E-Book, Spanisch, Band 374, 446 Seiten
Reihe: Beihefte zur Zeitschrift für romanische PhilologieISSN
Hummel Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica
1. Auflage 2012
ISBN: 978-3-11-028124-8
Verlag: De Gruyter
Format: PDF
Kopierschutz: 1 - PDF Watermark
Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura
E-Book, Spanisch, Band 374, 446 Seiten
Reihe: Beihefte zur Zeitschrift für romanische PhilologieISSN
ISBN: 978-3-11-028124-8
Verlag: De Gruyter
Format: PDF
Kopierschutz: 1 - PDF Watermark
Los marcadores del discurso suelen ser analizados en relación con sus funciones discursivas. La motivación genética que parte de la palabra base pasa a un segundo plano. Solo las publicaciones más recientes empiezan a ocuparse de la polisemia y polifuncionalidad. Se alude a menudo a la polifuncionalidad, pero no existe ninguna teorización sistemática del concepto. Situaremos la polifuncionalidad en el marco de las relaciones motivadas que provienen de la clase de palabras o de la función sintáctica ocupadas de la unidad base. Esta definición corre pareja con la de la polisemia fundamentada en el significado conceptual de la unidad base. Se pondrá de manifiesto que la polifuncionalidad impulsa la polisemia. A partir de esta doble base motivada se enfocan las estrategias retóricas que subyacen a las funciones discursivas que, a su vez, serán analizadas en el marco de la teoría de la gramaticalización. Se explora un corpus del español semi-informal hablado por empleadas domésticas en Santiago de Chile. El punto de referencia general del análisis es la relación de los datos con las tradiciones oral y escrita.
La polisemia y la polifuncionalidad ocupan un papel importante en la estructura de motivación de los marcadores del discurso. El concepto de polifuncionalidad carece de una teorización adecuada y de un análisis sistemático de su interacción con la polisemia. En este sentido, se analizarán signos discursivos con base adjetival en datos orales del español chileno. Se comprueba que la polifuncionalidad actúa como motor no solo de la polisemia, sino también de la gramaticalización, enfocada desde sus relaciones dialécticas con las tradiciones oral y escrita.
Zielgruppe
Romanisten, Linguisten, Hispanisten, Bibliotheken, Institute
Autoren/Hrsg.
Fachgebiete
- Geisteswissenschaften Sprachwissenschaft Historische & Vergleichende Sprachwissenschaft, Sprachtypologie
- Geisteswissenschaften Sprachwissenschaft Textlinguistik, Diskursanalyse, Stilistik
- Geisteswissenschaften Sprachwissenschaft Semantik & Pragmatik
- Geisteswissenschaften Sprachwissenschaft Einzelne Sprachen & Sprachfamilien
- Geisteswissenschaften Sprachwissenschaft Grammatik, Syntax, Morphologie
Weitere Infos & Material
1;Prólogo
;15
2;Introducción;19
3;Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo;23
3.1;1. El plan de investigación;25
3.1.1;1.1. Terminología e hipótesis;25
3.1.2;1.2. Base empírica;31
3.1.3;1.3. Reflexiones metodológicas;34
3.2;2. Análisis cuantitativo general;41
3.2.1;2.1. La delimitación de la muestra;41
3.2.2;2.2. Panorama general de los signos discursivos;43
3.2.3;2.3. Los atributos enunciativos con forma de adjetivo;45
3.2.4;2.4. Los adverbios atributivos enunciativos en -mente;46
3.2.5;2.5. Los adverbios atributivos enunciativos con forma simple;47
3.2.6;2.6. Los adverbios no atributivos con forma propia;47
3.2.7;2.7. Los adverbios enunciativos sintagmáticos;48
3.2.8;2.8. Conclusión;49
4;Segunda Parte: Los signos discursivos atributivos;51
4.1;Introducción a la Segunda Parte;53
4.2;3. Claro, bueno, bien, igual, total, cierto - relaciones subyacentes, técnicas discursivas y polifuncionalida;55
4.2.1;3.1. Claro y la construcción cooperativa ofensiva de la comunicación;55
4.2.2;3.2. Bueno y la construcción cooperativa defensiva de la comunicación;63
4.2.2.1;3.2.1. El análisis de Travis (2005);63
4.2.2.2;3.2.2. Las funciones intradiscursivas de bueno;65
4.2.2.3;3.2.3. La naturaleza bicefálica del marcador del discurso bueno;72
4.2.2.4;3.2.4. Las funciones interdiscursivas de inicio de turno y recogida de turno;80
