E-Book, Spanisch, 162 Seiten
Reihe: Artes & Oficios
Pascual i Miró / Jover i Armengol / Miret i Farré Artes & Oficios. Restauración de madera
6. Auflage 2022
ISBN: 978-84-342-4400-9
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
La técnica y el arte de la restauración de madera explicados con rigor y claridad
E-Book, Spanisch, 162 Seiten
Reihe: Artes & Oficios
ISBN: 978-84-342-4400-9
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Eva Pascual i Miró, es licenciada en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, especializada en Museografía, Diseño y Acondicionamiento por la Universidad Politècnica de Catalunya y en Conservación Preventiva por la Universitat Autònoma de Catalunya. Por tradición familiar se inició en el conocimiento de las antigüedades, sobre todo en el mueble catalán en particular y el mobiliario medieval en general. Su trayectoria profesional se ha desarrollado, entre otros, en varios museos e instituciones culturales de Catalunya como documentalista, gestora del patrimonio y coordinadora de exposiciones. Ahora dirige y coordina el departamento de materiales de restauración y conservación preventiva de una empresa de servicios para instituciones culturales en Barcelona. Anna Jover i Armengol, es licenciada en Ciencias Químicas por la Universitat de Barcelona. Se especializó en restauración de arqueología subacuática, concretamente en madera mojada, en el Museo Nacional de Dinamarca en Copenhague, especialidad sobre la que ha escrito numerosos artículos. Es colaboradora habitual desde sus inicios del Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. Actualmente trabaja en su taller de restauración de muebles. Josep Maria Miret i Farré, es restaurador de muebles especializado en la ebanistería de estilo. Sus amplios conocimientos le han llevado a impartir clases privadas de restauración de mobiliario a profesionales licenciados en Bellas Artes. Ha trabajado en muchas ocasiones en la Bretaña (Francia) en la restauración de retablos, concretamente en la carpintería. Actualmente trabaja en su taller de restauración de muebles.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Breve historia del mueble
Para restaurar objetos de madera, es imprescindible conocer su historia. Este aspecto es fundamental para asumir con éxito cualquier proceso por sencillo y fácil que sea. Por este motivo, el paso previo a la restauración de objetos de madera es el análisis de la época y las características formales y constructivas del objeto.
El restaurador de madera se encuentra, la mayoría de las veces, con muebles y elementos decorativos que ha de reparar. La historia de los estilos del mobiliario es la que marca la evolución de los elementos constructivos. El conocimiento de la evolución del mueble, tanto en su vertiente formal como constructiva, ayudará y marcará la pauta de la intervención en las restauraciones. El primer aspecto a tener en cuenta es el sistema de construcción del objeto, éste indicará dónde se fabricó, la época, el estilo y los posibles problemas del mismo, como los añadidos, las reconstrucciones, etc. El estudio completo del objeto permite relacionarlo con elementos similares. De este modo se obtiene información de su uso y datos sobre los componentes de decoración, procesos y acabados del mueble. También puede conocerse su medio de ejecución, si es de tradición popular o si por el contrario pertenece a un movimiento culto.
En este primer capítulo, nos limitaremos a explicar varias nociones de los sistemas de fabricación y los estilos del mueble en Europa. El restaurador tendrá que tomarlas como punto de partida para luego profundizar extensamente con la ayuda de los numerosos manuales que existen en el mercado.
La historia del mueble empieza y transcurre paralela a la historia de la humanidad, ya que como artefacto es una expresión del hombre y de los períodos de su historia. Las piezas de mobiliario han sido durante toda la historia objetos muy apreciados, realizados para las clases dirigentes y que no se han popularizado y fabricado para grandes sectores de población hasta hace relativamente poco. Estas características han favorecido la conservación y reutilización de los muebles.
Existe información de varios tipos de muebles gracias a las representaciones plásticas de ellos que han llegado hasta nuestros días, sobre todo en piezas escultóricas y pictóricas. Parece ser que las primeras piezas de mobiliario desarrolladas por los humanos estaban destinadas al descanso (sillas, tronos...) y a contener enseres (arcones, cajas...). Toda la información de los muebles producidos por las civilizaciones históricas, desde Mesopotamia hasta el Imperio Romano, está incompleta. Se obtiene mayoritariamente de fuentes (gráficas o escritas) indirectas y cuando se dispone de un ejemplar suele pertenecer a una tradición culta y funeraria (como pueden ser las piezas de mobiliario de las tumbas egipcias), por lo cual es muy arriesgado establecer filiaciones estilísticas.
Época medieval
En Europa los primeros muebles de los que se conservan abundantes ejemplares son los del período medieval. Sobresalen dos tipos: los muebles contenedores (arcones y baúles) y los muebles de tradición áulica (tronos y sillas para autoridades).
