Gorki / Gutiérrez | Los Vagabundos | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 9, 232 Seiten

Reihe: Literatura Reino de Cordelia

Gorki / Gutiérrez Los Vagabundos


1 (NED)
ISBN: 978-84-939798-3-6
Verlag: Reino de Cordelia
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, Band 9, 232 Seiten

Reihe: Literatura Reino de Cordelia

ISBN: 978-84-939798-3-6
Verlag: Reino de Cordelia
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Entre 1895 y 1899, Gorki escribió relatos y novelas cortas donde recogía su propia experiencia personal como vagabundo por la gélida Rusia, arrastrando una vida miserable y trabajando ocasionalmente para conseguir un mendrugo de pan con el que engañar al hambre y un harapo para burlar el frío. Las historias de vagabundos, a los que describe como seres libres que se oponen individualmente a las enormes diferencias de clases de las sociedad rusa, le fueron llevando desde el realismo hacia un romanticismo reivindicativo que marcaría en el futuro su literatura y le llevaría a apoyar abiertamente la revolución de 1917. Sara Gutiérez ha seleccionado y traducido seis de las piezas más brillantes dedicadas por Gorki a los vagabundos, algunas de ellas inéditas en español y otras que dejaron de editarse hace años.

Maksím Gorki (Nizhny Nóvgorod, 1868 - Moscú, 1936) Maksím Gorki es el seudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Péshkov. Huérfano de origen humilde, a los diez años tuvo que abandonar sus estudios, por lo que decidió iniciar un aprendizaje autodidacta vagabundeando por toda Rusia y trabajando ocasionalmente en los oficios más diversos. En sus primeros relatos, que retratan la marginación de vagabundos y trabajadores, combinó el realismo ruso con el romanticismo revolucionario. La publicación, en 1895, del relato Chelkásh extendió su fama por su país. Fomá Gordéiev (1899), Los tres (1900), la obra dramática Los bajos fondos (1902) y, sobre todo, La madre (1908) supusieron su consagración internacional. En estas obras ya quedaba patente la protesta contra la injusticia social que caracterizaría toda su producción posterior. Encarcelado tras su activa participación en la revolución de 1905, una vez libre viajó por Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia. En 1913 regresó a Rusia e inició la trilogía de carácter autobiográfico formada por Mi infancia (1913-1914), En el mundo (1915-1916) y Mis universidades (1922). Amigo de Lenin, respaldó la revolución bolchevique, en la que participó activamente en tareas culturales. En 1921 se trasladó a Alemania y, posteriormente a Sorrento desde donde regresaría en 1928 a la URSS invitado expresamente por Stalin, que le nombró presidente del sindicato de los escritores soviéticos. Murió repentinamente de neumonía en Moscú, en la dacha 'Gorki' de Lenin.
Gorki / Gutiérrez Los Vagabundos jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Una vez en otoño[1]


