Tarde | Las leyes sociales | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Dimensión Clásica

Tarde Las leyes sociales


1. Auflage 2013
ISBN: 978-84-9784-772-8
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Dimensión Clásica

ISBN: 978-84-9784-772-8
Verlag: Gedisa Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Hacia 1900, Gabriel Tarde era una de las figuras más reconocidas dentro de la intelectualidad de su tiempo. Sus trabajos sobre la multitud y la opinión pública en la política moderna fueron capitales para el desarrollo de la sociología norteamericana. Sin embargo, su obra fue crecientemente eclipsada, en parte por la hegemonía que alcanzaron las tesis de Durkheim en el estudio de las sociedades. Pero la figura de Tarde ha vuelto a cobrar relevancia: su obra ha sido reeditada, traducida y es objeto de numerosos estudios y homenajes. La actualidad de sus intuiciones; la conexión que establece entre la sociología, la psicología, la economía y la filosofía o la vinculación con ciertos posicionamientos políticos de hoy han renovado el interés de sus textos. Tarde ha empezado a ser redescubierto como precursor de los modernos análisis de difusión de la información y las relaciones sociales por las teorías de redes; como inspirador de una sociología centrada en el papel activo del individuo en cuanto agente creador de la vida colectiva; como autor de referencia para el desarrollo de una 'microsociología'; como ancestro de la filosofía de la diferencia deleuziana; como numen tutelar para concebir formas de pensar que posibiliten la disolución de las entidades opresivas de la sociología y la política clásicas. Esta edición de Las leyes sociales nos brinda la oportunidad de empezar a introducirnos en la sugerente modalidad que Tarde propone para el análisis del funcionamiento de las sociedades.

Tarde Las leyes sociales jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


Prefacio

Gabriel Tarde y el fin de lo social

Bruno Latour

Le caractère bizarre et grimaçant de la réalité, visiblement déchirée de guerres intestines suivies de boiteuses transactions, suppose la multiplicité des agents du monde.

Monadologie et sociologie, p. 93

Au fond de on, en cherchant bien nous ne trouverons jamais qu’un certain nombre de ils et de elles qui se sont brouillés et confondus en se multipliant.

Les lois sociales, p. 61

Mi aportación a este libro podría haber versado sobre lo que se conoce como «Teoría del actor-red», o TAR (ANT por sus siglas en inglés Actor Network Theory), y explicar su deliberado intento para eliminar el término «social» en la teoría y reemplazarlo por el término «asociación».1 Pero he decidido compartir con los lectores una buena noticia: en realidad la TAR posee un antepasado, Gabriel Tarde, y por consiguiente, lejos de ser una huérfana marginada en las ciencias sociales, nuestra pequeña teoría se ha beneficiado de un respetable abolengo.

Como se ha escrito en la historia de la disciplina, hacia finales del siglo xix Tarde era una figura fundamental de la sociología en Francia, profesor del Collège de France y autor de innumerables libros. A la vez, en ese mismo momento Durkheim era un joven, menos exitoso, profesor ascendente en la provincia.2 Sin embargo, unos años después la situación cambió completamente y Durkheim se convirtió en el principal representante de la sociología científica mientras que Tarde fue relegado a la prestigiosa, aunque irrelevante, posición de «precursor» —una posición poco favorable ya que, de ahí en adelante fue acusado de haber pecado de «psicologismo» y «espiritualismo»—. Desde entonces, la corriente principal de la teoría social no se ha cansado de ridiculizar los logros de Tarde; debo confesar que yo mismo nunca fui más allá de las desdeñosas notas a pie de página de los durkheimianos para comprobar qué había escrito realmente su negado «precursor».3

A pesar de ello, a partir de una profunda lectura de su libro más audaz, Monadología y sociología,4 en este texto quiero argumentar que Tarde introdujo en la teoría social los dos principales argumentos que la «Teoría del actor-red» ha tratado de defender, quizá vanamente:

a) la división entre naturaleza y sociedad es irrelevante para comprender el mundo de las interacciones humanas;

b) la distinción micro/macro reprime todo intento por comprender cómo la sociedad está siendo generada.

En otras palabras, quiero hacer un pequeño experimento mental e imaginar qué sería hoy del campo de las ciencias sociales si durante el siglo xix se hubiera considerado como científico el pensamiento de Tarde, en vez del de Durkheim. ¿O es que Tarde, una mente verdaderamente audaz —pero también, tengo que admitir, totalmente indisciplinada—, necesitó llegar hasta un siglo bastante diferente para que finalmente se le comprendiera? Se puede argumentar que era un pensador prematuro respecto a las redes y que no pudo transformar sus intuiciones en datos porque el mundo material que le interesaba aún no podía proveerle de ningún fundamento empírico. Ahora las cosas son muy diferentes: las redes tecnológicas son ubicuas y muchos de los argumentos de Tarde se pueden transformar en casos empíricos significativos.5 Lo que realmente planteo aquí es presentar a los teóricos sociales mi no completamente respetable antepasado… no con el propósito de construir genealogías, sino porque con respecto a determinados aspectos técnicos teñidos de una terrible dificultad, Tarde poseía la solución que hemos estado buscando en vano durante tanto tiempo.6 Por lo tanto, este texto servirá para presentar a Tarde como un precursor de la «Teoría del actor-red».

