Hochschild | Extraños en su propia tierra | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: Ensayo

Hochschild Extraños en su propia tierra

Réquiem por la derecha estadounidense
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-122192-1-0
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

Réquiem por la derecha estadounidense

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: Ensayo

ISBN: 978-84-122192-1-0
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



La renombrada socióloga Arlie Hochschild se embarca en un interesante viaje que invita a la reflexión desde su liberal Berkeley, en California, hasta las profundidades de Luisiana, un bastión de la derecha conservadora. A medida que va conociendo a personas que se oponen firmemente a muchas de las ideas que ella siempre ha defendido, Hochschild encuentra sin embargo puntos de encuentro. Son personas con preocupaciones que comparten todos los estadounidenses: el deseo de comunidad, la aceptación de la familia y esperanzas para sus hijos. Así, Extraños en su propia tierra va más allá de la idea liberal más extendida de que se trata de personas que han sido engañadas para votar en contra de sus propios intereses. Hochschild encuentra vidas destrozadas por salarios estancados, la pérdida de un hogar, un sueño americano escurridizo, y analiza los puntos de vista políticos que tienen sentido en el contexto de sus vidas. Basándose en su conocimiento experto de la sociología de las emociones, nos ayuda a comprender cómo es la vida en el Estados Unidos republicano. A lo largo del camino, encuentra respuestas a una de las preguntas cruciales de la política estadounidense contemporánea: ¿por qué las personas que más se beneficiarían de la intervención gubernamental 'liberal' aborrecen la sola idea?

Arlie Russell Hochschild. Boston (EE.UU.), 1940. Socióloga y académica estadounidense, actualmente profesora emérita de Sociología en la Universidad de California en Berkeley, que se ha centrado durante gran parte de su trayectoria en las emociones humanas que subyacen tras las creencias morales, las prácticas y la vida social en general. Bajo la influencia de la idea de C. Wright Mills sobre la 'venta de nuestra personalidad' y de la visión teórica de Irving Goffman, Hochschild comienza a desarrollar sus conceptos de 'trabajo emocional' y 'norma sensible'. Conocida como la fundadora de la sociología de las emociones, Hochschild postuló el vínculo entre el flujo de emociones en la vida social y el más amplio conjunto de tendencias del capitalismo moderno. Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que destacan las becas Guggenheim, Fulbright y Mellon, y tres medallas concedidas por la Asociación Sociológica estadounidense, como la Medalla Ulysses. Ha sido colaboradora del New York Times y de The American Prospect. Recibió varios doctorados honoris causa, entre otros los de la Universidad de Oslo, del Swarthmore College y de la Universidad de Aalborg en Dinamarca. Sus obras han sido publicadas en catorce idiomas y tres de sus libros han sido elegidos como Libros Destacados del Año por el New York Times.
Hochschild Extraños en su propia tierra jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Cuando comencé esta investigación, hace cinco años, me estaba empezando a preocupar la división, cada vez más hostil, que se estaba produciendo en nuestro país entre dos bandos políticos. Para mucha gente de izquierdas el Partido Republicano y Fox News parecían empeñados en desmantelar gran parte del Gobierno federal, recortar las ayudas a los más necesitados y aumentar el poder y el dinero de los que ya eran poderosos y ricos: el 1 % que está en lo más alto. Para muchas personas de derechas el propio Gobierno era una élite dedicada a amasar poder, a inventar causas que les permitieran aumentar su control y a repartir limosnas a cambio de votos demócratas leales. En ese momento fue cuando ambos partidos rebasaron sus límites tradicionales y Donald Trump irrumpió en escena, acelerando el pulso de la vida política estadounidense. Yo entendía, hasta cierto punto, al sector liberal de izquierdas, pero ¿qué estaba pasando en la derecha?

La mayor parte de la gente que se hace esta pregunta llega a ella desde una perspectiva política. Y aunque yo también tengo mis opiniones, como socióloga me mueve un enorme interés por cómo percibe la vida la gente de la derecha, es decir, por las emociones que subyacen a la política. Para entender estas emociones tuve que ponerme en su lugar. Y en ese intento descubrí su historia profunda, una historia que narran según sus sentimientos.

