Buch, Spanisch, Band 52, 284 Seiten, Format (B × H): 201 mm x 273 mm
Continuidad Cultural y Re-apropiación de los Códices Mixtecos en el Pueblo de la Lluvia
Buch, Spanisch, Band 52, 284 Seiten, Format (B × H): 201 mm x 273 mm
Reihe: Archaeological Series Leiden University
ISBN: 978-90-8728-361-2
Verlag: Leiden University Press
This work is a decolonial study about Ñuu Savi (Mixtec) pictorial manuscripts (codices), Mexico. The aim is the understanding of their cultural values through a holistic and diachronic way, studying living and historical-cultural heritage of Mixtec People, based on the re-integration of cultural memory and cultural continuity, linking the past and the present through the Mixtec language (or Sahan Savi) and from its own perspective. The final aim is the re-appropriation of this knowledge by the Ñuu Savi communities themselves.
Fachgebiete
Weitere Infos & Material
Índice
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Prólogo al lector
Introducción General
PARTE I. DESCOLONIZACIÓN: LA VISIÓN DE UN INVESTIGADOR DEL ÑUU SAVI
Capítulo I. La descolonización del Ñuu Savi
1.1. Ñuu Savi desde Ñuu Savi
1.2. La colonización del Ñuu Savi
1.3. El ser indígena como sinónimo de condición colonial
1.4. La colonización de la herencia cultural mesoamericana
1.5. La academia y el colonialismo
1.6. Los manuscritos pictóricos del Ñuu Savi y el colonialismo
1.7. El colonialismo internalizado
1.8. Conclusiones
Capítulo II. El Renacimiento del Ñuu Savi. Una Metodología Mixteca
2.1. Una metodología del Ñuu Savi: Descolonizando los manuscritos pictóricos del Pueblo de la Lluvia
2.2. El método interpretativo
2.3. La lengua Savi en la interpretación de los manuscritos pictóricos
2.4. Continuidad cultural: la lengua Savi como vínculo primordial con el pasado
2.5. El investigado como investigador: el devenir de los profesionistas del Ñuu Savi
2.6. Una perspectiva del Ñuu Savi
2.7. Derechos y obligaciones por ser sehe Ñuu Savi
2.8. Conclusiones
PARTE II. LA CONTINUIDAD CULTURAL Y LA REINTEGRACIÓN DE LA MEMORIA CULTURAL DEL ÑUU SAVI
Capítulo III. Los códices mixtecos y la herencia viva del Ñuu Savi
3.1. Mesoamérica: identidad y continuidad cultural
3.2. La herencia literaria del Ñuu Savi
3.3. Sáhan ji Ndusu: Los discursos ceremoniales y los códices
3.4. Viko tandaha: la boda mixteca, una ceremonia milenaria
3.5. El origen del Ñuu Savi. La creación del mundo y los nchivi savi
3.6. Koo Yoso: el Quetzalcoatl mixteco y el carnaval de Santo Tomás Ocotepec
3.7. Conclusiones
Capítulo IV. Los mapas coloniales y la reintegración de la herencia histórico-cultural del Ñuu Savi
4.1. Soo ñee ñuhu Yute Suji: El lienzo de Santo Tomás Ocotepec
4.2. La relación espiritual con la tierra en Ocotepec
4.3. La tierra en el Ñuu Savi del siglo XVI
4.4. El devenir histórico del paisaje sagrado de Santo Tomás Ocotepec
4.5. La legislación sobre la relación espiritual con la tierra en Ocotepec
4.6. Conclusiones
Capítulo V. Lo mapas coloniales y la identidad del Ñuu Savi
5.1. Ocotepeque: tres lienzos, una misma historia
5.2. El Lienzo de Yucuhiti y el Lienzo de Siniyuvi. Análisis descriptivo
5.3. Santa María Yucuhiti y San Pedro Siniyuvi
5.4. El lienzo de Santo Tomás Ocotepec
5.5. El pueblo de Santo Tomás Ocotepeque en los siglos XVI y XVIII
5.6. Conclusiones
PARTE III. RE-APROPIACIÓN Y RE-INTRODUCCIÓN DE LOS CÓDICES EN EL ÑUU SAVI
Capítulo VI. Re-apropiación de los códices en el Ñuu Savi
6.1. Kahvo ñee ñuhu. Lectura de los códices en el Ñuu Savi
6.2. Creación de glifos toponímicos: el logotipo oficial de Santo Tomás Ocotepec
6.3. Los glifos toponímicos de San Juan Mixtepec
6.4. El logotipo oficial de Jiehe Yuku-Miramar, Yucuhiti
6.5. Conclusiones
Capítulo VII. Los códices mixtecos y las humanidades digitales poscoloniales
7.1. App “Códices Mixtecos” y los valores culturales del Ñuu Savi
7.2. Recuperando los colores originales
7.3. La equidad de género en los códices del Ñuu Savi
7.4. Sahan Savi ji Tuhun Janaha: mixteco actual y Mixteco clásico
7.5. Difusión y retos
7.6. Logotipo de la app “Códices Mixtecos”
7.7. Ñuu Savi Memes
7.8. Conclusiones
Capítulo VIII. Re-introduciendo los códices en el Ñuu Savi
8.1. La enseñanza de los manuscritos pictóricos como reinvidación cultural: hacia la construcción de una curricula educativa
8.2. Enseñanza de códices en nivel preescolar: la experiencia de Santa Catarina Yosonotú
8.3. Enseñanza de códices en nivel primaria: maratón de códices en San Miguel Progreso, rescate y fortalecimiento de elementos culturales
8.4. Los códices del Ñuu Savi como patrimonio cultural de la humandiad: del pueblo Savi al pueblo Wayana y Trio en Suriname (Sudamérica)
8.5. Congresos en el Ñuu Savi
8.6. Conclusiones
CONCLUSIONES GENERALES
Bibliografía
Anexos
Lista de figuras
Lista de mapas
Lista de tablas