Hernández | Bhabha sobre la arquitectura | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Pensadores sobre la arquitectura

Hernández Bhabha sobre la arquitectura


España (+34)
ISBN: 978-84-291-9798-3
Verlag: Reverte
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 216 Seiten

Reihe: Pensadores sobre la arquitectura

ISBN: 978-84-291-9798-3
Verlag: Reverte
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



La teoría poscolonial ha influido muy significativamente en la historiografía actual y en la evolución de la crítica arquitectónica contemporánea en particular. Este volumen estudia la contribución de Homi K. Bhabha al discurso y el proyecto de arquitectura. Sus conceptos y sus frecuentes analogías con la arquitectura hacen que su obra resulte atractiva para los arquitectos y los profesionales de otras disciplinas creativas. Centrado en la publicación más aplaudida de Bhabha, El lugar de la cultura, el presente libro explica de manera sencilla parte de la terminología que Bhabha emplea en sus escritos -traducción, ambivalencia, hibridez y Tercer Espacio, junto con lo performativo y lo pedagógico-. Este libro es una introducción perfecta a las teorías de Bhabha y a su utilidad para desafiar muchos supuestos sobre la arquitectura contemporánea. Nos invita a reflexionar sobre la arquitectura contemporánea en general, no sólo en los contextos colonial y poscolonial.

Hernández Bhabha sobre la arquitectura jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


