E-Book, Spanisch, 320 Seiten
Reihe: El mundo de la Biblia
Vanderkam Una introducción al judaísmo temprano
1. Auflage 2024
ISBN: 978-84-1063-012-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
E-Book, Spanisch, 320 Seiten
Reihe: El mundo de la Biblia
ISBN: 978-84-1063-012-3
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Basado en la mejor investigación arqueológica, este volumen explora la historia del judaísmo durante el período del Segundo Templo (516 a.C.-70 d.C.), describiendo el conjunto de literatura judía escrita durante estos siglos y los grupos, instituciones y prácticas más importantes de la época. Son particularmente interesantes las representaciones de VanderKam sobre los eventos asociados con Masada y la revuelta de Bar Kojba, así como su comentario sobre los textos descubiertos en lugares como Elefantina y Qumrán.
Esta obra es la guía preeminente del judaísmo temprano para cualquier persona que busque un texto conciso y accesible, pero al mismo tiempo completo, escrito por uno de los principales expertos en la materia.
James Claire VanderKam (1946), doctor por la Universidad de Harvard (1976), es profesor emérito de Escrituras hebreas en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.).
Las áreas de interés de VanderKam son la historia y la literatura del judaísmo primitivo y las Escrituras hebreas. Sus investigaciones de los últimos 30 años se han centrado en los Rollos del Mar Muerto y la literatura relacionada con ellos.
Como miembro del comité editorial que preparó la publicación de los rollos, editó trece volúmenes de la serie 'Discoveries in the Judaean Desert'. Es uno de los dos jefes de redacción de la Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls (2000). Su obra The Dead Sea Scrolls Today (1994, 2ª ed. 2010) se ha traducido a seis idiomas. Fue editor del Journal of Biblical Literature entre 2006 y 2012.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
II
Literatura judía del período del Segundo Templo
Una basta literatura ha sobrevivido del período del Segundo Templo, textos escritos por judíos que vivían en la tierra de Judá y en la remota diáspora. Las primeras de estas obras están en la Biblia, pero muchas de ellas no fueron admitidas en el canon de la Escritura y por ello han experimentado historias textuales variadas. 1. Textos del Segundo Templo en la Biblia hebrea
La literatura más antigua que se conserva del período del Segundo Templo llegó a formar parte de la Biblia hebrea. Hay un debate considerable entre los estudiosos respecto a la datación de algunos textos escriturales. Por ejemplo, muchos expertos asignan la literatura sacerdotal del Pentateuco (por ejemplo, Levítico) a una época después del exilio, mientras que otros sostienen que pertenece a una época anterior. Muchos también situarían el así llamado Tritoisaías (Is 56–66) en el período del retorno y quizá otros textos fueron escritos aproximadamente en la misma época. Ha sido difícil situar otros libros históricamente, por ejemplo, Rut, Joel y Jonás, como lo han sido composiciones sapienciales como Proverbios y Job, con sus temas más atemporales. Sin embargo, hay otra serie de libros bíblicos que indudablemente se originaron mientras el Segundo Templo se mantuvo en pie, porque describen aquel momento o presuponen condiciones y personajes del mismo. Estos libros son (usando el orden de las biblias españolas) 1-2 Crónicas, Esdras, Nehemías, Ester, algunos Salmos, Eclesiastés, Daniel, Ageo, Zacarías y Malaquías. Dado que hay muchas introducciones buenas a estos libros bíblicos, no serán incluidos en el recorrido que sigue. La información histórica que se puede derivar de ellos fue sintetizada en el capítulo 1. Aunque hay debate sobre cuándo fueron escritas algunas partes de la Biblia, uno no tiene que leer muy lejos en la literatura judía del Segundo Templo para darse cuenta de que había un corpus de material escrito antiguo que era muy importante para los autores judíos de distintas épocas y lugares. Esto se hace ya evidente en los textos más antiguos del Segundo Templo como Nehemías, donde las acciones se emprenden sobre la base de lo que está escrito en la ley de Moisés (véase, por ejemplo, Neh 8). 2. La clasificación de la literatura del Segundo Templo
Existen problemas prácticos que surgen al sondear la extensa literatura del período del Segundo Templo. Uno se refiere a las categorías tradicionales que se han usado para clasificar los textos. Los voluminosos escritos de los eruditos judíos Filón y Josefo han sido siempre tratados como una categoría en sí misma, mientas que otros grupos importantes de textos han sido subsumidos bajo los títulos apócrifos y pseudoepígrafos. Los descubrimientos modernos han contribuido exponencialmente a este corpus ya considerable. Dado que todavía son ampliamente usados hoy en día, será útil clarificar el significado de los términos apócrifo y pseudoepígrafo, y mencionar también algunas de las dificultades inherentes a mantenerlos. 2.1. Apócrifos
