Resco de Dios | Ecomitos | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 312 Seiten

Resco de Dios Ecomitos

Los bulos ecológicos que agravan la crisis ambiental
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-10079-03-8
Verlag: Plataforma
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Los bulos ecológicos que agravan la crisis ambiental

E-Book, Spanisch, 312 Seiten

ISBN: 978-84-10079-03-8
Verlag: Plataforma
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Nuestro planeta muestra un claro deterioro ambiental: cambio climático, crisis energética, agotamiento del modelo de consumo... Uno de los primeros pasos que debemos dar para revertir esta situación es reconocer y evitar las ecomentiras o ecomitos: las falsas creencias medioambientales que están instaladas en el imaginario popular como la efectividad de las cuotas en las emisiones de CO2, la exaltación de fuentes de energía alternativas que quizá no son todo lo beneficiosas que parecen o un amplio abanico de medidas que tiene más sustento político que científico.

Víctor Resco de Dios es científico y trabaja en la mitigación de problemas como el cambio climático, los incendios forestales o la contaminación. Es autor de un libro sobre incendios forestales y más de 100 artículos en revistas científicas. En 2022 fue portada de la revista Science. También ha trabajado en universidades y centros de investigación de España, Australia y China.

Resco de Dios Ecomitos jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


1. ¿Qué es un ecomito?
Uno de los gestos más antiguos del hombre que, desde el comienzo, repetimos diariamente, es alzar la cabeza y contemplar, con asombro, el cielo estrellado. Casi siempre esa contemplación termina con un sentimiento de fraternidad con el universo. OCTAVIO PAZ Cuando subimos a lo alto de una montaña y frente a nuestros ojos se revela el espectáculo de la naturaleza en su estado más puro, con un mar de árboles a nuestros pies, nos suele invadir esa sensación de fraternidad con el universo de la que hablaba Octavio Paz. Tenemos la impresión de que el mundo está bien hecho, y nos asalta una sensación de estar en consonancia con nuestro ambiente. No solemos pensar que, en realidad, estamos frente a un polvorín que podría arder cualquier verano en un megaincendio catastrófico. Tampoco nos damos cuenta de que el espectáculo que presenciamos no es natural, sino cultural: el resultado de miles años de aplicarse con la motosierra, con el hacha o con el sílex según el momento. Y es que el 95?% de nuestro territorio ha sido gestionado en mayor o menor grado. Asociamos los bosques con la naturaleza más salvaje: consideramos que una mayor superficie forestal conlleva un mejor estado de conservación de la naturaleza, y pensamos que la deforestación va en aumento. Pero la realidad sigue por otros derroteros. La superficie forestal ha aumentado considerablemente en el norte global, y también lo ha hecho la de espacios naturales protegidos. Tenemos cada vez más bosques y más protegidos, pero la biodiversidad terrestre ha disminuido notablemente en las últimas décadas. Además, el aumento en la masa forestal repercute en una mayor virulencia en los incendios forestales, que se están convirtiendo en un problema de protección civil de primer orden. En los últimos trece años, en Europa han fallecido más personas en incendios forestales (473 víctimas) que en atentados terroristas (448 víctimas).1 Creo que nuestra relación con el medioambiente se parece en cierta forma a la aventura de don Quijote contra los molinos. Sancho advertía al de «la triste figura» de que no eran gigantes, pero el hidalgo manchego cargó contra ellos de todas formas, lo que acabó en un desenlace desastroso para el caballero. Consideramos como positivo que haya más bosque libre de la mano del hombre, pero, como desarrollaremos más adelante, la realidad es que la superficie forestal abandonada suele perder valor ecológico2 y supone un riesgo creciente en cuanto a protección civil en algunas zonas.3 El sentimiento nos nubla el entendimiento y, en este caso, no podemos echarle la culpa al Sabio Frestón, como hacía don Quijote argumentando que el malvado mago le había encantado. Pero estamos en un momento en el que no nos podemos permitir dar pasos en falso. El planeta que habitamos muestra un claro deterioro ambiental en amplias zonas. Y no estamos hablando solo de los bosques. El clima, que determina las bases de nuestra sociedad y economía, está cambiando a velocidades estratosféricas. Estamos inmersos en una crisis energética. Nuestro consumo de plásticos es tal que hasta en las analíticas se empieza a detectar la presencia de microplásticos, con consecuencias todavía desconocidas para nuestra salud. Estamos alterando el planeta a una escala que hay quien considera que hemos entrado en el Antropoceno: una nueva edad caracterizada por la omnipresente huella humana.4 Necesitamos líderes preparados para revertir la degradación ambiental, considerando también la disminución de la pobreza y de la desigualdad, pero sin incurrir en el problema de los «ecomitos»: las falsas creencias que están instaladas en el imaginario popular sobre aspectos ecológicos y ambientales. Necesitamos que los futuros presidentes y líderes mundiales entiendan la raíz, y la complejidad, de los procesos responsables por la crisis ambiental global, así como su solución. Los líderes actuales nos han defraudado. La Organización de las Naciones Unidas ha realizado un llamamiento para la urgencia en la actuación