Tognetta / Pileggi Vinha | Cuándo una escuela es democrática | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 229, 128 Seiten

Reihe: Educación Hoy

Tognetta / Pileggi Vinha Cuándo una escuela es democrática

Las normas, las reglas y las asambleas escolares
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-277-2840-0
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Las normas, las reglas y las asambleas escolares

E-Book, Spanisch, Band 229, 128 Seiten

Reihe: Educación Hoy

ISBN: 978-84-277-2840-0
Verlag: Narcea Ediciones
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



¿Quién es el educador o educadora que, hoy día, no experimenta el deseo de favorecer la autonomía de los niños y los jóvenes? Basándose en estudios que investigan si el ambiente escolar influye en el desarrollo moral de los alumnos y en la manera en cómo estos se relacionan y resuelven sus conflictos interpersonales, el libro presenta un estudio fundamentado en la teoría constructivista sobre el proceso de elaboración y legitimación de las normas en la escuela, así como los procedimientos utilizados para que los estudiantes las cumplan, analizando las consecuencias de ello en su formación moral. Los estudios expuestos indican que, a pesar de que el profesorado tiene como meta el desarrollo de la autonomía y, por tanto, tiene objetivos que apuntan hacia la implantación de sistemas democráticos de enseñanza, muchas veces el proceso utilizado favorece que se mantenga la obediencia externa y la sumisión de sus alumnos, utilizando procedimientos aparentemente democráticos, como la constitución de normas y la implantación de asambleas, para legitimar prácticas todavía autoritarias. Pero el libro demuestra cómo esos mismos procedimientos pueden ser instrumentos imprescindibles para la instauración de ambientes democráticos, dado que, a través de ellos, los alumnos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos y sus pensamientos, sintiéndose así valorados, y capaces de valorar a los demás.

Luciene Regina Paulino Tognetta es doctora en Psicología. Realizó parte de su doctorado, junto a los Archives Jean Piaget, en la Universidad de Ginebra (Suiza). Es miembro del Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación Moral de la UNESP y del Laboratorio de Psicología Genética de la Facultad de Educación, UNICAMP. Es docente de cursos de extensión universitaria, graduado y posgrado en el Estado de São Paulo. Telma Pileggi Vinha es pedagoga, doctora en educación y profesora de la Facultad de Educación de la UNICAMP. Realiza estudios en el área de las relaciones interpersonales y el desarrollo moral y es miembro del Laboratorio de Psicología Genética de la Facultad de Educación de la UNICAMP, y del Grupo de Estudios e Investigaciones en Educación Moral de la UNESP de Rio Claro. Ambas son autoras de numerosas publicaciones e imparten formación y talleres a docentes.
Tognetta / Pileggi Vinha Cuándo una escuela es democrática jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


CAPÍTULO 1 Una mirada a la realidad escolar actual


El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros.

PAULO FREIRE

EL VALOR DE LAS NORMAS


Nadie niega el valor de las normas. Sin embargo, actualmente, se observa que, en las escuelas, profesores y especialistas, junto a los alumnos, discuten sobre la validez de elaborar normas, ya sea a través de conversaciones informales en los círculos1 o en las asambleas, donde se busca, principalmente, el desarrollo de la autonomía moral y la promoción del diálogo como forma de resolver los conflictos.

Se constata que, a menudo, detrás de esos mecanismos aparentemente democráticos, se legitiman prácticas todavía autoritarias. Se observa, en general, que el enfoque está puesto en el producto final, o sea, en la resolución del conflicto o de la situación de indisciplina, y no en el proceso por el cual se llega a la elaboración de la norma. Así pues, frecuentemente se presencian formas de inducción en las que se percibe un gran empeño del profesor para que los alumnos “elaboren” determinada norma que él juzga ser la mejor para esa situación.

Otras veces, se evidencia una especie de “democratismo”, cuyo poder decisorio el profesor tan solo otorga al grupo cuando le conviene; es decir, el profesor pide a los alumnos que “discutan” los problemas que son del interés del docente, como la indisciplina, la desobediencia a una norma, la no realización de determinadas actividades, etc.

Algunos ven, todavía, el espacio de las asambleas como una moda pasajera, siendo utilizadas principalmente para legitimar normas que responden a las necesidades de los profesores, que, a menudo, son autoritarias y unilaterales, o, lo que es peor: tales formas de participación democrática llamadas “asambleas” divergen completamente del ambiente en el que se producen -ambientes cargados de formas de autoritarismo por parte de profesores y otros responsables de las escuelas, y caracterizados por un trabajo improvisado con conocimientos y actitudes que no conducen a la “descentración”2 y mucho menos a la construcción de las estructuras lógicas necesarias para la comprensión del mundo y de las relaciones.

Por otro lado, encontramos otras escuelas en las que, en la práctica, las normas son preestablecidas únicamente por los alumnos, siendo responsabilidad tan solo de los alumnos obedecer, tanto si están de acuerdo como si no.

Detrás del proceso de elaboración de las normas y de los mecanismos utilizados para que estas sean obedecidas, subyacen las distintas concepciones de los profesores sobre en qué consisten las normas, para qué sirven y, asimismo, cómo creen que el sujeto las legitima, de la misma forma en que son caracterizados el ambiente sociomoral3 de la clase y el tipo de relaciones interpersonales que se establecen.