4.2.2.5;3.2.5. Tipo de comunicación, papel comunicativo y poder comunicativo;88
4.2.3;3.3. Bien - entre aceptación y retorno al rigor argumentativo;92
4.2.4;3.4. Igual - polisemia y polifuncionalidad;97
4.2.4.1;3.4.1. Los tres significados de igual;98
4.2.4.2;3.4.2. De la sincronía actual a la conjetura diacrónica;101
4.2.4.3;3.4.3. El continuo funcional de igual en la dinámica comunicativa;104
4.2.4.4;3.4.4. Igual — un marcador discursivo pasado por alto;107
4.2.5;3.5. Total - marcador coloquial de recapitulación somera y conclusión;109
4.2.6;3.6. El hispanoamericanismo cierto;114
4.2.7;3.7. Las técnicas de discursivización y subjetivización;118
4.2.8;3.8. El signo discursivo y su perfil de uso;126
4.2.8.1;3.8.1. La perspectiva lexicológica ante el determinismo lingüístico;126
4.2.8.2;3.8.2. De la lexicología a la lexicografía;129
4.2.8.3;3.8.3. Perfil de uso de claro;131
4.2.8.4;3.8.4. Perfil de uso de bueno;134
4.2.8.5;3.8.5. Perfil de uso de bien;136
4.2.8.6;3.8.6. Perfil de uso de igual;137
4.2.8.7;3.8.7. Perfil de uso de total;139
4.2.8.8;3.8.8. Perfil de uso de cierto;140
4.2.9;3.9. Conclusión;141
4.3;4. Incluso, solo, justo, cierto, puro, mero, mismo, único, propio y la modificación determinativa;149
4.3.1;4.1. Planteamientos generales;149
4.3.2;4.2. Incluso - marcador de enfoque y conector discursivo;153
4.3.3;4.3. La discursivización de solo;160
4.3.4;4.4. Justo y el enfoque enfático de la referencia;165
4.3.5;4.5. El regionalismo puro;166
4.3.6;4.6. El regionalismo mero;167
4.3.7;4.7. Cierto y la modificación determinativa alusiva;168
4.3.8;4.8. Mismo y el énfasis referencial;170
4.3.9;4.9. Propio y el contraste entre propiedad y comportamiento;172
4.3.10;4.10. Único y el énfasis referencial;172
4.3.11;4.11. Preciso y el enfoque enfático de la referencia;173
4.3.12;4.12. Los perfiles de uso;173
4.3.12.1;4.12.1. Perfil de uso de incluso;173
4.3.12.2;4.12.2. Perfil de uso de solo;174
4.3.12.3;4.12.3. Perfil de uso de justo;175
4.3.12.4;4.12.4. Perfil de uso de puro, mero, cierto, mismo, propio, único y preciso;176
4.3.13;4.13. Conclusión;176
4.4;5. Exacto, horrible, mejor y la cuestión de la productividad de los atributos enunciativos;179
4.4.1;5.1. Exacto y otros atributos enunciativos afirmativos;179
4.4.1.1;5.1.1. Exacto y el saber o poder comunicativos;179
4.4.1.2;5.1.2. Lógico, obvio, perfecto, el estrato social y el habla culta;181
4.4.2;5.2. Fijo - un atributo afirmativo en boga;182
4.4.2.1;5.2.1. Fijo y el camino de la polifuncionalidad;182
4.4.2.2;5.2.2. Fijo y la función de intensificación;184
4.4.2.3;5.2.3. Fijo - un marcador discursivo en boga divulgado por Internet;185
4.4.3;5.3. El paradigma productivo y sustitutivo de los atributos enunciativos afirmativos;185
4.4.4;5.4. ¿ ...y dónde están los atributos enunciativos de negación?;187
4.4.5;5.5. Horrible y los atributos enunciativos valorativos;187
4.4.6;5.6. Los atributos enunciativos valorativos, los adjetivos destacados y las construcciones absolutas;191
4.4.7;5.7. Mejor y la función deóntica;194
4.4.8;5.8. Los atributos enunciativos cultos inclusive, exclusive, máxime, independiente;196
4.4.9;5.9. Conclusión;199
4.5;Conclusión de la Segunda Parte;201
5;Tercera Parte: Dos signos discursivos no atributivos: o sea y entonces;209
5.1;Introducción a la Tercera Parte;211
5.2;6. O sea - conector de coherencia argumentativa inferencial con base sintagmática conjuntiva;213
5.2.1;6.1. Las funciones de o sea según Travis (2005);213
5.2.2;6.2. Las funciones discursivas de o sea en el Corpus Kluge;214
5.2.3;6.3. Significado conceptual y funciones de o sea;217
5.2.4;6.4. Motivación y función discursiva;220
5.2.5;6.5. Polifuncionalidad y homonimia sintáctica;222
5.2.6;6.6. La supuesta relación de equivalencia expresada con o sea;225
5.2.7;6.7. Las funciones fáticas y el uso como muletilla;226
5.2.8;6.8. Acerca de la relevancia comunicativa de las muletillas;230
5.2.9;6.9. O sea con función de cierre;231
5.2.10;6.10. Elementos de la sociolingüística de o sea;233
5.2.11;6.11. Perfil de uso de o sea;234
5.2.12;6.12. Conclusión;236
5.3;7. Entonces- conector secuencial-consecuencial con base adverbial temporal;239