ambiental, y muchos Gobiernos han aprobado en sendos parlamentos declaraciones de emergencia climática. Desde los Estados Unidos hasta China, pasando por América del Sur y Europa, muchos Gobiernos están desarrollando, o planeando, un «Pacto Verde» —el Green Deal—, que aspira a ser una nueva revolución tecnológica e industrial para descarbonizar la economía. La propia ONU ha desarrollado la Agenda 2030, con una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Estas medidas buscan no solo mitigar el cambio climático, sino compatibilizar el desarrollo económico con la preservación del medioambiente para asegurar el buen estado de la salud ambiental. Pero la crisis ambiental global no ha hecho más que aumentar.5 Y es que tomar medidas con la intención de revertir la crisis ambiental no equivale a tomar medidas que efectivamente reviertan dicha crisis ambiental. En realidad, muchas de las propuestas que están sobre la mesa, o que se han aprobado ya, se basan en ecomitos y pueden causar un daño mayor del que intentan solucionar. Los ecomitos han permeado a todos los niveles de nuestra sociedad. Desde la ciudadanía en general hasta los dirigentes y líderes mundiales. La mayoría de las medidas que se están tomando dentro de lo que globalmente denominaremos el Pacto Verde caen dentro de la categoría de ecomito. Son medidas que gozan de la aceptación popular, ya que la ciudadanía cree que van en la dirección correcta. Pero la realidad es que enfrentarse a la crisis global con ecomitos es como enfrentarse a molinos creyendo que son gigantes: una aventura que no acabará muy bien. Este libro pretende cubrir este vacío de conocimiento. Trataremos cuestiones avanzadas de sostenibilidad ambiental para preparar a los futuros presidentes y líderes que diseñen el Pacto Verde. Es decir, para poder reconciliarnos con la naturaleza y revertir la crisis ambiental global. Trabajaremos con cuestiones complejas que están a caballo entre los campos de la ecología, ingeniería, humanidades y economía. Pero los temas complejos de abordar no tienen por qué resultar difíciles de entender. Tenemos enfrente un reto colosal, y asimilar los efectos de nuestras acciones sobre el medio resulta sencillo cuando entendemos los principios básicos que rigen la ciencia de la sostenibilidad. Nuestra sociedad es rica en líderes de opinión, pero pobre en líderes de conocimiento. Mi objetivo es ampliar el número de líderes de conocimiento. Este libro nace de la experiencia acumulada tras impartir durante varios años las asignaturas de Cambio Global y de Cambio Climático en las universidades de Lleida y Western Sidney. He recopilado las evidencias científicas y técnicas sobre los temas antes comentados para exponer de forma sencilla esta compleja temática, sin incurrir en la ramplonería. En este sentido, mi papel es el de un simple transmisor del conocimiento existente, integrando aspectos ecológicos, ingenieriles y humanísticos. Si este libro tiene algún mensaje novedoso, es el siguiente: te puedes convertir en un líder mundial con el conocimiento necesario para diseñar el Pacto Verde. Para ello, necesitas una fuente de conocimiento fiable, como es este libro; afrontar este reto con una dosis saludable de escepticismo y capacidad crítica, y dejar de lado cuestiones políticas e ideológicas. La Tierra no se curará con ideas, sino con propuestas solventes. En la primera parte del libro, realizaremos un diagnóstico de la situación actual. Todo líder necesita una radiografía del estado de la cuestión ambiental para poder entender cuál es el problema y su magnitud. Hay quien exagera la gravedad de la situación actual, pero también nos encontramos con muchas fuentes que minimizan los riesgos reales. En esta sección calibraremos con precisión la magnitud de la crisis ambiental global, y también nos adentraremos en la importancia de las campañas publicitarias para influenciar a la opinión popular. En la segunda sección, abordaremos la crisis energética: cómo salir del atolladero en el que nos encontramos, sin cargarnos el planeta. Todas nuestras actividades contaminan, por lo que debemos elegir las que tengan una menor huella ambiental. Pero la maraña de desinformación sobre energía impide la toma de decisiones correctas. Aclararemos cuestiones como: ¿Realmente la solución está en las energías fotovoltaica y eólica? ¿Tiene sentido cortar bosques para quemarlos en la generación de electricidad? ¿Debemos cerrar las centrales nucleares o sería preferible abrir más? La tercera sección trata sobre economía circular y, en particular, sobre el uso que hacemos de los plásticos y su reciclaje. Los plásticos son omnipresentes en nuestra cultura. Desde las edades más precoces, muchos bebés se alimentan en biberones de plástico, pero, ¿son realmente seguros para nuestra salud? Y ahora que se apuesta tanto por el reciclaje, ¿realmente sirve para algo?, ¿Existe alguna alternativa que permita alargar la vida útil de los productos y consumir menos recursos? Un líder del Pacto Verde debe conocer la efectividad de esta y otras medidas sobre la salud pública, sus posibles efectos colaterales y las opciones alternativas en un contexto de economía circular. En la cuarta sección, abordaremos la gestión de los bosques, la biodiversidad y los espacios protegidos. En diciembre de 2022, se llegó a un acuerdo internacional por el cual se deben ampliar las áreas protegidas hasta el 30?% de la superficie terrestre en el año 2030. Parece una buena medida, pero un futuro...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.