E-Book, Spanisch, Band 4, 488 Seiten
Vidal Fernández / Charaf Los euronautas: exclusión extrema e inmigración
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-8468-395-7
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, Band 4, 488 Seiten
Reihe: Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales
ISBN: 978-84-8468-395-7
Verlag: Universidad Pontificia Comillas
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación social cualitativa de historias de vida y permite al lector acompañar las aventuras de treinta extranjeros desde que se plantean en sus tierras de origen la posibilidad de emigrar hasta que tras muchas desventuras sufren peores adversidades y cómo las remontan. Son historia de conflicto y superación que muestran el drama de la condición humana en las capas más interiores del mal social.
Fernando Vidal (Vigo, 1967) es doctor en Sociología y es profesor de Psicología y Trabajo Social en la Universidad Pontificia Comillas. Es director la Cátedra Amoris Laetitia e investigador del Instituto Universitario de la Familia -que dirigió durante diez años-. Ha sido profesor en el Boston College de Massachusetts, así como presidente fundador de la Social Sciences IFCU Network. Es patrono de HogarSí -ONG para la erradicación del sinhogarismo que presidió doce años- y ha sido quince años patrono de la Fundación FOESSA. Es patrono de las fundaciones BoscoSocial -dedicada a menores vulnerables-, Pueblos Unidos -dedicada a personas migrantes- y colabora con la Fundación Casa de la Familia. Es miembro del consejo editorial de la revista estadounidense Beyond Borders y consejero de la revista Documentación Social, la revista Servicios Sociales y Política Social, y también de Educadores. Es consejero de la Cátedra Patino para la Cultura del Encuentro y ha sido autor en numerosas ocasiones del Informe España. También ha sido uno de los coordinadores de los Informes FOESSA de 2008, 2014 y 2019. Además de la colaboración con distintas ONG, ha realizado investigaciones con distintas empresas y Administraciones Públicas en España y Europa, para las cuales ha realizado trabajos como la primera Estrategia Integral de Atención a las Personas Sin Hogar que hubo en España, la primera estrategia para personas sin hogar en una autonomía española (Comunidad de Madrid) o la estrategia de infancia de la misma región. Ha escrito 47 libros en diversas editoriales, además de centenares de artículos, y ha sido traducido a numerosos idiomas. Entre los libros que ha escrito destacan 'El poder de las mariposas: pequeñas grandes historias de abandono y esperanza' (2024), 'El Reloj de los Novios' (2023), 'Descalzos por el parque: familias, abandono y exclusión social' (2023), 'Educar con Julio Verne' (2022), 'Recovery: los trabajos sociales de la libertad' (2022), 'La casa del miedo: liberación de la prostitución extrema' (2021), 'Primera Experiencia Profesional' (2021), 'Cuando el mundo paró' (2020), 'Conyugalidad positiva' (2020), 'Nupcialidad e itinerarios de pareja' (2019), 'Cuatro Estaciones: guía para separados y divorciados' (2019), 'El día del padre' (2019), 'La Última Modernidad' (2018), 'Empowerment und Excklusion' (2018), 'La revolución del padre' (2018), 'La modernidad de una sociedad familiar' (2017), 'Aprender a discernir en familia' (2017), 'Amoris laetitia y los desafíos pastorales para la Iglesia' (2017), 'El valor de la familia en la Sociedad de los Cuidados' (2016), 'El reloj de la familia' (2016), 'Business Model para entidades sociales' (2016), 'Pensamiento visual' (2015), 'Alfabetización digital y competencias digitales' (2012), 'Guide of the activities of the Catholic Universities of the WORLD in Social Sciences' (2012), 'Los Euronautas: exclusión extrema e inmigración' (2011), 'Sobre hombros de gigantes: