López | Mirando atrás para seguir adelante | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 384 Seiten

Reihe: 3P

López Mirando atrás para seguir adelante

Una reflexión crítica sobre el pasado y el presente de la atención en salud mental
1. Auflage 2021
ISBN: 978-84-254-4743-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Una reflexión crítica sobre el pasado y el presente de la atención en salud mental

E-Book, Spanisch, 384 Seiten

Reihe: 3P

ISBN: 978-84-254-4743-3
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



La salud mental en general, y la psiquiatría en particular, parecen encontrarse en situaciones de crisis. La situación de muchas personas con problemas de salud mental se reduce, muchas veces, a una etiqueta diagnóstica de sus síntomas, presuntamente derivados de imprecisas alteraciones cerebrales. Pretender ayudar a estas personas mediante la simple exploración de unos síntomas genéricos, y la consecuente aplicación de uno o más fármacos, no puede ser lo que, en términos profesionales y humanos, se ofrezca a la población desde los servicios de salud mental. En el campo de la psiquiatría, se han producido muchos intentos de mejorar la situación de los pacientes, con variables resultados y numerosos vaivenes. Recordar el pasado parece ser una condición necesaria, aunque no suficiente, para tratar de no repetir errores. En este libro, el psiquiatra Marcelino López plantea distintos aspectos del campo de la salud mental, abarcando temas teóricos y operativos, y centrándose en movimientos y tendencias especialmente relevantes. El autor pone de manifiesto la necesidad de ofrecer alternativas a la deficiente situación de las actuales estructuras de atención y al modelo hoy por hoy dominante en la práctica profesional de la psiquiatría.

Marcelino López es psiquiatra y sociólogo. Es director del Comité de expertos de la FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración de las personas con Enfermedad Mental). Es autor de numerosos artículos sobre el estigma de las enfermedades mentales, y ha colaborado en diversas publicaciones sobre temas relacionados con la psiquiatría.
López Mirando atrás para seguir adelante jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


LA EVOLUCIÓN DE LA «REFORMA PSIQUIÁTRICA»: MIRANDO ATRÁS SIN IRA


Jorge L. Tizón


El nuevo trabajo que el lector tiene entre sus manos es el número 32 de la colección 3P (Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis). Nos complace especialmente incluirlo en nuestra colección porque, como su título indica, constituye una mirada atrás a la reciente historia de los cuidados (el «tratamiento») de las psicosis, pero no con un objetivo meramente histórico, sino con el objetivo declarado, desde el título, de seguir avanzando en los cambios necesarios.

En efecto, como el lector puede comprobar, Marcelino López Álvarez presenta en su obra la historia y todo lo relacionado con los intentos de mejorar la vida y los cuidados de los pacientes y sus allegados, de las poblaciones con psicosis y trastornos mentales graves, centrándose directamente en España. Y esto tiene especial importancia, incluso para otras latitudes y medios, porque, indudablemente, España es uno de los países (tal vez junto con Italia y Finlandia) en los que los intentos de reforma de tales sistemas han sido más activos (y conflictivos) en estos últimos decenios.1-4

La historia crítica de las diferentes «reformas psiquiátricas» es un tema que nos ha interesado desde el principio de la colección, pues el tratamiento de las psicosis depende en gran medida de las coyunturas sociales y culturales y de sus instituciones, amén de las condiciones tecnológicas: la interacción entre todas esas instancias proporciona la base para las organizaciones sociales, las «estructuras cuidantes» de los sujetos con trastornos mentales graves (TMG). No todos los errores cometidos en el tratamiento, como parte de la ayuda a las personas que sufren las psicosis y a sus allegados, tienen que ver con atrasos tecnológicos, es decir, con el atraso de nuestras tecnologías biológicas o psicológicas. Algunos tienen que ver con otros condicionantes, como, por supuesto, los socioculturales, que dentro de la colección 3P han intentado ilustrar los libros de John Read et al.5,6 o los de Brian Martindale et al.;2 pero también con condicionantes organizativos, sociales y políticos. En este sentido, podríamos entender el trabajo del doctor López Álvarez como la concreción, para el caso español, de las perspectivas internacionales que presentaba Benedetto Saraceno.7 Por eso explora en estas páginas la coyuntura institucional, administrativa e ideológica en la cual se han dado las reformas en nuestro país, con la particularidad de que, gracias a la participación y actividad directa del propio López Álvarez en esos avatares, también incluye elementos vivenciales y experienciales, aunque se trate de vivencias en la organización de la asistencia más que en la asistencia misma. Es una perspectiva que, como habrá notado el seguidor de nuestra colección, hemos intentado ilustrar con otras publicaciones,8-10,1-4 aunque también hayamos considerado de suma utilidad las aproximaciones más directamente experienciales, en ocasiones «en primera persona», como en el caso de Paul Williams,11 Murray Jackson y Jeanne Magagna,12 Anthony P. Morrison et al.,13 Vamik Volkan,14 Klaus Gauger…15

Otra diferencia entre la perspectiva de Marcelino López Álvarez y las de esos otros volúmenes de la colección 3P radica en que este libro trata directamente el tema de la organización y gestión de los servicios de salud mental, y en especial de los dedicados a las personas con psicosis y sus familias. Un asunto que, desde luego, no es baladí para el bienestar de dichas personas, para la aplicación de las técnicas concretas, ni para el bienestar de la organización social, tal como hemos defendido en numerosas ocasiones.2,8-10

