E-Book, Spanisch, 324 Seiten
Geck / Barroso Tapia / Geisselmann Dieses Baums Blatt
1. Auflage 2025
ISBN: 978-84-1092-299-0
Verlag: BoD - Books on Demand
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Festschrift für Francisco Manuel Mariño - Homenaje a Francisco Manuel Mariño
E-Book, Spanisch, 324 Seiten
ISBN: 978-84-1092-299-0
Verlag: BoD - Books on Demand
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
El libro es un homenaje al profesor Francisco Manuel Mariño (Ortigueira, 1955) con ocasión de su jubilación ofrecido por sus compañeros y amigos. Formado en la Universidad de Santiago, ha sido durante más de cuarenta años profesor de Filología Alemana de la Universidad de Valladolid, especializado en literatura alemana de la Edad Media, el clasicismo de Weimar, el romanticismo, la literatura fantástica y la del cambio de siglo. Es autor de decenas de artículos de revista y capítulos de libro y ha publicado, entre otros, tres libros sobre la recepción de la literatura alemana en Galicia, desde los orígenes hasta el s. XX: Goethe en Galicia (2007), Baixo os tileiros (2019) y Os tileiros sen follas (2025). Además, como director de tesis, ha formado a muchos germanistas españoles. A manera de antología, se reúnen aquí textos de diversa índole relacionados con la persona, la obra y los intereses del profesor Mariño, como son artículos científicos de literatura y lengua, ensayos, relatos personales y poesía, tanto en lengua castellana y alemana como gallega y portuguesa, todo ello ilustrado por la artista Bettina Geisselmann.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Semblanza de Francisco Manuel Mariño.
De Galicia a Castilla ida y vuelta
Originario de la villa de Ortigueira (A Coruña), Francisco Manuel Alfonso Mariño Gómez nació en el seno de una familia culta, gallegohablante, en la que la música desempeñaba un papel importante. Pasó su niñez entre Ortigueira, donde vivían sus abuelos, y Viveiro (Lugo), lugar de residencia de sus padres. Fue su padre quien creó el Conservatorio de Viveiro del que fue director durante muchos años, lo cual influyó en la vida de Francisco, que, siguiendo la tradición familiar, empezó a tocar la percusión en la Banda Municipal de Viveiro a la temprana edad de nueve años. Estudió el bachillerato en Viveiro y durante esa época formó, junto con algunos amigos de la banda, un grupo, “Los halcones”, en el que tocaba la batería, instrumento que ya nunca abandonó, aunque también tiene afición por la guitarra. Actuaban en fiestas y eventos de los pueblos de la zona. Lo suyo era y es la música rock, también el rock latino y la salsa, así como el folk, siendo gran admirador de Bob Dylan. Por supuesto también es aficionado a la música clásica. La familia de Francisco tiene un vínculo estrecho con los Estados Unidos, en donde vive parte de la familia. Francisco recordaba muchas veces los juguetes novedosos que le traían de allí. En 1974, empezó a estudiar Filología Germánica (Inglés y Alemán) en Santiago de Compostela. En aquellos días residía en su particular Casa de la Troya presenciando las turbulencias del final de la dictadura y la transición. Fue en esa época cuando se convirtió en un ávido lector, de forma que su interés por la literatura le llevó no solo a escudriñar las obras recomendadas por sus profesores, sino muchas otras de esos mismos y otros autores, descubriendo a los grandes escritores ingleses y norteamericanos. Entre los profesores que más le influyeron se encuentra, sin duda, Darío Villanueva, a quien le daría a leer, posteriormente, su tesis doctoral para pedirle su opinión autorizada. Ya hacia el final de la carrera, en 1981, problemas de salud le aconsejan cambiar de aires y probar las cualidades curativas del clima de la meseta castellana, por lo que traslada el expediente a la Universidad de Valladolid donde obtiene el título de Licenciado en Filología Germánica en 1983. Fue aquí donde comenzó a familiarizarse con la lengua y literatura alemanas y presentó su tesina sobre los Nibelungos. En esta época también conoció a la que sería su esposa, Mercedes, gallega como él, recién llegada a Valladolid. En el curso 1984-1985 entró como profesor encargado de curso en el recién fundado Departamento de Filología Alemana de la misma universidad. Sus estancias en Weimar contribuyeron a reforzar el interés que cada vez se iba acrecentando más y más por uno de los pilares de la literatura alemana: Goethe. Sobre este autor realizó la tesis doctoral con el título “La unidad de la novelística de Goethe”, que presentó en 1988 siendo miembros del tribunal, entre otros, Emilio Lorenzo y Santiago de los Mozos. En el curso 1985-1986 fue secretario de la Facultad siendo decano de la misma Antonio Regales Serna, entonces profesor titular de Alemán. Los contactos de este con el mundo de la germanística europea, especialmente con el Internationaler Deutschlehrerverband (IDV), llevó a fundar la Sociedad Española de Profesores de Alemán (SEPA) y a iniciar una serie de ocho simposios en Valladolid, entre 1985 y 1992, los primeros congresos regulares en el campo todavía mermo de la incipiente