Álvarez Valdés | ¿Quién era la serpiente del Paraíso? | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 184 Seiten

Reihe: El mundo de la Biblia

Álvarez Valdés ¿Quién era la serpiente del Paraíso?

Y otras 19 preguntas sobre la Biblia
1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-9073-256-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Y otras 19 preguntas sobre la Biblia

E-Book, Spanisch, 184 Seiten

Reihe: El mundo de la Biblia

ISBN: 978-84-9073-256-4
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Los estudios bíblicos han avanzado enormemente en los últimos años. Pero muchas de esas investigaciones duermen en libros densos, voluminosos y de difícil acceso para el común de los lectores.'¿Quie?n era la serpiente del Parai?so?' intenta poner al alcance de todos algunas de esas nuevas conclusiones, con el fin de tender un puente entre la difícil erudición de los exégetas y el común de los lectores, acercando de forma fácilmente comprensible los arduos estudios de aquellos. Se propone, así, colaborar con la marcha del pueblo de Dios hacia una comprensión más plena de la Palabra de Dios, de la que hablaba Jesús en el evangelio de Juan, cuando decía que aún no tenemos la verdad total y que el Espíritu Santo nos irá llevando poco a poco hacia ella (Jn 16,13).

Álvarez Valdés ¿Quién era la serpiente del Paraíso? jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