I. La teoría poscolonial ha influido significativamente en el modo de entender las relaciones interculturales en la actualidad y a lo largo de la historia. INTRODUCCIÓN
Desde los años 1980, la política contemporánea, el comercio internacional y todos los campos académicos han adoptado en su retórica el lexicón de la teoría poscolonial, es decir, los conceptos que utiliza para representar a las culturas y la interacción cultural. Y no cabe duda de que el discurso poscolonial ha influido también en la arquitectura. En los últimos treinta años, la obra de pensadores como Frantz Fanon, Edward Said y Gayatri Spivak ha influido en numerosas publicaciones que analizan proyectos de arquitectura a nivel mundial, tanto en países anteriormente colonizados como en ciudades occidentales. Sin embargo, la obra que ha dominado el debate sobre la arquitectura poscolonial ha sido la de Homi. K. Bhabha. El hecho de que Bhabha utilice el concepto de ‘espacio’ y muchas otras analogías con la arquitectura ha favorecido que su obra resulte enormemente atractiva para arquitectos y teóricos de la arquitectura. Sin embargo, la dimensión política de su obra impide aplicar con facilidad su terminología al análisis de ciudades y edificios concretos, o a la teoría e historia de la arquitectura en un sentido más amplio. Los conceptos a los que Bhabha recurre en sus escritos muestran que las culturas son conjuntos complejos constituidos por múltiples elementos, historias y sujetos (individuos, grupos sociales, afiliaciones de clase, géneros y orientaciones sexuales). Por lo tanto, al trasladarse a la arquitectura, establecen un nexo fuerte con un amplio abanico de temas que trascienden los límites de la disciplina. Por este motivo, este libro defiende que los métodos de crítica poscolonial empleados por Bhabha podrían contribuir a una mejor comprensión de la arquitectura y de la práctica proyectual. Antes de continuar, es necesario superar una primera barrera: el término colonialismo. Con frecuencia, la presencia del término colonialismo disuade a quienes pertenecen al campo de la arquitectura porque parece referirse a edificios viejos. Y es que el periodo colonial puede resultar algo anticuado para la generación nacida en los últimos treinta años del siglo xx. Sin embargo, muchas de las naciones modernas negociaron sus acuerdos de independencia, e incluso lucharon en guerras de independencia, hasta finales de los años 1970. Por lo tanto, aún hay mucha gente que puede relatar su propia experiencia del colonialismo y narrar los acontecimientos de lo que los historiadores han llamado ‘el fin del imperio’: los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en los que muchas colonias lograron su independencia de los gobiernos europeos y norteamericanos. Por ejemplo, los abuelos de las generaciones actuales y los padres de muchos de los nacidos antes de 1980 vivieron ‘el fin del imperio´. En relación con Gran Bretaña, la mayoría de la gente está familiarizada con el caso de la India o Paquistán, que obtuvieron su independencia en 1947. Sin embargo, a este acontecimiento histórico le siguieron otros: la República del Congo se independizó de Bélgica en 1960, Argelia logró su independencia de Francia en 1962 tras ocho años de sangriento conflicto armado, Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia de España en 1968 y Mozambique se independizó completamente de Portugal en 1975. Se han escogido estos ejemplos porque representan los cuatro mayores imperios coloniales europeos –el británico, el francés, el portugués y el español–, de los que se han tomado la mayoría de los ejemplos para este libro. Aunque pueda resultar sorprendente, mientras algunos países estaban aún en proceso de descolonización, la serie británica Coronation Street ya se había estrenado en Gran Bretaña, Ozzy Osborne ya cantaba con la banda Black Sabbath y Le Corbusier ya había fallecido. Con esto no se pretende trivializar la importancia histórica de la descolonización, sino establecer un nexo entre el periodo colonial y la actualidad, destacando acontecimientos y personas conocidas por el público contemporáneo relacionado con la arquitectura, con el objetivo de mostrar que el periodo colonial es más reciente de lo que podría parecer a primera vista. La proximidad histórica del colonialismo explica por qué muchas de las estrategias empleadas para construir y ejercer la autoridad colonial aún se aplican hoy en día y, de hecho, influyen en muchos temas aceptados de manera incuestionable, como los conceptos de democracia, liberalismo, igualdad y diversidad cultural. Con frecuencia, estas ideas se dan por hecho y, por tanto, no se cuestionan su idoneidad e implicaciones en el modo de estudiar y vivir los proyectos arquitectónicos. La aceptación directa de estos conceptos contribuye a la perpetuación de los discursos hegemónicos occidentales, entre ellos los relativos a la arquitectura. Dicho de otro modo, el colonialismo no es un acontecimiento histórico distante ni es irrelevante para la arquitectura. Por el contrario, según se va avanzando en la comprensión de la teoría y crítica de Bhabha, se logra también apreciar cómo la arquitectura coincide en muchos aspectos con el discurso autoritario colonial. Permítase ahora tomar un desvío biográfico para presentar la vida de Homi K. Bhabha. En el prólogo de la última edición de su obra determinante The location of culture,1 Bhabha aporta un breve apunte autobiográfico que sirve de contexto para algunas de las ideas en las que profundiza en el libro. Pero no es el único testimonio personal que se puede encontrar al leer a Bhabha. Su obra está llena de descripciones de su vida, su experiencia como migrante y el periplo que lo llevó de la India al Reino Unido y, más tarde, a los Estados Unidos, donde vive y trabaja actualmente. Bhabha cuenta que nació en la India, pero también hace énfasis en su condición de parsi. Los parsis son una minoría relativamente desconocida tanto en la India como en el resto del mundo. Si bien las estadísticas son poco precisas, actualmente la comunidad parsi está formada por aproximadamente cien mil personas en todo el mundo. La historia de los parsis es vasta y compleja, así que no se entrará en detalle. No obstante, cabe subrayar algunos puntos que pueden ayudar a comprender algunos temas de los escritos de Bhabha y algunos de sus pilares teóricos y personales. Entre ellos, está el hecho de que los parsis llegaron a la India desde Persia. Así, los parsis no son ni hindúes ni musulmanes, sino seguidores del profeta Zaratustra, lo que los convierte en una minoría religiosa en la India. Bhabha defiende que los parsis se han hibridado a lo largo de los siglos de modo que, actualmente, sus rituales respetan las costumbres hindúes, pero al mismo tiempo mantienen su propia identidad religiosa y étnica. Desde el punto de vista de Bhabha, la cultura parsi no es homogénea ni estática, sino diversa y dinámica; ha cambiado a lo largo de la historia como resultado de su desplazamiento geográfico y de la interacción con otras culturas. Aun así, permanece diferenciada en muchos aspectos. Otro aspecto importante es la posición que ocuparon los parsis en las estructuras sociopolíticas coloniales durante los siglos xvii y xviii en la India. En aquel momento, los parsis habían pasado a ser una comunidad con un alto nivel cultural familiarizada con las tradiciones británicas. Ocuparon puestos administrativos en el gobierno colonial y recibieron licencias comerciales y otros beneficios que contribuyeron a su prosperidad económica. Como resultado, los parsis destacaron frente a otros grupos indios por su riqueza, su alto rango en el gobierno local y la adquisición de rasgos culturales de los europeos. En este sentido, los parsis ocuparon una posición media entre grupos culturales más numerosos: eran distintos de los indios y también de los británicos, porque, a pesar de la riqueza económica que lograron, los parsis nunca alcanzaron el mismo estatus que los británicos, que mantuvieron su autoridad. Como se explicará a lo largo de este libro, esta ambivalencia es un tema que aparece en los escritos de Bhabha. De hecho, es uno de los puntos donde más incisiva es su crítica del colonialismo: el modo en que éste construye sujetos colonizados mediante un proceso ambivalente de inclusión y exclusión simultáneas que coloca al sujeto en una posición intermedia entre el colonizado y el colonizador. Otro aspecto importante de la vida de Bhabha es el momento en que nació: sólo unos días antes de que la India se convirtiera en una nación soberana el 15 de agosto de 1947. Aunque no experimentó personalmente el colonialismo, recuerda que su «infancia estuvo llena de relatos de la lucha de la India por la independencia, su compleja historia de culturas subcontinentales atrapadas por el abrazo mortal del poder imperial y la dominación, que genera siempre un incómodo poso de hostilidad y concordia».2 Al referirse a su experiencia en Bombay durante sus primeros años en la universidad, dice: Mi vida cotidiana […] la viví en esa rica mezcla de lenguas y modos de vida que la mayor parte de las ciudades indias celebran y perpetúan en su existencia vernácu­la –el indostánico de Bombay, el guyaratí parsi, el mestizo maratí, todos contenidos en una suspensión de inglés con acento misionero-galés salpicado de jerga anglo-india que en ocasiones se cambia por argot americano sacado del cine o la música conocida–.3 En su descripción de Bombay, Bhabha destaca la multitud de lenguas, acentos, culturas y nacionalidades que se entremezclan,...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.