5.3.1;7.1. El punto de vista de Travis (2005);239
5.3.2;7.2. La hipótesis de una ruptura homonímica diacrónica;241
5.3.3;7.3. Los datos del Corpus Kluge;241
5.3.3.1;7.3.1. Significado temporal y secuencia narrativa;242
5.3.3.2;7.3.2. Secuencia temporal y consecuencia lógica;245
5.3.3.3;7.3.3. Secuencia temporal, secuencia lógica y secuencia narrativa: una red motivada;246
5.3.4;7.4. La hipótesis de una ruptura homonímica como artefacto metodológico;250
5.3.5;7.5. La metáfora secuencia-consecuencia y la semántica de entonces;252
5.3.6;7.6. De la motivación semántica a la conjetura diacrónica;256
5.3.7;7.7. La discursivización de entonces y el tiempo presente;258
5.3.8;7.8. El perfil de uso de entonces;260
5.3.9;7.9. Conclusión;262
5.4;Conclusión de la Tercera Parte;265
6;Cuarta Parte: Elementos de variación lingüística;267
6.1;8. Los adverbios enunciativos en -mente y la variación diamésica;269
6.1.1;8.1. Los adverbios enunciativos en -mente entre escritura y oralidad;269
6.1.1.1;8.1.1. La variación diamésica como problema metodológico;269
6.1.1.2;8.1.2. La frecuencia de los adverbios en -mente orales y escritos;270
6.1.1.3;8.1.3. Formalidad e informalidad en el uso de los adverbios en -mente;272
6.1.1.4;8.1.4. La tradición escrita panrománica;274
6.1.1.5;8.1.5. Conclusiones;276
6.1.2;8.2. La delimitación de los adverbios enunciativos en -mente;280
6.1.3;8.3. Origen diacrónico y frecuencia sincrónica;282
6.1.4;8.4 Los atributos enunciativos en -mente del Corpus Kluge;282
6.1.4.1;8.4.1 Solamente - un equivalente de solo con frecuencia excepcional;282
6.1.4.2;8.4.2. Realmente - intensificador enunciativo epistémico;287
6.1.4.3;8.4.3. Simplemente - mitigador enunciativo;289
6.1.4.4;8.4.4. Generalmente - circunstancia enunciativa delimitativa .;290
6.1.4.5;8.4.5. Definitivamente, efectivamente, precisamente, probablemente, seguramente;290
6.1.5;8.5. Discursivización, intensificación / mitigación y cuantificación;292
6.1.6;8.6. Conclusión;293
6.2;9. Elementos de variación lingüística sincrónica y diacrónica;297
6.2.1;9.1. La competencia diasistemática de los atributos;297
6.2.2;9.2. Convergencias y divergencias diasistemáticas en la función atributiva;300
6.2.3;9.3. La variación idiolectal;302
6.2.4;9.4. Los atributos enunciativos en la expresión oral y la expresión escrita;308
6.2.5;9.5. El caso de los atributos con función de respuesta afirmativa;314
6.2.6;9.6. Los adverbios en -mente y la cortesía;324
6.2.7;9.7. Hacia una diacronía de la variación diafásica;328
6.2.8;9.8. El caso de los modificadores determinativos;333
6.2.9;9.9. Variación diastrática y nivel educacional;334
6.2.10;9.10. La variación diatópica;339
6.2.11;9.11. La variación diacrónica;340
6.2.12;9.12. Conclusión;342
6.3;Conclusión de la Cuarta Parte;343
7;Quinta Parte: Lexicalización y gramaticalización en los atributos enunciativos;347
7.1;10. Atributos enunciativos y construcciones copulativas ¿una relación genética?;349
7.1.1;10.1. ¿Hipótesis o lugar común?;349
7.1.2;10.2. ¿Bueno < está bueno / bueno está?;351
7.1.3;10.3. Bueno y bien;355
7.1.4;10.4. ¿Claro < está claro / claro está?;357
7.1.5;10.5. Mejor, total e igual;363
7.1.6;10.6. Resultado del análisis sincrónico-funcional;365
7.1.7;10.7. Los atributos enunciativos en la mímesis literaria del habla oral;367
7.1.8;10.8. Conclusión;374
7.2;11. Los marcadores del discurso con base atributiva - ¿un caso de gramaticalización?;377
7.2.1;11.1. Gramaticalización: discursivización, pragmatización y oracionalización;377
7.2.2;11.2. Diacronía y sincronía en la gramaticalización de los marcadores del discurso;379
7.2.3;11.3. El nivel cero de la gramaticalización (gramaticalización0);380
7.2.3.1;11.3.1. Los tipos de gramaticalización0;383
7.2.3.2;11.3.2. Las propiedades lineales, graduales y variacionales de la gramaticalización0;387
7.2.4;11.4. El nivel 1 de la gramaticalización (gramaticalización1);389
7.2.5;11.5. El nivel 2 de la gramaticalización (gramaticalización2);392
7.2.6;11.6. Los marcadores discursivos atributivos invariables - ¿un caso de gramaticalización