1
¿Quién era la serpiente del Paraíso?
EL DISFRAZ DEL MAL
Un enigma que siempre ha intrigado a los lectores de la Biblia, y que tiene que ver con el relato del primer pecado de la humanidad, es el de la serpiente que tentó a la mujer en el Paraíso. ¿A quién representaba aquel reptil? El Génesis afirma que se trataba de un simple animal del campo, uno más de los que Dios había creado (Gn 3,1). Pero poco después vemos que la serpiente conversa con Eva. ¿Cómo pudo hablar, si era una víbora? ¿Y cómo podía tener una inteligencia superior a la del hombre, como se dice más adelante? (Gn 3,5) No puede ser evidentemente un animal real. ¿Quién era entonces? Algunos defienden la postura de que era una víbora auténtica, pero que estaba poseída por el Diablo con el fin de engañar a Eva. Pero si la serpiente era solo un instrumento del Diablo, ¿por qué entonces Dios la castiga a ella haciendo que se arrastre sobre su vientre y que coma polvo por el resto de su vida (Gn 3,14), en vez de castigar al Diablo? ¿También Dios se dejó engañar? Una segunda creencia, la más común entre los lectores de la Biblia, es que aquí la serpiente no era un animal real, sino un símbolo del Diablo, una imagen, un disfraz literario del autor para referirse a Satanás, el verdadero personaje que se oculta tras el ofidio, y que fue el verdadero tentador de la primera pareja en el Paraíso. SIN UN DESVÍO SEXUAL
Pero esta solución choca con una gran dificultad, y es que en ninguna otra parte del Génesis se menciona al Diablo. ¿Cómo el lector del relato podía descubrir que se trataba de él? Más aún, el Diablo (o Satanás, que es lo mismo) no aparece jamás en ningún texto bíblico antiguo: ni en el Pentateuco, ni en los libros históricos, ni siquiera en los libros proféticos. No, al menos, como lo entendemos hoy nosotros. Es evidente entonces que el autor del Génesis no estaba pensando en él. Por lo tanto, como afirman hoy los estudiosos bíblicos, aquí no se trata del Diablo. Una tercera propuesta sostiene que la serpiente no es ningún personaje concreto, sino un símbolo general de los malos deseos y de los placeres sensuales. Así, el autor del Génesis habría querido decirnos que el primer pecado consistió en una transgresión de tipo sexual; y la serpiente no sería sino un símbolo de esa sexualidad desviada. Por eso se insiste tanto en que Adán y Eva «estaban desnudos». Pero esta hipótesis es inadmisible, pues el mismo Génesis dice que Dios santificó y bendijo el matrimonio cuando le ordenó a la primera pareja: «Sean fecundos y tengan muchos hijos, llenen el mundo y gobiérnenlo» (Gn 1,28). No hay, pues, connotaciones sexuales en el pecado de Adán y Eva. ¿Quién es entonces esta serpiente? LA CONFUSIÓN DE LA FRUTA
El enigma de la serpiente nos lleva a plantear un segundo problema: ¿qué pecado cometieron Adán y Eva en el Paraíso? Popularmente, se cree que comieron una manzana prohibida. Pero conviene notar, ante todo, que en ninguna parte del relato se menciona manzana alguna. La idea de esa fruta viene de cuando la Biblia estaba escrita en latín. En esa lengua, «manzana» se dice malus y «mal» se dice malum. Y como Adán y Eva comieron el fruto del mal (malum), se pensó que habían comido una manzana (malus). Hoy, que las Biblias ya no están en latín, sino en castellano, vemos que no comieron una manzana, sino «un fruto» malo. Volvamos entonces al planteamiento. ¿Dios atormentó con duros castigo a aquellos primeros hombres por comer un simple fruto? De haber sido así, lo que sucedió en el Paraíso no fue sino ¡un fatal error gastronómico! Como sabemos que la serpiente es un símbolo (ya que no puede tratarse de un animal real), también el fruto prohibido tiene que ser otro símbolo. Pero ¿un símbolo de qué? POR ARRASTRARSE EN LA TIERRA
Lo primero que debemos tener en claro es que la serpiente tiene que representar a un personaje o realidad comprensible para los lectores de aquella época. Si no, estos se habrían quedado sin comprender el mensaje. Ahora bien, gracias a los modernos estudios bíblicos y arqueológicos sabemos que la serpiente, en aquel tiempo, era el símbolo de la religión cananea. ¿Por qué los cananeos emplearon como símbolo de la divinidad a la serpiente, cuando para nosotros es un animal dañino y peligroso? Porque los pueblos antiguos veían en ella tres cualidades. Primero, la serpiente tenía fama de otorgar la inmortalidad, ya que el hecho de cambiar constantemente de piel parecía garantizarle el perpetuo rejuvenecimiento. Segundo, garantizaba la fecundidad, ya que vive arrastrándose y pegada a la tierra, que para los orientales representaba a la diosa Madre, fecunda y dadora de vida. Y tercero, transmitía sabiduría, pues la falta de párpados en sus ojos y su vista penetrante hacían de ella el prototipo de la sabiduría y las ciencias ocultas. Por eso el autor del Génesis la presenta como «el más astuto de todos los animales del campo» (Gn 3,1). Estas tres características hicieron de la serpiente el símbolo de la sabiduría, la vida eterna y la inmortalidad, no solo entre los cananeos, sino en muchos otros pueblos antiguos, como los egipcios, los sumerios y los babilonios, que empleaban la imagen del áspid para representar a la divinidad que adoraban, cualquiera que fuera ella. UNA RELIGIÓN MÁS SEDUCTORA
¿Y qué les sucedió a los israelitas con la religión cananea? Para entenderlo es necesario tener en cuenta las circunstancias históricas por las que atravesaron. Los hebreos fueron durante siglos un pueblo nómada. Desde épocas remotas, el Dios que los acompañaba era el Dios de la estepa, de las montañas, de lo desolado y agreste. Era un Dios trashumante, que viajaba y se movilizaba junto con el grupo o el clan a todas partes, a fin de protegerlos de los peligros que entrañaba ese tipo de vida. El Dios de los hebreos era, pues, especialista en los problemas del desierto. Cuidaba a los hebreos en caso de ataque de tribus enemigas (Éx 17,8), los ayudaba a encontrar agua entre las rocas (Éx 17,1), los guiaba para hallar alimento en medio del páramo (Éx 16), enviaba plagas contra los pueblos opresores (Éx 7,1), se mostraba poderoso y terrible en los truenos y rayos (Éx 19,16-19), velaba por la justicia y el orden en el campamento (Éx 21,22), y amparaba con tanta delicadeza a su pueblo, que durante el día se transformaba en una gran nube para cubrirlos del sol, y durante la noche en una columna de fuego para iluminarlos en la oscuridad (Éx 13,21). El Dios de los hebreos era, en suma, una divinidad práctica, experta en cuestiones de trashumancia. NUEVA OFERTA RELIGIOSA
Durante siglos, los israelitas se sintieron cómodos con su Dios, un excelente compañero de viaje y protector en los caminos. Pero cuando se volvieron sedentarios en Canaán, las cosas empezaron a cambiar. Allí entraron en contacto con la población urbana, mucho más evolucionada y desarrollada. Estos pobladores conocían mejor la agricultura y vivían de los frutos del campo, de las viñas y del producto de sus ganados. El Dios de los cananeos se llamaba Baal y, por supuesto, era el dios que proporcionaba las lluvias, la cosecha y la fertilidad de los campos. La forma más común con que lo representaban era la de una serpiente, símbolo de la vida y de la inmortalidad. Baal tenía una compañera femenina, la diosa Asherá, diosa del amor y de la fecundidad. Y según las creencias cananeas, Baal y Asherá mantenían permanentes relaciones para asegurar la producción de la tierra, de los rebaños y de los seres humanos. Por eso todas las fiestas religiosas cananeas estaban relacionadas con la cosecha. LA HABITACIÓN DE LOS DIOSES
¿Cómo rendían culto los cananeos a sus divinidades? Mediante la prostitución sagrada. Al ser un pueblo eminentemente agrícola, los cananeos pensaban que la fertilidad del campo y el éxito de la cosecha, su principal fuente de vida, dependían de la unión sexual de Baal con su esposa Asherá. Y que era necesario representar, aquí en la tierra, esas mismas relaciones, a fin de mantener la fecundidad. Para ello preparaban pequeñas habitaciones junto al templo, y allí los cananeos actualizaban aquellas relaciones divinas, con prostitutas sagradas que estaban dedicadas a eso en los templos. En un principio la religión urbana no significó un problema para los israelitas. Ellos tenían en claro que Yahvé era su Dios, el que los había acompañado por las estepas durante años, cuidándolos y protegiéndolos. Pero a medida que pasaban los años y se iban sedentarizando, los hebreos empezaron a dudar de que Yahvé les fuera útil. Este Dios, originario del desierto, ¿entendería de las lluvias, de los trabajos del campo y de la cría del ganado? Este Dios solitario, sin esposa ni experiencia en la fecundidad, ¿podría ayudarlos a ellos ahora, en su nueva tarea de agricultores? ¿No sería preferible dejarlo y acudir a alguien con mayor experiencia en materia de cosechas, como eran Baal y su esposa? EN BUSCA DE OTROS CUIDADORES
Además, la religión cananea era sencilla y fácil de practicar. Consistía exclusivamente en ceremonias rituales. No incluía ninguna exigencia moral, ni compromiso personal, ni conversión alguna, ni obligaba a practicar la justicia, el amor o el respeto a los demás. Bastaba con la...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.