germanística española, a los que acudían todos los jóvenes profesores universitarios de la filología alemana de aquel entonces. Del mencionado IDV, el presidente era en aquellos días un catedrático polaco, Waldemar Pfeiffer, y también eran miembros del mismo profesores de Alemán de la Europa del Este, lo que dio lugar a interesantes contactos ya antes de la caída del telón de acero. Francisco fue también el que llevaba la revista Comunicaciones Germánicas en la que, en estos primeros años de la Germanística española, publicaban prácticamente todos. Los tiempos cambian y las figuras de profesorado con ellos. Francisco pasó a ser profesor ayudante entre 1987 y 1991. Según la normativa vigente de entonces, los futuros profesores titulares debían hacer “el paseillo”, de forma que Francisco se desplazó a la Universidad de Münster donde impartió clases como profesor invitado en el Departamento de Filología Románica durante el curso 1990/1991, aprovechando la amistad con Detlef Blöcker para realizar la primera traducción al español de Der Arme Heinrich, de Hartmann von Aue. Finalmente accedió a una plaza de profesor titular en 1994, -por ello de que “los niños nacen con un pan bajo el brazo”-, justo una semana antes del nacimiento de su única hija, Marta, que profesionalmente ha seguido los pasos de su padre especializándose en literatura comparada. Lo que sigue a partir de entonces es una carrera académica ejemplar que consiste en una investigación cada vez más madura, acompañada de lecturas que permiten afianzar su planteamiento teórico y darle una base sólida a su propia investigación, en la que prima un interés auténtico por hacer avanzar la ciencia literaria ante la mera colección de méritos. Con un bagaje de lectura impresionante, siendo un lector que lee con el lápiz en la mano, a la vez que cuida -por no decir venera- al máximo los libros, se lanza de cabeza a la investigación forjándose a sí mismo y consolidando su planteamiento teórico. Aunque nunca deja del todo la época medieval, cada vez va conquistando más terreno en los siglos XVIII, XIX y XX. Es un trabajador incansable, disciplinado y sistemático. Posee una visión global del panorama literario y, por ende, de la necesidad de traducir obras alemanas al español. Así llena lagunas con las traducciones, a veces en colaboración con otros compañeros, de obras importantes de la literatura medieval (El cantar de Kudrun, El pobre Enrique, El campesino de Bohemia). Más tarde editaría las fábulas de Lessing recuperando la traducción de Hartzenbusch. Organiza tres congresos, uno sobre Estudios contrastivos de Filología Alemana (2000) y otros dos, en colaboración con María de la O Oliva Herrer, celebrados en el campus de Segovia, sobre el tema de El viaje en la literatura occidental (2002) y El viaje concluido. Poética del regreso (2004). Otro campo de actuación es la promoción de los jóvenes científicos, velando por el akademischer Nachwuchs. No solo dirige más tesis que ningún otro profesor, con una labor de dirección cercana y disponible, sino también se emplea en el futuro profesional de sus discípulos que conforman hoy en día el área de Filología Alemana. Creando escuela, les transmite también sus planteamientos teóricos, especialmente la narratología, que, por ósmosis, nos ha entrado también a los compañeros que nos dedicamos a otros campos de investigación. Afable y modesto con las personas y, a pesar de afirmar que prefería la investigación a la docencia, ha sido un profesor carismático y memorable, del que muchos antiguos alumnos, agradecidos, se acuerdan con cariño. Sus apuntes están bien estructurados y han servido de base a más de un compañero más joven que se veía en la necesidad de empezar a impartir una asignatura de forma imprevista. No solo dirigió tesis, sino también muchas tesinas y, más tarde, después de las reformas llamadas “de Boloña”, trabajos de fin de grado. Poco a poco va abarcando temas de varias épocas literarias. A parte de sus estudios en el ámbito de la literatura medieval, está el barroco (Gryphius), el renacimiento (Till Eulenspiegel), la ilustración (Lessing) y siempre queda fiel a Goethe con varios estudios en diferentes momentos de su vida académica. También trabaja sobre Schiller, pero su interés se va extendiendo al romanticismo (Heine, Chamisso, los hermanos Grimm, la novela fantástica y el Schauerroman, Jean Paul, Friedrich de la Motte-Fouqué). Kleist es, sin duda, uno de sus autores predilectos, como lo son también, ya en el cambio de siglo y más allá, Trakl, Schnitzler, Ewers, Ilse Aichinger, Thomas Mann y Kafka, Canetti o Süskind. En los últimos años también se ha ocupado mucho del singular personaje que es Lernet-Holenia, del que en breve se publicará una traducción de su obra teatral con temática hispánica. Muchos trabajos son de corte comparativo, poniendo en relación obras de la literatura alemana con Poe o con Rosalía de Castro. Dado su gran conocimiento de la literatura gallega y del mundo cultural gallego en general, surge, por ejemplo, la primera traducción al gallego de Los sufrimiento del joven Werther, obra realizada en...