Considerando que las normas forman parte de cualquier institución educativa, interfiriendo en la calidad de las relaciones interpersonales y, en consecuencia, en el desarrollo moral de nuestro alumnado, se hace apremiante la discusión sobre cómo erigirlas en la escuela, en un ambiente sociomoral que favorezca su construcción y la legitimación de los principios constructivistas de la educación.

Para ello, y atentos a la necesidad de probar empíricamente las contribuciones que nuestra experiencia ha atestiguado, presentamos los datos y nuestras discusiones resultantes de un estudio de caso que tuvo como objetivo evaluar si el ambiente escolar influía en el modo en que los alumnos se relacionan y lidian con sus conflictos interpersonales (Vinha 2003). En esa investigación se seleccionaron dos clases de 3º de primaria de escuelas públicas, cuyas docentes poseían perspectivas epistemológicas y constituían ambientes sociomorales bastante diferentes: una actuaba bajo una orientación constructivista y la otra, de forma tradicional y, por lo tanto, empirista.

Al identificar el ambiente sociomoral, utilizando un instrumento que elaboramos en investigaciones anteriores (Tognetta 2003), constatamos que, en la clase tradicional, el ambiente predominante era el autocrático (coercitivo), mientras que la otra presentaba características democráticas (cooperativo). Dicha denominación es utilizada por Lewin (2002ª, 2002b), que considera que una de las diferencias entre los líderes de ambos grupos es que el democrático no impone, como el autocrático, sus objetivos al grupo. En la democracia, el grupo determina el programa, siendo tarea del líder “liderar” y no “dirigir”.

Debemos mencionar que los conceptos de autocracia y democracia se refieren a sistemas políticos y, por ello, no siempre es apropiado emplearlos para otros sistemas, como la institución escolar, puesto que esta última está formada por sujetos con funciones, responsabilidades y status bastante diferentes, o sea, son relaciones asimétricas entre profesores y alumnos, dirección y demás personal escolar, padres y profesores, etc., existiendo, por tanto, una desigualdad de base.

Al hablar de democracia en el ambiente escolar evidentemente no estamos diciendo que la democracia está presente en todos los momentos, ya que, en muchas situaciones, los alumnos no pueden (y no deberían) decidir; como, por ejemplo, en la elección de los profesores, en la confección de los horarios, etc. Sin embargo, lo que se pretende con el uso de este concepto es evidenciar que en ese ambiente se propician situaciones más democráticas para los alumnos, posibilitando oportunidades para el aprendizaje de ese sistema. Detrás de esta denominación subyace la idea de un ambiente escolar que posee características que, en su conjunto, favorecen relaciones más democráticas y cooperativas (lo contrario sirve para la autocracia).

Puig (2000) afirma que es posible crear escuelas democráticas siempre que se consiga un equilibrio entre la asimetría funcional en las relaciones de las personas y la simetría democrática de los principios que deben regir esas instituciones (los derechos de igualdad y de libertad de expresión, por ejemplo, deben ser extensivos a todos, independientemente de la edad). Para el autor, la escuela también puede ser calificada como democrática en la medida en que contribuye a la preparación del alumno para vivir en una sociedad también caracterizada por la democracia.

Kohlberg (1989, p.30) destaca la dificultad de establecer esas relaciones y la envergadura de dicho concepto. Según el autor, “democracia significa mucho más que dar a cada individuo un voto. Es un proceso de comunicación moral, que conlleva la búsqueda de los intereses y las necesidades de cada uno, escuchando e intentando entender a los otros, gestionando conflictos y puntos de vista de una manera justa y cooperativa”. Incluso él, en sus idealistas intentos de promover en las escuelas un ambiente democrático, se encontró con las dificultades que impone la democracia.

Discutidas las cuestiones de democracia y autocracia, pasemos ahora al análisis de los ambientes sociomorales investigados, así como de la actuación de sus profesores en el proceso de organización y legitimación de las normas en las escuelas. En entrevistas realizadas individualmente, esos profesores afirmaron tener como objetivo a largo plazo, entre otros, la formación de personas autónomas, éticas, responsables, críticas y capaces de tomar decisiones por sí mismas. Sin embargo, a pesar de tener objetivos similares, el ambiente sociomoral que proporcionaban para que sus alumnos se relacionaran poseía características muy diferentes, al igual que eran diferentes la calidad de las normas y los procesos empleados para que fueran obedecidas.

LAS NORMAS, LAS REGLAS Y EL AMBIENTE AUTOCRÁTICO


Observamos que, en las clases autocráticas, las normas existentes y que son impuestas por el profesor buscan el buen comportamiento y el control. En nombre de la disciplina, del “aprendizaje” o de la progresión de los trabajos, se toman, muchas veces, determinadas medidas autoritarias y se imponen normas abusivas, como, por ejemplo, pretender que los niños estén sentados en silencio después de terminar las actividades o fijar un horario antes y después del recreo para ir al baño y para beber agua.

¿Existían otras normas abusivas? ¡Demasiadas! Otro ejemplo: los niños no debían conversar o tan solo debían hacerlo cuando se lo pidiera la profesora; tenían que estar sentados todo el tiempo que duraba la clase; no podían moverse por el aula; debían estar siempre atentos; no hacer otra cosa que no fuera estrictamente lo que la profesora había mandado.

Muchas otras situaciones podrían ejemplificar ese ambiente de autocracia. También son comunes las normas...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.