El tema de la política era toda una novedad para mí, no así mi enfoque, siempre en primer plano. En un libro anterior, The Second Shift, me centré en la sempiterna cuestión de cómo los padres reservan tiempo y energía para la vida doméstica cuando ambos trabajan fuera de casa y me encontré, de repente, sentada en el suelo de la cocina de más de una familia trabajadora observando a cuál de sus progenitores llamaba el niño, si quien respondía al teléfono era el padre o la madre o la relativa gratitud que cada miembro de la pareja dispensaba al otro.

En mi búsqueda de un lugar de trabajo que fuese compatible con la familia me vi recorriendo aparcamientos de polígonos industriales y sedes de empresas, observando la hora a la que los empleados, agotados, se marchaban a casa (The Time Bind) y sondeando las fantasías de los trabajadores, qué harían si tuvieran tiempo: irían de vacaciones, se apuntarían a clases de guitarra… Entrevisté a varias niñeras filipinas (Global Woman) y, en un pueblecito de Gujarat (India), entrevisté a madres de alquiler que gestan bebés para clientes occidentales (The Outsourced Self). Esta tarea me llevó a creer firmemente en la necesidad de una baja paternal pagada para padres tanto de hijos recién nacidos como recién adoptados: una política que tienen, por cierto, todas las naciones industriales del mundo salvo Estados Unidos. Ahora que la mayor parte de los niños estadounidenses viven en hogares donde todos los adultos trabajan, me pareció que la idea de la baja remunerada sería muy bienvenida y humana y estaba tardando en llegar. Pero este ideal se ha dado de bruces con una nueva realidad, una puerta que se cierra de golpe: muchos de los votantes de derechas se oponen a la idea de que el Gobierno ayude a las familias trabajadoras. De hecho, aparte del Ejército, no ven necesaria la presencia del Gobierno. Y otros ideales, como aumentar la protección medioambiental, frenar el calentamiento global o evitar que haya personas sin techo, se han quedado al umbral de la puerta, cerrada a cal y canto. Me he dado cuenta de que, si queremos que el Gobierno nos ayude a conseguir estos objetivos, tendremos que entender a quienes consideran que el Gobierno es un problema más que una solución. Así fue como comencé mi viaje al corazón de la derecha estadounidense.

Ya a finales de los años sesenta, al notar que se estaba produciendo una brecha en la cultura estadounidense, mi marido, Adam, y yo nos fuimos a vivir un mes a Santa Ana (California), a unos apartamentos llamados Kings Kauai Garden, que tenían un patio decorado como si fuese la selva, con sonidos de pájaros y otros animales de la jungla. Nuestro propósito era conocer a los miembros de la John Birch Society, sociedad de derechas precursora temprana del Tea Party. Asistimos a algunas reuniones del grupo y hablamos con cuanta gente nos fue posible. Muchas de las personas que conocimos se habían criado en ciudades pequeñas del Medio Oeste y se sentían profundamente desorientadas en las zonas residenciales, anómicas, de California. Luego ese malestar se transformó en la creencia de que la sociedad estadounidense corría el riesgo de ser fagocitada por los comunistas. Al observar nuestro entorno, se entendía perfectamente por qué se sentían fagocitados: en apenas unos años naranjales enteros se habían convertido en aparcamientos o en centros comerciales, un caso claro de expansión urbanística salvaje y sin planificación. Nosotros también nos sentíamos fagocitados, pero no era por el comunismo.

