Pacheco-Salazar | De la violencia a la solidaridad | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 232, 152 Seiten

Reihe: Educación Hoy

Pacheco-Salazar De la violencia a la solidaridad

Claves para la mejora de la convivencia escolar
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-277-2961-2
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Claves para la mejora de la convivencia escolar

E-Book, Spanisch, Band 232, 152 Seiten

Reihe: Educación Hoy

ISBN: 978-84-277-2961-2
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



La convivencia escolar es un factor fundamental para asegurar los aprendizajes del estudiantado, mejorar la calidad educativa y garantizar el bienestar de toda la comunidad escolar. Por tanto, la prevención de la violencia escolar y el favorecimiento activo de la convivencia positiva es uno de los principales desafíos de los sistemas educativos actuales. ¿Cómo se manifiesta la violencia en un centro educativo? ¿Cuáles son los pilares para construir una convivencia escolar positiva y prevenir la violencia? El libro responde a estas y otras preguntas y, sobre todo, ofrece estrategias prácticas a docentes de todos los niveles escolares, para trabajar proactivamente la convivencia en la práctica docente. El primer capítulo está centrado en la violencia escolar: sus características, sus manifestaciones y sus consecuencias. Los siguientes capítulos están dedicados a cuatro claves para construir convivencia positiva en los centros educativos: la participación del alumnado, la atención a la diversidad, el fomento del juego cooperativo y la educación para la igualdad. La obra, escrita con un lenguaje claro, sencillo y directo, aporta herramientas de reflexión y acción para prevenir la violencia y construir una convivencia positiva.

Berenice Pacheco-Salazar es Doctora en Educación, por la Universidad de Sevilla, y psicóloga con maestría en cooperación para el desarrollo, por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Coordina el Área de Ciencia, Innovación y Derechos Humanos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en República Dominicana. Es docente universitaria en el INTEC, formadora de formadores y directora de la revista académica 'Ciencia y Educación'. Es investigadora, conferencista y autora de numerosas publicaciones sobre violencia escolar, convivencia escolar, formación en valores, educación para los derechos humanos, innovación y metodologías activas de aprendizaje, entre otros.
Pacheco-Salazar De la violencia a la solidaridad jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción

Cuando era niña un sueño recurrente me acompañó por muchos años.

Cada Semana Santa soñaba que entraba descalza y muy hermosamente vestida de blanco a una iglesia. La iglesia me era conocida. Era una grande y hermosa que quedaba justo al frente de la casa de mi abuela y a la cual asistíamos con regularidad. Sus hermosos vitrales anunciaban cada una de las etapas de la vida de Jesús, desde el nacimiento hasta su resurrección. Su imponente órgano me había convencido a ser parte del coro.

En el sueño, yo entraba a esa iglesia. Estaba repleta de personas. No entendía bien lo que estaba pasando, pero sentía un ambiente de cierta tensión. Me colocaban frente a una gran escultura de madera de Cristo Crucificado. Ahí, mirándonos, sufriendo Él y sufriendo yo, me preguntaba la multitud si yo quería que Él fuese crucificado o liberado. Yo, por supuesto, respondía que quería liberarlo.

Lo que no sabía es que, antes de que yo entrara a la iglesia, toda la multitud había acordado que se haría lo contrario a lo que yo dijese. Y así, sin saberlo, recaía sobre los hombros de esta pequeña niña la enorme carga de ser responsable de la muerte de Jesús. Despertaba angustiada, llorando. Corría hacia los brazos de mi madre buscando consuelo en medio de tanta culpa y desesperanza.

Al año siguiente, llegada la Semana Santa, soñaba lo mismo. Y así, por varios años durante toda mi infancia.

Algunos años recuerdo que, llegada la Semana Santa, hacía durante el día una especie de “entrenamiento para el sueño”. Me decía: “Recuerda, Berenice: debes responder lo contrario a lo que quieras. Di que quieres que sea crucificado para que pueda ser liberado”. Repetía ese mantra durante todo el día con la esperanza de que ese año el sueño transcurriese con mejor final.