La palabra ha sido aplicada a diferentes libros a lo largo de los años. Hay al menos dos sentidos que se pueden distinguir. a) Los libros deuterocanónicos católicos Los protestantes clasifican a veces como apócrifos los libros que se encuentran en el actual Antiguo Testamento católico, pero no en la Biblia hebrea (= el Antiguo Testamento protestante). Los libros deuterocanónicos, cada uno de los cuales será tratado por separado en el recorrido que sigue, incluyen los siguientes: Tobías Judit (Tobías y Judit aparecen después de Nehemías en el Antiguo Testamento católico) 1 Macabeos 2 Macabeos (1-2 Macabeos aparecen después de Ester) Sabiduría (o Sabiduría de Salomón; situado después del Cantar de Salomón) Eclesiástico (o Sirácida o Sabiduría de Ben Sira; después de Sabiduría) Baruc (después de Lamentaciones; al capítulo sexto de Baruc se le da a veces un título aparte: Carta de Jeremías) Además de estos siete libros, dos obras que se encuentran en la Biblia hebrea tienen formas diferentes en las Biblias católicas: Ester (la versión de Ester en el Antiguo Testamento católico tiene todo el texto de Ester en la Biblia hebrea más seis secciones adicionales repartidas por el libro; aparece después de Judit); Daniel (situado después de Ezequiel; la versión de Daniel en el Antiguo Testamento católico tiene todo el texto de Daniel en la Biblia hebrea más tres composiciones extra: Susana, Oración de Azarías y Cántico de los tres jóvenes, y Bel y el Dragón). b) Obras en las Biblias griegas, pero no en la Biblia hebrea El término apócrifo también puede usarse para los libros adicionales que se encuentran en los manuscritos griegos del Antiguo Testamento. Se incluyen todos los deuterocanónicos católicos y algunos más. Por ejemplo, una edición ampliamente usada del Antiguo Testamento griego, Septuaginta, editada por A. Rahlfs (Stuttgart: Württembergische Bibelanstalt, 1935), se basa en tres grandes códices antiguos: Codex Vaticanus, Codex Sinaiticus y Codex Alexandrinus. En la edición, uno encuentra todos los libros de la Biblia hebrea y todos los deuterocanónicos católicos más los siguientes: 3-4 Macabeos 1 Esdras (una obra que combina y complementa material del final de 2 Crónicas, Esdras y partes de Nehemías) Salmos de Salomón Odas (una colección de himnos extraídos en su mayoría de la Biblia, por ejemplo, el Cántico de Ana o el Cántico de Simeón) A excepción de Odas (que data de una época posterior), estas composiciones se incluirán en el estudio que sigue. Si no se distinguen cuidadosamente estos dos sentidos de apócrifo, puede haber confusión. Parte de la posible confusión se debe al hecho de que la lista oficial de libros deuterocanónicos no se estableció para los católicos hasta el Concilio de Trento (1545-1563); antes de ese momento era menos claro qué libros se incluían en las biblias cristianas además de los de la Biblia hebrea. 2.2. Pseudoepígrafos
La palabra se refiere, literalmente, a escritos que llevan un nombre falso. Es decir, un pseudoepígrafo reivindica como autor a un personaje famoso y habitualmente antiguo que en realidad no escribió el libro (Adán y Henoc son ejemplos de ello). Podría considerarse una forma inversa de plagio, escribir algo uno mismo y atribuírselo a otro. Sin embargo, esta característica de la pseudoepigrafía no se encuentra en todos los libros que los académicos han asignado a los pseudoepígrafos (por ejemplo, la Carta de Aristeas o José y Asenet), y se encuentra en obras no incluidas en la categoría (un libro como la Sabiduría de Salomón es en realidad pseudoepígrafo, aunque se clasifique entre los deuterocanónicos/apócrifos). Pseudoepígrafos se ha usado de manera bastante vaga para englobar una gran variedad de libros de diferentes épocas y lugares, y pertenecientes a diversidad de géneros literarios. Para aumentar la confusión, en ocasiones los autores católicos llaman a estas obras apócrifos; y un popular manual que incluye algunos de los textos del segundo volumen de R. H. Charles (véase a continuación) y añade otros dieciséis lleva el título The Apocryphal Old Testament (editado por H. F. D. Sparks; Oxford: Clarendon Press, 1984; una razón para escoger el título fue alinearlo con un volumen complementario, The Apocryphal New Testament, editado por M. R. James, también publicado por Clarendon, 1924). Desde hace más o menos un siglo, en el mundo occidental, ha habido un grupo de textos judíos que la gente ha considerado como los pseudoepígrafos. Se trata de los textos incluidos en las grandes colecciones compiladas por R. H. Charles en inglés (The Apocrypha and Pseudepigrapha of the Old Testament [Oxford: Clarendon, 1913]; el volumen 2 contiene los pseudoepígrafos) y E. Kautzsch en alemán (Die Apokryphen und Pseudepigraphen des Alten Testaments [Tubinga: Mohr (Siebeck), 1900]; el volumen 2 tiene los pseudoepígrafos). La colección de Charles incluye los siguientes libros (con las categorías bajo las cuales los dispuso): Historia primitiva reescrita desde el punto de vista de la Ley El Libro de los Jubileos Leyendas sagradas La Carta de Aristeas Los Libros de Adán y Eva El Martirio de Isaías Apocalipsis 1 Henoc Los Testamentos de los Doce Patriarcas Los Oráculos sibilinos Asunción de Moisés 2 Henoc, o el Libro de los secretos de Henoc 2 Baruc, o el Apocalipsis siríaco de Baruc 3 Baruc, o el Apocalipsis griego de Baruc 4 Esdras Salmos Los Salmos de Salomón Ética y literatura sapiencial 4 Macabeos Pirke Avot La historia de Ajicar Historia Los fragmentos de una obra...