...UNA VEZ, EN OTOÑO, me vi en una desagradable e incómoda situación: en la ciudad a la que acababa de llegar, y donde no tenía ni un conocido, me encontré sin un céntimo en el bolsillo y sin alojamiento.
Después de haber vendido durante los primeros días todas las prendas de vestir de las que se puede prescindir, me fui de la ciudad, a una localidad denominada Uste[2], donde había embarcaderos de barcos de vapor y que en temporada de navegación era un animado hervidero de trabajo. Pero por aquel entonces estaba vacía y tranquila. El hecho tuvo lugar a finales de octubre.
Chapoteando con los pies por la arena húmeda, y escudriñándola con el deseo de descubrir en ella restos de sustancias alimenticias del tipo que fuera, vagaba solo entre las casas vacías y los puestos, y pensaba en lo bueno que sería estar saciado...
En la cultura actual, es más fácil satisfacer el hambre del alma que el hambre del cuerpo. Póngase a vagar por las calles, le rodearán edificios de apariencia bastante buena y sin duda bastante bien amueblados en el interior. Esto puede despertar en usted pensamientos agradables sobre la arquitectura, sobre la higiene y sobre muchísimas más cosas sabias y sublimes. Se encontrará usted con gentes vestidas de manera conveniente y abrigada, afables, que siempre se apartarán de usted delicadamente sin querer percatarse del triste hecho de su existencia. Ay, Dios, el alma del hambriento siempre se alimenta mejor y más saludablemente que el alma del saciado, he ahí la cuestión, ¡de la cual se puede sacar una inteligente deducción sobre la utilidad de los saciados!
...Caía la tarde, llovía, y el viento del norte soplaba impetuosamente. Silbaba entre las artesas y los puestos vacíos, golpeaba en las ventanas cerradas con tablas de los hoteles, y las olas del río como consecuencia de sus golpes hacían espuma, chapoteaban ruidosamente en la arena de la orilla, elevando altas sus blancas crestas, se deslizaban una tras otra en la nebulosa lejanía, saltando impetuosamente una a través de otra... Parecía que el río sintiera la proximidad del invierno y muerto de miedo corriera a algún lugar lejos de las cadenas de hielo que podría echar sobre él esta misma noche el viento del norte. Del cielo pesado y lúgubre caían sin cesar gotas de lluvia apenas perceptibles para el ojo, la triste elegía de la naturaleza a mi alrededor era subrayada por dos sauces blancos quebrados y deformes y, cerca de sus raíces, una barca volcada boca abajo.
Una canoa volteada con el fondo roto y árboles despojados por el frío viento, tristes y viejos... Todo en derredor estaba destruido, inutilizado y muerto, y el cielo vertía lágrimas inagotables. Soledad y oscuridad me rodeaban, parecía que todo se estaba muriendo, que pronto sería el único superviviente, si bien a mí también me esperaba la fría muerte.
Yo entonces tenía diecisiete años, ¡buenos tiempos!
Caminaba y caminaba por la fría y húmeda arena, arrancando con los dientes gorjeos en honor del frío y el hambre, y de pronto, en las búsquedas vanas de algo comestible, al pasar detrás de un puesto, vi acurrucada sobre la tierra una figura con ropas de mujer, empapada por la lluvia, y fuertemente apoyada sobre los hombros inclinados. Parado a su lado, observé qué hacía. Al parecer, estaba cavando un pozo en la arena con las manos, minando el terreno de uno de los puestos.
—¿Para qué haces eso? —le pregunté, acuclillándome cerca de ella.
Lanzó una exclamación queda y se incorporó a toda prisa. Cuando ya estaba de pie y me miraba con sus ojos grises bien abiertos, muerta de miedo, vi que era una muchacha de mi edad, con un rostro muy atractivo, por desgracia adornado con tres grandes cardenales. Eso lo estropeaba, a pesar de que los cardenales estaban dispuestos con una excelente simetría: dos del mismo tamaño, uno bajo cada ojo, y otro mayor en la frente, exactamente en el caballete de la nariz. Esta simetría delataba el trabajo de un artista, próximo a la perfección en el arte de estropear las fisonomías humanas.
La muchacha me miraba, y el miedo poco a poco se iba apagando de sus ojos... Sacudió las manos para quitarse la arena, arregló el pañuelo de percal de la cabeza, se encogió y dijo:
—¿Tú también quieres comer? Pues cava, yo tengo las manos cansadas. Ahí —señaló con la cabeza el puesto— seguramente hay pan... Este puesto todavía vende...
Me puse a cavar. Ella, tras esperar un poco y mirarme, se sentó cerca y comenzó a ayudarme...