Y es que seguimos teniendo grandes problemas, lagunas y diatribas no solo en los cuidados clínicos (y no digamos preventivos) de estos trastornos y estos sufrimientos, sino también en los modelos, organizaciones e instituciones sociales que se dedican a su cuidado. De ahí que reflexionar sobre cómo se han modificado o «reformado», y en concreto sobre cómo se fue haciendo realidad esa aspiración de cambio del sistema de atención a la salud mental en la España de finales del franquismo y la Transición, así como durante el desarrollo de la democracia y la crisis de económica de 2008 (continuada por la de 2019), sea una tarea que nos parezca de gran interés no solo psiquiátrico, sino social. Diríamos más: es imprescindible realizarla e igual de imprescindible mirar atrás para seguir avanzando. No podremos avanzar, y menos en el ámbito sociocultural del cuidado de las psicosis, si no nos atrevemos a mirar atrás, a escudriñar nuestros últimos intentos, fracasos, errores y desvaríos, incluso a nivel organizativo y de modelos. Ese debe ser un objetivo ineludible de nuestras revisiones históricas, máxime en un contexto internacional de amenaza a la democracia y de crisis ecológica y humanitaria.16

Marcelino López Álvarez ha dedicado gran parte de su vida laboral a la planificación y gerencia de instituciones y planes dedicados a la prevención secundaria y terciaria de las psicosis, tarea especialmente ímproba y difícil en nuestro país, que desde hace decenios es uno de los que menos invierten en toda Europa en recursos sociales y psicosociales para la población. Desde al menos 1984 ha sido diseñador o director de programas, evaluación e investigación: primero en el IASAM (Instituto Andaluz de Salud Mental), luego en el SAS (Servicio Andaluz de Salud) y finalmente en la FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental), probablemente la fundación pionera —y una de las más importantes de la Península— en dedicarse a ese tema de la integración de las personas con TMG. De ahí que sus aportaciones no solo sean las propias de un psiquiatra1 o un profesional psi preocupado por el estigma y la integración de quienes padecen trastornos mentales severos en nuestra sociedad multicultural y supuestamente democrática, sino que poseen el valor añadido de que proceden de haber vivido día a día los avatares y conflictos que ese trabajo depara en nuestra sociedad librecambista.2

Por eso nos ha interesado su enfoque a la hora de tratar los temas expuestos en el libro, que, desde luego, son clave en el ámbito de esos cuidados y, en general, de la atención comunitaria a la salud mental. Como puede comprobar el lector, el mismo índice resulta una excelente síntesis, en parte teórica, en parte histórica y casi siempre polémica, de gran parte de los asuntos que se han debatido en la atención psiquiátrica en nuestro país tras la larga noche del franquismo.

Consecuente con su objetivo, así como con la tesonería que siempre lo caracterizó, Marcelino López Álvarez3 se atreve al menos a plantear, y en ocasiones rotular, gran parte de los temas vinculados con la reforma de los cuidados psiquiátricos en nuestro país. Y lo hace desde una perspectiva personal, aunque ampliamente compartida, enraizada en el marco de la salud pública, con el principio consecuente de que la atención prioritaria en salud mental ha de dirigirse hacia los TMG, sus familias y sus grupos sociales y, por tanto, teniendo muy en cuenta los trastornos mentales graves y las psicosis, el tipo de pacientes y ciudadanos a los que ha dedicado durante decenios sus capacidades organizativas. Por eso los temas que trata y las discusiones y diatribas que desvela son fundamentales para reconducir la atención social a las psicosis en nuestro país y en este siglo. Su lectura y estudio deberían representar una introducción obligada para toda persona que desee investigar a nivel social o psicosocial o que quiera prepararse para la asistencia psiquiátrica, psicológica o social (psiquiatría, psicología y sociología de la salud, sociología en general, profesionales de la salud o de servicios sociales, etc.), así como para cualquier profesional o gerente de salud mental u otras profesiones o voluntariados asistenciales y del «tercer sector».

De acuerdo con su historia, y con los largos y penosos esfuerzos que en nuestro país ha costado la aún parcial «reforma psiquiátrica» (una forma de hablar de los cambios en la atención a la psicopatología en las sociedades actuales o, al menos, una manera de nombrar algunos de esos cambios), Marcelino López Álvarez nos situará y nos dará su visión particular de las consecuencias que para la atención y sus modelos han supuesto las diversas decisiones históricas: comenzando con la integración de los cuidados de la salud mental dentro de las ciencias y tecnologías de la salud y, de un modo pragmático, dentro de los sistemas de salud (o como un subsistema dentro de los sistemas sanitarios). Desde luego, se trata de una integración por la que hemos luchado durante más de cincuenta años,18,19,10,16 pero que no deja de tener, desde una óptica actual, sus sombras e inconvenientes.

El doctor López Álvarez defiende la importancia de las perspectivas médicas de la psicopatología de los trastornos mentales graves. Habitualmente habla de la «enfermedad mental» más que del «trastorno mental» o del «sufrimiento psicológico». A pesar de ello, sin embargo, discute directamente el papel de los psicofármacos en esos cuidados y el reduccionismo biologista con el...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.