanuden el camino ecuménico. Se dan las condiciones para que la Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución, que tendrá lugar en octubre de 2025 bajo el lema «¿Qué camino seguir ahora hacia la unidad visible?», produzca importantes resultados de los que, lamentablemente, este número no puede informar. Del mismo modo, solo podemos esperar que el deseo del papa Francisco y del patriarca Bartolomé de reunirse en Nicea para celebrar juntos el sacramento de la comunión se haga realidad, tal y como esperaban ambos líderes en 2024. Lo que este número ofrece mientras tanto son dos análisis de las raíces históricas y teológicas del significado ecuménico del Credo en la actualidad. Luca Ferracci escribe sobre cómo en el siglo XIX el Símbolo niceno-constantinopolitano fue redescubierto como piedra angular de la unidad cristiana por teólogos que historizaron y relativizaron así las diferencias doctrinales entre las iglesias, permitiéndoles redescubrir el corazón de la fe cristiana. Johannes Oeldemann recuerda un documento de estudio publicado en 1991 por la Comisión Fe y Constitución, que ofrece una explicación ecuménica del Credo niceno-constantinopolitano.

Por último, nuestros dos ensayos del Foro, de Fáinche Ryan y Steven Battin, intentan revitalizar una conversación...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.