Trabajamos en silencio. Ahora no puedo decir si en ese momento me acordé o no del código penal, la moral, la propiedad y demás cosas sobre las que, en opinión de los expertos, hay que acordarse en todos los instantes de la vida. Ya que deseo mantenerme lo más cerca posible de la verdad, debo confesar que al parecer estaba tan concentrado en el asunto de cavar bajo el puesto que me olvidé de todo lo demás, excepto de lo que podría aparecer en este puesto...
Anocheció. La oscuridad, húmeda, penetrante y fría, era cada vez más espesa a nuestro alrededor. Las olas hacían un ruido en apariencia más sordo que antes, y la lluvia repiqueteaba sobre las tablas del puesto cada vez con más intensidad... En alguna parte sonó la carraca de un vigilante nocturno.
—¿Tiene suelo o no? —me preguntó en voz baja mi ayudante.
No entendí a qué se refería y no dije nada.
—Te digo que si el puesto tiene suelo o no. Porque si tiene, entonces nos estamos deslomando para nada. Acabaremos de cavar el pozo y después tal vez nos encontremos con tablones... ¿Cómo los arrancarás? Es mejor romper el candado, el candado este es malillo...
Las buenas ideas rara vez visitan las cabezas de las mujeres; pero como veis, a pesar de todo, las visitan... Siempre he sabido apreciar las buenas ideas y siempre he procurado servirme de ellas en la medida de lo posible.
Una vez encontrado el candado, tiré de él y lo arranqué junto con las argollas... Mi cómplice al instante se encorvó y como una culebra serpenteó por el agujero cuadrangular que se había abierto en el puesto. Desde allí se oyó su exclamación aprobatoria:
—¡Bravo!
Una insignificante alabanza de una mujer tenía para mí más valor que todo un ditirambo por parte de un hombre, aunque ese hombre fuera tan elocuente como si cogiéramos a todos los antiguos oradores juntos. Pero entonces yo tenía una predisposición menos amable que ahora, y sin prestar atención al piropo de la mujer, le pregunté brevemente y con miedo:
—¿Hay algo?
Se puso a enumerarme monótonamente sus descubrimientos:
—Una cesta con botellas... Sacos vacíos... Un paraguas... Un cubo de hierro.
Todo eso era incomestible. Tenía la impresión de que mi esperanza se apagaba. Pero de pronto gritó animadamente.
—¡Ajá! ¡Aquí está!
—¿El qué?
—Pan... Una hogaza... Solo que mojada... ¡Toma!
A mis pies cayó rodando la hogaza, y detrás ella, mi valiente cómplice. Yo ya había cortado un trozo, lo había metido en la boca y masticaba.
—Ea, dame... Hay que irse de aquí. ¿Adónde podemos ir? —Miraba con curiosidad a la niebla por los cuatro costados... Estaba oscuro, mojado, ruidoso...—. Allí hay una barca volcada, hala, ¿vamos?
—¡Vamos!
Y nos fuimos, troceando por el camino nuestro botín y llenando con él las bocas. La lluvia arreciaba, el río bramaba, desde alguna parte se hacía oír un silbo arrastrado y burlón, exactamente como si alguien grande que no teme a nadie abucheara al orden terrenal, y a esta detestable tarde de invierno, y a nosotros, sus dos héroes. Este silbo daba dolor de corazón, y así y todo, comí con avidez, pero en eso la muchacha, que iba a mi izquierda, no se quedaba atrás.
—¿Cómo te llamas? —le pregunté por preguntar algo.
—¡Natasha! —respondió, comiendo ruidosamente.
La miré, se me encogió el corazón, miré a la niebla delante de mí, y me pareció que la jeta irónica de mi destino se reía de mí misteriosa y fríamente.
SOBRE LA MADERA DE LA BARCA golpeaba inquieta la lluvia, su ruido suave provocaba tristes pensamientos, y silbaba el viento, que entraba volando por el fondo, por la grieta, donde golpeaba una cadenita, golpeaba y chirriaba con un sonido inquieto y lastimero. Las olas del río chapoteaban sobre la orilla, sonaban de manera tan monótona y desesperada como si hablaran acerca de algo tan insoportablemente aburrido y pesado que les importunaba hasta la repugnancia, algo de lo que querían huir y de lo que de cualquier modo tenían que hablar. El ruido de la lluvia se fundía con su chapoteo, y sobre la barca volcada flotaba el suspiro lento y pesado de la tierra, ofendida y fatigada por estos eternos cambios del claro y templado estío al frío, nebuloso y húmedo otoño. El viento volaba sobre la orilla desierta y el río cubierto de espuma, volaba y cantaba melancólicas canciones...
El sitio debajo de la barca carecía de confort: era estrecho y húmedo; por el fondo perforado caían finas y frías gotas de lluvia, irrumpían bocanadas de viento. Estábamos sentados en silencio y tiritábamos de frío. Tenía sueño, recuerdo que Natasha arrimó la espalda al borde de la barca, encogiéndose en una pequeña bola. Abrazando las rodillas con las manos y apoyando sobre ellas la barbilla, miraba fijamente al río, abriendo ampliamente sus ojos, que en el espacio blanco de su cara parecían enormes por los...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.