familias e hijos de inmigrantes' (2011), '¿Qué ciencias sociales para qué sociedad? Hacia un nuevo humanismo desde las ciencias sociales' (2011), 'Pan y rosas: fundamentos de exclusión social y empoderamiento', (2009), 'Infancia en España' (2009), 'Encuesta de Infancia en España' (2008), 'Encuentro y alternativa: tendencias de voluntariado' (2007), 'Minorías de lo mayor: minorías religiosas' (2007), 'La agenda de investigación en exclusión y desarrollo social' (ed., 2007), 'Exclusión social y Estado de bienestar en España' (director, 2006), 'La prueba del ángel: religión e integración de los inmigrantes' (2006), 'Medios de comunicación y religión en España' (2005), 'Solidaridad y morfología de los voluntariados madrileños' (2003), 'Asociacionismo religioso laico vinculado a congregaciones religiosas' (2002), 'Situación social de la infancia en España' (2001), etc.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
ÍNDICE ÍNDICE LOS EURONAUTAS: EXCLUSIÓN EXTREMA E INMIGRACIÓN / [Fernando Vidal - Martina Charaf] Antetítulo Pedidos Títulos Créditos Citas CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2. LOS EURONAUTAS 2.1. Los euronautas: los viajes fundadores de Europa 2.2. Migraciones: los tiempos heroicos 2.3. El patrón oro 2.4. La vivencia de los argonautas: la mayor estrechez y la blanca paloma 3. EL CONTEXTO DE VULNERABILIDAD E INMIGRACIÓN 3.1. Exclusión, pobreza e inmigración 3.2. Extranjeros sin hogar 4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 4.1. Pensar desde las historias como un juego de matrioskas 4.2. Estructura del cuestionario 4.3. Limitaciones y posibilidades de la universalidad de esta investigación 4.4. Criterios para la selección de perfiles 5. LAS HISTORIAS DE LOS EURONAUTAS: LAS 28 HISTORIAS 5.1. Calais de Nigeria, el pastor evangelista nigeriano 5.2. Butes de Polonia, cojo, salvado por apoyos cruciales 5.3. Palemonio de Polonia, el mayordomo polaco 5.4. Hilas de Ghana, heroísmo para salir de la violencia de la droga 5.5. Linceo de Chile, roto tres veces y vuelto a unir 5.6. Ergino de Marruecos, guarda de obra rehabilitado 5.7. Corono de Chile, un notable en la calle 5.8. Nauplio de Brasil, matrimonio de conveniencia 5.9. Céneo de Rumania, orfandad, esclavitud y libre solidaridad 5.10. Autólico de Costa de Marfil, fugitivo 5.11. Néstor de Rumania, circo, espionaje y albergue 5.12. Equino de Guinea Conakry, una emigración de largos viajes 5.13. Laoconte de Argentina, un economista desde la calle 5.14. Meleagro de Guinea Conakry, enfermo de exclusión 5.15. Ífito de Benin, empresario ferretero estafado 5.16. Pirítoo de Ucrania, trabajador industrial con ambición 5.17. Teseo de Chile, dando tumbos por los mundos 5.18. Clitio de Polonia, navegando en el alcohol 5.19. Acasto de Marruecos, superar la traición del padre 5.20. Polifemo de Angola, una vida en guerra 5.21. Tifis de Nigeria, la emigrante global 5.22. Euritión de Polonia, hundirse en el alcohol 5.23. Eufemo de Ucrania, tener la vida en el aire 5.24. Pélea de Camerún, un viaje de nueve años por África 5.25. Periclímeno de Marruecos, expulsado por su padre 5.26. Anfión de Nigeria, el sueño roto de Europa 5.27. Cefeo de Ecuador, pasarte un tren por encima 5.28. Zetes de Lituania, el juego de perder 6. REFLEXIVIDAD Y NARRATIVIDAD 6.1. La exclusión y la inmigración no anulan la singularidad sino que la multiplican 6.2. La exclusión social no anula la conciencia sino que proporciona una dramática lucidez introspectiva y moral 6.3. La transparencia como hospitalidad y la narración como resistencia CAPÍTULO 2: ORÍGENES Y DESTINOS 1. LA VIDA EN EL PAÍS DE ORIGEN 1.1. Comenzar la vida 1.2. Reconversiones 1.3. Vidas precarias 1.4. Saltar desde lo alto 1.5. Perseguidos 2. RUPTURAS DE ORIGEN 2.1. Donde es la vida la que se desindustrializa 