E-Book, Spanisch, 352 Seiten
Liljedahl Diseñando aulas para pensar en matemáticas
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-19407-52-8
Verlag: Ned Ediciones
Format: Unbekannt
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Primaria y secundaria. 14 prácticas docentes para mejorar el aprendizaje
E-Book, Spanisch, 352 Seiten
ISBN: 978-84-19407-52-8
Verlag: Ned Ediciones
Format: Unbekannt
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
A los profesores a menudo les resulta difícil implementar lecciones que ayuden a los estudiantes a ir más allá de la memorización y los cálculos repetitivos. De hecho, las normas y hábitos institucionales que impregnan todas las aulas pueden, en realidad, promover que los estudiantes tengan comportamiento de «no pensantes». Impulsado por la observación sobre cómo los docentes luchan por implementar en las matemáticas buenos ejercicios para involucrar a los estudiantes en el pensamiento profundo, Peter Liljedahl ha traducido sus 15 años de investigación en esta guía práctica sobre cómo avanzar hacia un aula pensante. Diseñando aulas para pensar en matemáticas, Primaria y secundaria, ayuda a los docentes a implementar 14 prácticas óptimas para pensar que crean un entorno ideal para que se produzca un aprendizaje profundo de las matemáticas.
Peter Liljedahl. Profesor de Educación Matemática en la Facultad de Educación y miembro asociado del Departamento de Matemáticas de la Universidad Simon Fraser en Canadá. Es miembro del ejecutivo de la British Columbia Mathematics Teachers Association (BCAMT) y actual presidente del Grupo Internacional para la Psicología de la Educación Matemática. Consulta periódicamente con profesores, escuelas, distritos escolares y ministerios de educación sobre cuestiones de enseñanza y aprendizaje, aulas pensantes, evaluación y aritmética.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Lo que dicen tus colegas de profesión... Yo no me había dado cuenta de cuántos estudiantes actuaban como si estuvieran enten-diendo, o conectados, o trabajando hasta que no he visto día tras día qué es tener el 90 % del tiempo al 90 % del alumnado realmente haciendo matemáticas. Trabajo con futuros maestros y uno de mis grandes retos es mejorar su relación con la matemática. La propuesta de Peter me permite, al tiempo que trabajar los contenidos en profundi-dad, fomentar su competencia comunicativa, hacer de la clase un entorno seguro y sin miedo al error que, sin duda, ha aumentado su persistencia en la tarea. Me gusta tam-bién hacerles reflexionar sobre estas cuestiones con la esperanza de que, en el futuro, ellos también fomenten aulas donde pensar. Belen Palop Profesora, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Diseñando aulas para pensar en matemáticas maneja ideas profundas, al mismo tiempo que presenta buenos consejos prácticos. Por eso me parece de interés tanto para inves-tigadores en didáctica como para maestros y profesores. Los capítulos están organiza-dos de manera que hasta puede resultar útil a modo de manual. Además, tiene muchos ejemplos ilustrativos de las ideas que presenta, así como problemas de matemática in-teresantes por sí mismos. Es bueno tenerlo a mano. Mariana Haim Vásquez Profesora, Centro de Matemáticas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Comenzamos a utilizar Diseñando aulas para pensar en matemáticas en la universidad hace dos cursos, con futuros docentes de Primaria y Secundaria. Gran parte del alum-nado que llega al grado de Maestro de Primaria arrastra historias de frustración, ansie-dad y bloqueo respecto a las matemáticas. En las encuestas y en las reuniones de coor-dinación, el alumnado afirma que, gracias a las aulas para pensar, se siente más capaz en matemáticas, y reconstruye su autoconcepto matemático, supera bloqueos y dismi-nuye su ansiedad cuando el problema no le sale a la primera; de hecho han pedido que se utilice en otras materias. Con el alumnado del máster de profesorado de matemáti-cas, cuya situación afectiva es bien distinta, el mayor efecto de las aulas para pensar ha sido mejorar su flexibilidad y pensar en cómo resolver problemas con diferentes méto-dos, no necesariamente formales, e interpretar las producciones de otros y otras. Glo-balmente, nuestra experiencia no puede ser más positiva. Luis J. Rodríguez Muñiz Catedrático de Didáctica de la Matemática, Universidad de Oviedo, Asturias, España. Tras más de diez años trabajando con el Aprendizaje a través de la Resolución de Pro-blemas, implementar los cambios que propone Peter en su Diseñando aulas para pensar en matemáticas ha dado a mis alumnas y alumnos el empuje definitivo para desarrollar todo su potencial como pensadores en matemáticas. Estas propuestas, expuestas de ma-nera sencilla y entusiasta, nos permiten crear un entorno de investigación para que nuestros estudiantes descubran las grandes ideas matemáticas. Gregorio Morales Profesor de Matemáticas de Secundaria, Comunidad Valenciana, España Recuerdo leer este libro en la playa, en verano. Hacía mucho calor, la...