Forti | El totalitarismo: trayectoria de una idea límite | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Pensamiento Herder

Forti El totalitarismo: trayectoria de una idea límite


1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-254-3246-0
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

E-Book, Spanisch, 192 Seiten

Reihe: Pensamiento Herder

ISBN: 978-84-254-3246-0
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



¿Qué significa que un régimen político se vuelva totalitario? ¿Cuándo empieza a hablarse de totalitarismo, y por qué? ¿Podemos tratar el fenómeno totalitario como un trágico episodio del siglo que apenas acaba de terminar, o es algo más complejo que un simple paréntesis histórico? ¿Qué fantasmas totalitarios inquietan todavía nuestro tiempo? Este libro pretende dar respuesta a estas preguntas recuperando no sólo la historia del concepto, sino intentando esclarecer las razones, los enfrentamientos y las polémicas que han animado los debates sobre el totalitarismo. Además de tener en cuenta las teorías politológicas y las discusiones históricas, se concede una atención preferente a la reflexión filosófica. Pensar filosóficamente el concepto de totalitarismo ayuda a revisar algunas antítesis consolidadas que oponen frontalmente democracia y totalitarismo. Esta obra nos invita a formular un sinfín de preguntas sobre la época democrática: las posibilidades que ha abierto, los vacíos que deja, los mecanismos que activa, la 'servidumbre voluntaria' que produce. Porque el totalitarismo no puede considerarse una amenaza que pesa desde el exterior sobre la democracia. Es, más bien, una de las posibles respuestas a aquellas cuestiones planteadas por la modernidad que las democracias no han conseguido solucionar.