Para mi sorpresa, y mayor angustia, ese año cambiaban las reglas del sueño y la multitud había acordado que se haría literalmente lo que yo dijese. Y en ese ir y venir de pesadilla recurrente una vez al año, transcurrieron varios años. Hasta que, en algún momento, no recuerdo cuándo, dejé de soñarlo. Por suerte. Sin embargo, el tiempo ha pasado y siguen en mí muy presentes esas imágenes y sensaciones.

Todo esto podría atribuirse a mi excesivo consumo de muñequitos y películas cristianas, que en aquel entonces eran habituales en la programación televisiva nacional de cada Semana Santa. O también a estar estudiando en un colegio católico. O muchos otros factores familiares o sociales.

Lo único cierto (y hasta curioso) es que, al momento de decidir escribir este libro, vino a mí el vivo recuerdo de ese sueño recurrente que, en apariencia, no tiene nada que ver con el tema de esta obra. ¿O tal vez sí?

Quizás lo recordé para reconectar con esos sentimientos, y empatizar y entender cómo se sienten miles de maestras y maestros al ver que, no importa lo que hagan o dejen de hacer, la situación de violencia en sus aulas y centros educativos sigue creciendo.

Quizás esa misma desesperación, angustia y desesperanza con las que yo me sentía al despertar del sueño, es cómo cada día entran y salen miles de docentes y estudiantes de sus centros educativos al sentirse atrapados en un espiral sin fin.

Este libro no es una fórmula o receta mágica. Tal cosa no existe.

De la violencia a la solidaridad. Claves para la mejora de la convivencia escolar es una reflexión sincera que surge desde mi profunda convicción de que como docentes tenemos un gran potencial para reinventar la escuela y transformar vidas. Aquí encontrarás ideas, reflexiones y propuestas que, desde mi experiencia como estudiante, docente e investigadora, siento que pueden ayudarnos a reconectar con lo humano en los procesos educativos y, con ello, prevenir la violencia y construir una sana convivencia escolar.

Reconociendo que no puede transformarse lo que no se conoce, el primer capítulo del libro está centrado en la violencia escolar: sus características, sus manifestaciones y sus consecuencias. Los capítulos subsiguientes están dedicados a cuatro claves para construir convivencia positiva en nuestros centros educativos que están intrínsecamente relacionadas entre sí: la participación del estudiantado, la atención a la diversidad, el fomento del juego cooperativo y la educación para la igualdad. En cada uno de ellos encontrarás estrategias prácticas para implementar estos principios en tu práctica áulica.

De la violencia a la solidaridad es una invitación a mirar hacia adentro y repensar nuestras propias prácticas docentes y, con ello, nuestras propias vidas.

A lo largo del libro encontrarás citas de estudiantes de primaria y secundaria. Quisiera decir que son ficción, pero lamentablemente no lo son. Se trata de testimonios reales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes que nos cuentan sus vivencias en los centros educativos1. Escuchémoslos con empatía. Este es un libro para leer despacio, muy despacio, tomando todas las pausas que sientas necesarias. No hay prisa. Es un libro para leer y volver a leer.

Es una invitación a leer cada palabra con receptividad, escuchando nuestra voz interior. Si algo te genera rechazo, incredulidad o resistencia, respira, pausa y más adelante vuelves a leer. Abramos nuestro ser a nuevos caminos e ideas.

Te recomiendo tener a mano un cuaderno o libreta, o incluso la aplicación de notas de tu celular, según prefieras. Así podrás ir anotando los recuerdos, sensaciones, reflexiones y propuestas que el libro te vaya suscitando. De esta manera, mi querida lectora y mi querido lector, en estas páginas en realidad encontrarás dos libros: el escrito por mi, que sostienes ahora en tus manos, y el que tú escribirás, en tu libreta, corazón y práctica...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.