Los sistemas constructivos de los primeros siglos se basan en el uso de gruesos tablones groseramente desbastados con azuela unidos entre sí mediante gruesos ensamblajes a tope. Este sistema da como resultado unos muebles pesados, en los que las uniones casi siempre van reforzadas por elementos metálicos como las bisagras anchas y los clavos. El sistema de construcción delimita formalmente el mueble. Existen también muebles de época medieval que son deudores por tradición de tipos de épocas anteriores, un ejemplo claro son los tronos y las sillas de época románica en donde pervive aún la tradición romana. Este tipo de mobiliario responde a una función simbólica que tiene poco que ver con el uso habitual.
La decoración del Románico parte casi siempre de la talla de motivos geométricos y policromías que contribuían a enriquecer los gruesos tablones de madera o a disimular ensamblajes o uniones.
En el período Gótico se produce un gran cambio en los sistemas constructivos del mobiliario. La utilización de la sierra hidráulica (ya conocida por los romanos) permite obtener tablones en mayor cantidad y más finos, favoreciendo los ensambles elaborados y despojando los muebles de refuerzos. Es la época en la que las organizaciones de los diversos oficios en gremios establece las primeras normativas referentes a usos y trabajos de los materiales. Los gremios de carpinteros y aserradores cobran especial importancia en zonas como Flandes. Las decoraciones están basadas en el uso de repertorios extraídos de motivos arquitectónicos como pináculos, molduras y arcos, entre otros. Se hace patente la voluntad de ocultar el material base (la madera) mediante policromías y dorados, aspecto que prevalecerá casi hasta el siglo XIX.
Las mesas y algunos tipos de camas eran desmontables, reduciéndose a tablones dispuestos sobre caballetes.
Silla de tijera gótica, plegable. Italia.
Cama gótica. Los arcones de su base aúnan las funciones de contenedores y soporte de la cama. Las molduras del zócalo y casetones configuran la decoración. Italia.
Trono románico. La decoración está basada en el trabajo de talla de la madera, que representa diversos motivos de animales y elementos geométricos. Norte de Europa.
Armario gótico. Los paneles frontales están decorados con diversos motivos calados. Inglaterra.
Arca. Los paneles están decorados con escenas talladas y pintadas. La tapa pierde su función a favor del
Silla gótica. Está formada por paneles ensamblados sostenidos por el armazón. Cada panel tiene tallados motivos de pliegue de servilleta. Flandes.
Arca gótica. Mueble contenedor formado por cuatro tablones ensamblados, más la base y la tapa. Las molduras, rombos y zócalo configuran la decoración. Catalunya, España.
Renacimiento
Durante el siglo XV, mientras en ciertas zonas de Europa continuó dominando el mobiliario de tradición gótica, en Italia se produjo la eclosión del Renacimiento. El retorno a las fuentes clásicas que pregonaba la revolución renacentista implicó un estilo de las proporciones, consistencia en los volúmenes aunado a una gran habilidad constructiva. En este período aparecen nuevos tipos de mobiliario estático: la mesa y la cama. Algunos de ellos adquieren proporciones monumentales como las camas con respaldo y situadas sobre arcones. Éstos empiezan a adquirir un carácter ornamental que derivará en complicados muebles. Los armarios ya no son sólo muebles religiosos como en el período anterior.
Durante el siglo XVI el mobiliario pierde el rigor formal que impone su estructura y volumen. Se opta por decoraciones con elementos arquitectónicos exagerados que llenan las superficies de los muebles de movimiento y claroscuros. Se usan ornamentos de molduras, columnas, incrustaciones...
En la península Ibérica aparece un tipo de mueble propio que luego se extendió por el sur del continente americano: el bargueño. Éste es un mueble contenedor con una base formada por una mesa o armario y una parte superior a veces denominada papelera dotada de una tapa abatible que hace las veces de escritorio.
Sillón renacentista. La decoración en talla de los elementos del armazón es la que da valor al mueble. El tejido está presente en el asiento y respaldo. Italia.
Credencia renacentista. La credencia es posiblemente el primer mueble aparador. Luego evolucionó hacia el armario y el aparador. Francia.
Armario renacentista. La estructura y decoración de los armarios seguirán las pautas del clasicismo. Italia.
Cama renacentista. Cama con cuatro columnas que sostienen el baldaquín. Las columnas y la decoración tallada repiten modelos clásicos. Italia.
Espejo renacentista. La estructura y decoración están definidos por motivos arquitectónicos de tradición clásica. Italia.
Mesa renacentista. La decoración se centra en el travesaño torneado y el perfil tallado de las patas. Toscana, Italia.
Arqueta, siglo XVI. El fino trabajo de incrustación en cajones, tapa y laterales tiene su origen en los muebles de tradición mudéjar. España.
Barroco
Durante este período aparecen nuevos tipos de mobiliario como la consola, la cómoda y el canterano. Los muebles pierden toda rigidez formal, creando efectos casi escenográficos. Las superficies son convexas, onduladas y curvas, los perfiles tienen forma de volutas y entablamientos cortados. En general se adaptan las mismas soluciones decorativas que a...