Durante la mayor parte de mi vida he sido partidaria del sector progresista, pero hace relativamente poco comencé a sentir la necesidad de entender a la derecha. ¿Cómo han llegado a pensar así? ¿Podemos hacer causa común en algunas cuestiones? Estas dudas me llevaron a coger el coche un día y recorrer el cinturón industrial de Lake Charles (Luisiana) junto a Sharon Galicia: una madre soltera blanca, menuda y cálida, una belleza rubia que iba por las empresas vendiendo seguros médicos. Impertérrita ante el zumbido ensordecedor de una sierra que cortaba enormes láminas metálicas, se puso a hablar a los operarios de una planta, que se levantaron las máscaras protectoras y se cruzaron de brazos para escucharla. Sharon hablaba deprisa y resultaba convincente: «¿Y si tenéis un accidente? ¿Y si no podéis pagar las facturas o no podéis esperar un mes para que vuestro seguro entre en vigor? Nosotros os aseguramos en veinticuatro horas». Mientras iban a buscar un bolígrafo para firmar, Sharon les hablaba de cazar ciervos, de cuánta carne de caimán ha de llevar el boudin (un tipo de salchicha que gusta mucho en Luisiana) y del último partido de los lsu Tigers.

Mientras recorríamos el cinturón industrial, me iba contando su historia. Su padre, un hombre taciturno que trabajaba en una fábrica, se había divorciado de la atribulada madre de Sharon y se había vuelto a casar. Se fue a vivir a un remolque a treinta minutos en coche de su casa, sin decírselo ni a ella ni a su hermano. Me despedí de Sharon con varias preguntas bulléndome en la cabeza: ¿qué le había sucedido a su padre?, ¿cómo le había afectado a ella, siendo pequeña, el desenlace de aquel matrimonio?, ¿y como mujer casada y, después, como madre soltera?, ¿cómo era la vida de aquellos hombres con los que trataba?, ¿por qué una mujer como ella, brillante, considerada y llena de determinación —que podía haber disfrutado de una baja parental remunerada— era miembro entusiasta del Tea Party, para quien esa idea era inconcebible?

Naturalmente, di las gracias a Sharon enseguida por haberme permitido acompañarla en su ronda y al cabo de un rato volví a dárselas mentalmente por aquel regalo que me había hecho en forma de confianza y colaboración. Y al cabo de un tiempo se me ocurrió que ese tipo de conexión que ella me ofrecía era mucho más valiosa de lo que yo había llegado a imaginar en un principio. Aquello empezó a poner los andamios de un puente de empatía. Nosotras, una a cada lado del puente, imaginábamos que la empatía con el otro lado es el punto final a cualquier análisis realizado con la cabeza fría. Pero estábamos equivocadas: es en realidad al otro lado del puente donde puede dar comienzo el análisis más importante.

La lengua inglesa no pone a nuestro alcance muchas palabras que describan esa sensación de llegar a conectar con alguien de un mundo distinto al propio y darse cuenta de que ese interés es bien recibido por el otro. Se crea algo mutuo, especial. Y eso es un regalo. Gratitud, admiración, agradecimiento; para mí, todas estas palabras valen: no sé cuál emplear. Pero creo que necesitamos un término específico, con un lugar de honor. Algo que restituya la tecla que falta en el piano cultural del mundo angloparlante. Nuestra polarización, pero también la realidad —cada vez más patente— de que la gente no se conoce, es el camino hacia la antipatía y el desprecio.

La primera vez que experimenté la sensación de conectar con alguien y que esa conexión fuese mutua fue cuando todavía era una niña: mi padre era funcionario de Asuntos Exteriores y, según lo asumía mi mente infantil, se me había encomendado una misión personal que consistía en hacerme amiga de la gente de todos los países a los que nos llevaba su trabajo: mi misión era paralela a la de mi padre. Imaginaba que alguien me había encomendado que conectara con aquellas personas que hablaban, vestían, caminaban o rezaban de un modo diferente, que tenían un aspecto distinto al nuestro. ¿Me había dicho mi padre que lo hiciera? No lo creo. Entonces, ¿por qué lo hacía? No tengo ni idea: el entendimiento llegó después. Curiosamente, en aquel momento sentí la misma gratitud por la conexión que se produjo que, muchos años después, cuando recorrí las fábricas con Sharon y hablé con tantas personas a las que fui conociendo mientras investigaba para escribir este libro. Volví a tener la sensación de estar en un país desconocido. Pero en esa ocasión era el...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.