2.2. Malas decisiones 2.3. Sin más conflicto que el vacío 2.4. Cuando uno mismo rompe la vida 2.5. Quebrar personal y financieramente 2.6. Orfandades 2.7. Las más profundas heridas internas 2.8. Problemas familiares, enfermedades y desespero 2.9. Sin suficiente confianza en la educación 2.10. Alcohol al vacío 2.11. Revolución 3. AL PARTIR 3.1. Antecedentes migratorios 3.1.1. Primera experiencia migratoria en la familia 3.1.2. Parientes emigrados 3.1.3. Retornados lejanos 3.1.4. Éxodos de guerra 3.1.5. Internacionales experimentados 3.1.6. El Dorado de Europa 3.2. Motivos para irse 3.2.1. Depresión social 3.2.2. Un lugar en el mundo 3.2.3. Colapsos vitales 3.2.4. Violencia 3.2.5. Un cuadro de motivaciones fusionadas 3.3. ¿Tengo un plan? 3.3.1. Ingenuidad e improvisación 3.3.2. Retornos lejanos 3.3.3. Lograr capital educativo 3.3.4. El plan: entrar y aguantar 4. VIAJES, ITINERARIOS HASTA LLEGAR A MADRID 4.1. Libre movilidad 4.2. Pateras, furgones y contenedores de hombres 4.3. Buscar la puerta adecuada 4.4. El papel de las estafas 4.5. Los éxodos africanos 4.6. Emigrantes globales 4.7. Reemigrar 4.8. Refugiados 4.9. La gravedad inmigratoria madrileña CAPÍTULO 3: LA PRIMERA ESTAPA 1. ATERRIZAJES EN ESPAÑA 1.1. Redes 1.1.1. Apoyos en casa 1.1.2. Parientes internacionales 1.1.3. Los amigos en el extranjero siempre son buenos 1.1.4. Donde los racimos migratorios rompen 1.1.5. Contactos remotos 1.1.6. Contactos virtuales 1.1.7. La fuerza de la calle 1.1.8. Calles de información 1.2. Los sin voz 1.3. El muro de papel 1.3.1. Las desdichas del estar 1.3.2. Puertas traseras 2. LOS TRABAJOS DE LA INMIGRACIÓN MÁS DURA 2.1. La primera etapa de trabajo 2.1.1. Buenos comienzos 2.1.2. Éxitos empresariales 2.1.3. Cuando incluso un trabajo no es suficiente 2.1.4. Esperas que dan fruto 2.2. La vivencia de trabajo 2.2.1. Búsqueda activa de empleo 2.2.2. El valor de la excelencia 2.2.3. Circuito laboral de exclusión 2.2.4. Trabajos encadenados 2.2.5. Las condiciones de trabajos incondicionales 2.2.6. Vivir en una caseta de obra 2.2.7. Buenas experiencias con empleadores CAPÍTULO 4: CAÍDA 1. ROTURAS EN LA PRIMERA ETAPA 1.1. La primera rotura del proyecto migratorio: desencadenantes puntuales 1.1.1. Malas decisiones estratégicas respecto al trabajo 1.1.2. Una decisión laboral mal meditada 1.1.3. Accidentes laborales: un mal paso 1.1.4. Fracasos de parejas y familias 1.1.5. Engañados hasta la ruina 1.1.6. Máxima traición 1.2. Problemas estructurales 1.2.1. Salud mental: vivir en guerra 1.2.2. Alcohol 1.2.3. Drogas 1.2.4. Vidas en delito 1.2.5. Un error de arma blanca 1.2.6. Empujando bolas de nieve 2. BARRERAS CONTRA LA INCLUSIÓN: SEGUNDAS GENTES 2.1. Recursos sociales que hacen perder empleabilidad 2.2. Sin empleo, calle 2.3. Desalojados CAPÍTULO 5: CALLE, VIDA Y EXCLUSIÓN 1. PRIMERA CALLE 1.1. Calle 1.1.1. La calle como frontera social 1.1.2. Vagabundeo 1.1.3. Cargar con la calle 1.1.4. Pena de calle 1.1.5. Huir hasta perderse 1.1.6. La calle como violencia y violencia en la calle 1.1.7. La calle polariza el interior 1.1.8. Contradicciones: vergüenza y eremitismo 1.1.9. En la calle es peligroso soñar 1.2. Información de calle 1.2.1. Cuando informar es formar para la calle 2. LUGARES, REMOLINOS Y CIRCUITOS 2.1. Un lugar en el mundo 2.1.1. Buscar plazas o encontrar lugares 2.1.2. Pesado de equipaje 2.1.3. Los gatitos de Ravensbrück 2.2. La calle tiene forma de remolino 2.3. El circuito de los recursos sociales 2.4. Albergue 2.4.1. No encontrar albergue o no encontrarte en un albergue 2.4.2. Purgatorio social: cada uno llora en su propio idioma 2.4.3. Una ayuda estigmatizadora 2.4.4. La calle de la jornada 3. LA VIVENCIA DE EXCLUSIÓN 3.1. Arrojados del mundo 3.2. El duro material del que está hecha la ausencia 3.3. El mal de la exclusión se...