Forti El totalitarismo: trayectoria de una idea límite jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prólogo Los espectros contemporáneos
 del totalitarismo
  El concepto de totalitarismo ha sido especialmente discutido a lo largo del tiempo. En este libro, el lector no hallará ni una defensa del concepto ni la acusación –formulada tan a menudo desde la perspectiva marxista–[1] de que no haya sido un auténtico instrumento científico. Más bien lo que se cuestiona –además de la articulación de la trayectoria de la idea– son las razones tanto de los asensos que ha suscitado como de las críticas deslegitimadoras de que ha sido objeto. No es mi intención utilizar estas páginas para justificar las opciones que han orientado la genealogía conceptual que aquí se propone, sino más bien reflexionar sobre las posibilidades teóricas que la noción de totalitarismo, sobre todo en su acepción filosófica, puede ofrecernos hoy para un análisis del presente. Quisiera insistir, sobre todo, en las perspectivas abiertas a partir del auténtico círculo hermenéutico que se crea, ya desde los años treinta en Francia, entre acontecimientos históricos y reflexión teórica. Creo que la constelación de acontecimientos vividos en Europa entre las dos guerras mundiales, que recibió el nombre de época totalitaria, actuó y sigue actuando en filosofía, más exactamente en la filosofía continental, como «evento» detonante, como idea límite, que cuestionó los postulados básicos de la propia filosofía; una especie de trauma, también cultural, que destruyó un mundo y que obligó, por tanto, a repensarlo todo desde el principio.
Ahora bien, ¿qué significaba, y qué significa aún hoy, este término para la reflexión filosófica? Los historiadores, por una parte, y los expertos políticos, por la otra, siempre han reprochado a la filosofía el hecho de haber convertido el totalitarismo en un concepto metafísico. No sólo porque comparaba realidades políticas a su entender incomparables –cualquier teoría del dominio totalitario, ya sea histórica o politológica, parte en realidad de este presupuesto, es decir, de que exista la posibilidad de establecer afinidades estructurales entre regímenes políticos distintos–, sino más bien porque el pensamiento filosófico transfiguraba la peculiaridad histórica y política de esos regímenes, haciendo que se desvaneciera en una especie de «categoría del espíritu», en la que las características concretas, por ejemplo, del nazismo y del estalinismo, desaparecían. En realidad, creo que casi todos los pensadores y las pensadoras que han reflexionado sobre el totalitarismo desde esta perspectiva teórica son perfectamente conscientes de la diferencia que existe, y que ha de existir, entre una hipótesis filosófica y una tesis historiográfica. Saben muy bien que los fenómenos históricos tienen una fuerte unicidad que hay que salvaguardar.
Mi hipótesis es que, a partir de Georges Bataille y Simone Weil, en los años treinta, hasta llegar a Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy, hoy, pasando por Hannah Arendt en los años cincuenta y sesenta, y Michel Foucault en los setenta y ochenta, es posible reconstruir el itinerario de una filosofía libertaria y radical que ha logrado convertir el fenómeno totalitario en un poderoso instrumento deconstructivo: una herramienta que ha sido capaz de deshacer muchos tópicos cómodos y consoladores.[2] Una filosofía, en definitiva, que ha elaborado una categoría idónea para desmontar el fácil juego de las oposiciones dualistas, incluidas las que dividieron de forma previsible, pero blindada, las diversas zonas del campo político. Se trata de una reflexión crítica, a menudo aporética, a veces incluso contradictoria, pero que ha puesto al descubierto, en mi opinión con éxito, la superficialidad de las antítesis –tanto liberales como marxistas ortodoxas– que identifican, por una parte, el nazismo y el fascismo con el nihilismo antihumanista e irracionalista, y, por la otra, el estalinismo con un exceso patológico de una trayectoria comunista sana, racionalista y humanista. De modo que «totalitarismo» no sólo puede indicar un tipo de régimen que se opone a las formas democráticas, parlamentarias y pluralistas, como significa en la ciencia política, sino que también puede distinguir, en aquello que tienen en común, por ejemplo, nazismo y estalinismo, algo que no afecta únicamente a la intensidad y a la organización de la opresión política, sino que afecta, además, a la raíz de las intrincadas relaciones que vinculan vida humana y poder.
Curiosamente, el pensamiento filosófico, incluso el que aparenta ser menos convencional, parece reflexionar todavía hoy sobre este significado de la comparación.[3] Como si a través de un uso, sin duda legítimo, de diferencias y distinciones se quisiera en cualquier caso oponer una resistencia; como si se intentara bloquear el pensamiento antes de llegar al umbral que Foucault había superado con un coraje no sólo filosófico. En efecto, Foucault había reconocido explícitamente que en los regímenes totalitarios quedaba demostrado, «sin la menor sombra de duda», que el poder político –independientemente de que se materialice o no en esas formas específicas, de que adopte uno u otro de los lenguajes históricos que la modernidad ha puesto a su disposición– tiene una «vocación totalitaria: es decir, tiende a ejercer un control preciso sobre todo y sobre todos».[4] Especificando que esto no quería decir que «todo el poder es malo», sino señalar en toda relación de poder un posible punto de conversión peligrosa, es decir, aquellas dinámicas susceptibles de transformarse en una relación de dominio total.
Si una de las funciones más genuinas de la filosofía –incluso de la que pretende ser «militante»– es complicar, alterar las distinciones y los límites considerados inviolables; si es todo un universo cultural el que no ha resistido la prueba de lo extremo, entonces es preciso investigar el a priori de ese fracaso. Desde esta perspectiva, el totalitarismo puede considerarse aquello que obliga a practicar la reflexión filosófica como una vigilante y recelosa «ontología del presente»,[5] como una interrogación sobre las condiciones de posibilidad, incluso desde un punto de vista ontológico y antropológico, de un acontecimiento que traspasó el umbral «fisiológico» de destructividad implícita en las relaciones entre vida humana y poder político.
Y si la reflexión filosófica del siglo XX se ha preguntado por las razones del hundimiento, del fracaso, de toda una tradición cultural, la filosofía del siglo XXI ha de preguntarse qué es lo que nos queda de aquellas pulsiones, de aquellas dinámicas totalizadoras, y potencialmente totalitarias, inauguradas por aquellos regímenes. Es evidente que aparecerán bajo manifestaciones distintas, que nos llegarán transformadas, pero hay que estar alerta. Esto no significa considerar el totalitarismo como el trasfondo constante y amenazador sobre el que se destacan, a mayor o menor distancia, formas históricas precisas. Sabemos bien –nos lo dijeron ya los pensadores «disidentes» del este de Europa– que las manifestaciones políticas de los regímenes totalitarios implicados en la Segunda Guerra Mundial afortunadamente no forman parte de la realidad de las actuales relaciones de poder. El horizonte actual de Occidente es una perspectiva posideológica que, en vez de tender a la «materialización» de una idea a través de la Ideología, se encamina más bien hacia un desencanto difuso, que convierte el cínico rechazo de todo ideal en una especie de nuevo ethos compartido. Compartido hasta el punto de que, probablemente, ni siquiera las apelaciones a un renacimiento del espíritu religioso lograrán ser otra cosa que meras oportunistas instrumentalizaciones políticas. Y está fuera de discusión que ni siquiera el populismo más poderoso podrá ser interpretado en los mismos términos en que era interpretado el vínculo totalitario: como esa especie de vínculo hipnótico vertical, centrado en la figura omnipotente del caudillo al que responde, en el otro extremo, una masa subyugada, dócil a causa del miedo, pero también a causa de la identificación fusional con la gran figura del líder. De modo que, más que análisis comparativos entre la historia pasada y los acontecimientos recientes, tal vez resultaría útil una cierta habilidad para intuir los fantasmas de lo viejo bajo algunas formas de lo nuevo. Y especialmente podría ser interesante averiguar de qué se alimentan hoy las dinámicas totalizadoras –iniciadas por aquellos regímenes– y que han sobrevivido al ocaso de lo Universal Ideológico, a la pulverización relativista del Uno.
Las cuestiones que la filosofía política debería plantearse ahora, a través de la categoría de totalitarismo, podrían reducirse a tres preguntas fundamentales.[6] La primera se refiere al tipo de relación que se ha establecido entre vida humana –entendida incluso en su aspecto biológico– y poder político, a partir de esos regímenes, y tal vez en particular del nazismo.[7] La segunda afecta a la modalidad de la relación entre realidad y ficción que se inició a consecuencia del poder ideológico y mediático de la propaganda totalitaria. En otras palabras, se refiere a las dinámicas promovidas por la combinación exacerbada de técnica y voluntad de poder. La última pregunta plantea la duda de si la filosofía...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.