Para vislumbrar su figura y entender por qué interpelaba tanto a Gilles Deleuze,7 aquí se observa cómo Tarde presentó su intrépido programa de investigación en Monadología y sociología:

Hypothesis fingo, diría yo ingenuamente. Lo más peligroso de las ciencias no son las conjeturas exploradas de cerca, lógicamente seguidas hasta las últimas profundidades o hasta los últimos precipicios, sino los fantasmas de ideas en estado flotante que existen en el espíritu. El punto de vista sociológico universal me parece ser uno de esos espectros que acosan el cerebro de nuestros especulativos contemporáneos. Vemos desde el comienzo dónde debe llevarnos. Seamos excesivos aun a riesgo de pasar por extravagantes. En esta materia especialmente, el temor al ridículo sería el más antifilosófico de los sentimientos (Tarde, 2006, p. 62).8

¿No es un buen padrino aquel que nos alienta a profundizar intrépidamente en nuestro pensamiento, tanto como sea posible, ya que no existe nada peor que las «ideas fantasmales» indefinidas? ¿No es cierto que la mayoría de las ciencias sociales están construidas con fantasmas inasibles, ni teóricos ni concretos, sino meramente generales y abstractos? En lugar de establecer la sociología sobre una ruptura completa con la filosofía, la ontología y la metafísica —tal como Durkheim estaría orgulloso de hacer— Tarde se encamina directamente hacia ellas y reclama como un deber la necesidad de conectar la teoría social con arriesgadas suposiciones sobre la forma misma del mundo. Espero que el lector comience a entender por qué Tarde no tuvo ninguna oportunidad de hacerlo en 1900 y por qué estoy tan entusiasmado al sentir cómo me influyen sus genes, ya que nunca fui capaz de decidir si yo mismo era sociólogo o metafísico. Si utilizo citas extensas en este trabajo, es con el fin de proporcionar al lector otra oportunidad para desplegar sus ideas.

La extraña especificidad de las ensambladuras humanas

El shock que produce leer Monadología y sociología comienza en las primeras páginas: en vez de considerar lo social como un dominio específico del orden simbólico humano, Tarde propone una agenda de investigación —ubicua, según él, en la emergencia de las ciencias— que denomina monadología. «Las mónadas de Leibniz se han abierto camino a partir su padre» (Tarde, 2006, p. 25), nos dice en la primera frase de su libro, justo después de afirmar en el acápite: Hypotehesis fingo. En realidad, nos encontramos muy lejos de Durkheim. ¿Qué es una mónada? Es la sustancia con la cual se construye el universo. Pero es una sustancia extraña, ya que las mónadas no sólo son entidades materiales, sino que están poseídas por la fe y el deseo (como comprobaremos al final, el verbo «tener» es muy importante para Tarde).

Esta afirmación no debe suponer espiritualismo ni idealismo, ya que las mónadas también son completamente materialistas: no están guiadas por un objetivo superior, por un Gran Diseño, ni por un telos. Cada una de ellas, un poco como los genes de Richard Dawkins o los memes de Susan Blackmore, lucha por su propio objetivo auspiciado en secreto.9 Por último, las mónadas nos guían hacia una versión completamente reduccionista de la metafísica, donde lo pequeño siempre posee la clave para comprender lo grande:

La principal objeción contra la doctrina de las mónadas es, como he dicho, que ésta pone o parece poner tanta o más complicación en la base de los fenómenos que en su cúspide (Tarde, 2006, p. 69).

Aquí Tarde ofrece nuevamente un tipo muy singular de reduccionismo, ya que las entidades más pequeñas poseen más diferencia y complejidad que sus agregados —o que las apariencias superficiales que observamos desde lejos—. Por una razón que entenderemos luego, lo pequeño, es al mismo tiempo, siempre lo más complejo:

[El átomo] es un medio universal o aspirante al devenir, un universo en sí, no solamente, como lo quería Leibniz, un microcosmos, sino el cosmos conquistado por entero y absorbido por un solo ser (Tarde, 2006, p. 53; la cursiva es de Tarde).

O, de forma más elocuente: «En el fondo de cada cosa hay cualquier cosa real o posible» (Tarde, 2006, p. 54).

Si queremos comprender por qué Tarde acabó completamente con lo social —o se negó a comenzar con ello— debemos familiarizarnos con esta extraña configuración de metafísica aparentemente contradictoria.10

De la misma manera que Tarde rechaza pensar la sociedad como un orden más alto, más complejo que la mónada individual, también rechaza considerar la agencia humana individual como el único material con que se construye la sociedad: el cerebro, la mente, el alma, el cuerpo están en sí mismos compuestos por una miríada de...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.