Liebe Besucherinnen und Besucher,
heute ab 15 Uhr feiern wir unser Sommerfest und sind daher nicht erreichbar. Ab morgen sind wir wieder wie gewohnt für Sie da. Wir bitten um Ihr Verständnis – Ihr Team von Sack Fachmedien
E-Book, Spanisch, 528 Seiten
Reihe: Ensayo
Quinones / González Barrancos Tierra de sueños
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-121826-3-7
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
La verdadera historia de la epidemia de opiáceos en Estados Unidos
E-Book, Spanisch, 528 Seiten
Reihe: Ensayo
ISBN: 978-84-121826-3-7
Verlag: Capitán Swing Libros
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Sam Quinones. Periodista de Los Ángeles, conocido por sus reportajes en México y sobre los mexicanos en Estados Unidos, y por su crónica de la crisis de opioides en el país norteamericano. Su primer trabajo de periodismo fue en 1987 en el Orange County Register. En 1992 se mudó a Seattle, donde cubrió noticias del Gobierno y la política del condado para el Tacoma News-Tribune. Se fue a México en 1994, donde trabajó como reportero independiente hasta que regresó a Estados Unidos en 2004, donde empezó a trabajar para Los Angeles Times cubriendo historias sobre inmigración y pandillas. En 2013 pidió una excedencia para trabajar en su libro Tierra de sueños, sobre la epidemia de opioides en Estados Unidos. Desde 2014, Quinones retomó su actividad como reportero independiente y escribe habitualmente para importantes medios como National Geographic, Pacific Standard Magazine, New York Times o Los Angeles Magazine. A lo largo de su trayectoria, ha recibido varias becas y reconocimientos por su trabajo como periodista, como la beca Alicia Patterson en 1998 o el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 2008. En febrero de 2012 Quinones comenzó el blog True Tales: A Reporter's Blog, sobre 'Los Ángeles, México, los migrantes, la cultura, las drogas, los barrios, la frontera y las buenas historias'. Ha impartido conferencias en más de cincuenta universidades en Estados Unidos.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Una nota sobre la terminología: he utilizado el término «opiáceo» a lo largo del libro para describir drogas como la morfina y la heroína, que derivan directamente de la adormidera, así como para otras que derivan de esta indirectamente, o que son síntesis de drogas derivadas, y que se asemejan a la morfina en los efectos. Estas drogas derivadas se describen a menudo como «opioides»; sin embargo, tenía la sensación de que saltar de un término a otro a lo largo del libro confundiría al lector lego.
Cronología
1804 | Se obtiene morfina a partir del opio por primera vez. |
1839 | Estalla la Primera Guerra del Opio cuando el Reino Unido obliga a China a vender su opio de origen indio y los británicos toman Hong Kong. Una segunda guerra estalla en 1857. |
1853 | Se inventa la jeringa hipodérmica. La esposa de su inventor es la primera persona que muere al inyectarse una sobredosis de droga. |
1898 | Un químico de la Bayer inventa la diacetilmorfina y la llama heroína. |
1914 | El Congreso de Estados Unidos aprueba la Ley Harrison de Impuestos sobre Narcóticos. |
1928 | Se forma el comité que sería conocido finalmente como Comité para los Problemas Derivados de la Drogodependencia con el fin de organizar la investigación para encontrar el santo grial: un analgésico no adictivo. |
1935 | La Granja de Narcóticos abre en Lexington (Kentucky) como prisión federal y centro de rehabilitación e investigación sobre drogas. |
1951 | Arthur Sackler revoluciona la publicidad de medicamentos con la campaña para el antibiótico Terramicina. |
1952 | Arthur, Raymond y Mortimer Sackler compran Purdue Frederick. |
1960 | La campaña que Arthur Sackler realiza para Valium convierte este medicamento en el primero de la industria en ganar cien millones de dólares. |
1974 | La Granja de Narcóticos cierra y se convierte en centro médico y prisión. |
1980 | Jan Stjernswärd es nombrado jefe del programa para el cáncer de la Organización Mundial de la Salud. Idea la escala de la OMS para tratar el dolor. |
1980 | El New England Journal of Medicine publica una carta al editor que llegará a conocerse como «Porter y Jick». |
Principios de la década de 1980 | Los primeros migrantes provenientes de Xalisco establecen negocios de tráfico de heroína en el Valle de San Fernando (Los Ángeles). |
1984 | Purdue lanza MS Contin, un analgésico a base de morfina de liberación prolongada dirigido a pacientes con cáncer. |
1986 | Los doctores Kathleen Foley y Russell Portenoy publican un artículo en la revista Pain que abre un debate sobre el uso de analgésicos opiáceos para tratar más tipos de dolor. |
1987 | Muere Arthur Sackler tras revolucionar la publicidad farmacéutica. |
Principios de la década de 1990 | Las células de tráfico de heroína de los Muchachos de Xalisco se expanden más allá del Valle de San Fernando hasta ciudades del este de Estados Unidos. Su sistema basado en el reparto de pizza evoluciona. |
1996 | Purdue lanza OxyContin, oxicodona de liberación prolongada, dirigido principalmente a pacientes que sufren de dolor crónico. |
1996 | La clínica del doctor David Procter en South Shore, Kentucky, es considerada la primera clínica de distribución ilegal de pastillas del país. |
1996 | El presidente de la Sociedad Americana del Dolor insta a que los doctores traten el dolor como una constante vital. |
1998 | El Hombre cruza el alquitrán negro de Xalisco al otro lado del río Misisipi, hacia el este, por primera vez, y llega a Columbus (Ohio). |
1998 | El doctor David Procter sufre un accidente de coche en Portsmouth (Ohio) que le impide practicar la medicina, pero no dirigir una clínica del dolor. Contrata a doctores que abrirían, posteriormente, sus propias clínicas. |
Finales de la década de 1990 | Las células de tráfico de heroína de los Muchachos de Xalisco comienzan a extenderse por numerosas ciudades y zonas residenciales al este del río Misisipi. |
1998-1999 | La Administración de la Salud de los Veteranos y la Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones de Salud (JCAHO, por sus siglas en inglés) adoptan la idea de que el dolor es la quinta constante vital. |
2000 | La Operación Pozo de Alquitrán tiene como objetivo las redes de heroína de Xalisco. Se trata de la mayor operación conjunta de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el FBI, así como de la primera causa por conspiración para el tráfico de drogas que se extiende de costa a costa. |
2001 | Primeras muertes por sobredosis de opiáceos de trabajadores lesionados con cobertura del sistema de compensación para trabajadores del estado de Washington. |
2002 | El doctor David Procter es declarado culpable de tráfico de drogas y conspiración; cumple once años en una prisión federal. |
2004 | Los doctores Gary Franklin y Jaymie Mai, del Departamento de Trabajo e Industria del estado de Washington, publican sus hallazgos sobre las muertes de trabajadores lesionados provocadas por sobredosis de analgésicos opiáceos. |
Mediados de la década de 2000 | Las células de tráfico de alquitrán negro se encuentran ahora en al menos diecisiete estados. En Portsmouth (Ohio) hay más clínicas de distribución ilegal de pastillas per cápita que en ninguna otra ciudad estadounidense. La laxitud de la legislación en Florida convierte a este estado en otro centro de suministro ilícito de pastillas. |
2006 | Tiene lugar la Operación Fiebre del Oro Negro, un segundo dispositivo de la DEA que tiene como objetivo las células de heroína de Xalisco en todo el país. |
2007 | Purdue y tres ejecutivos... |