E-Book, Spanisch, 120 Seiten
Wischenbart Informe Global eBook (edición 2013)
1. Auflage 2013
ISBN: 978-3-9503672-3-2
Verlag: Dosdoce
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Un documento de Rüdiger Wischenbart
E-Book, Spanisch, 120 Seiten
ISBN: 978-3-9503672-3-2
Verlag: Dosdoce
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Este informe ofrece una visión general del emergente panorama del mercado internacional del eBook, aportando un conjunto único de datos obtenidos a partir de una amplia gama de la mejores fuentes disponibles, un exhaustivo análisis, un resumen de acontecimientos mundiales clave y un amplio conjunto de referencias detalladas tanto de los actores globales como de los locales, creando un recurso para cualquiera que esté interesado en la globalización de la producción y difusión del contenido digital en formato libro.
Informe publicado en 2013, expone la situación del libro digital en los mercados de Estados Unidos y Reino Unido, así como detalles pormenorizados de los mercados que paulatinamente cobran forma en Europa, Brasil, China, India, Rusia y el mundo árabe. En 2016 ha aparecido una nueva versión actualizada.
Los capítulos temáticos tienen por objeto comentar con espíritu crítico las diversas políticas y las fuerzas clave, sobre todo en lo que atañe a los libros digitales más vendidos, y las políticas de precios en los mercados europeos, la autoedición, la normativa, la piratería y las actividades en expansión de los principales actores globales como Amazon, Apple, Barnes&Noble, Google y Kobo. Las estadísticas fundamentales sobre los mercados del libro digital más maduros en los Estados Unidos y en Reino Unido sirven como puntos de referencia para ayudar a evaluar los datos del resto de los mercados.
Rudiger Wischenbart es consultor editorial con despacho en Viena, especializado en el desarrollo internacional y digital del sector editorial y otras industrias culturales. Participó en labores de investigación y es coautor del informe Global Publishing Markets (Mercados Globales de la Edición) para la Asociación Internacional de Editores (IPA) y el Global Ranking of the Publishing Industry (Clasificación Mundial de la Industria Editorial).
Carlo Carrenho es consultor editorial, periodista económico, y entusiasta del futuro digital, con despacho en Río de Janeiro, Brasil. Es el fundador de la revista de libros online brasileña PublishNews y de su hermana en inglés, www.publishnewsbrazil.com [PublishNews Brasil], y es miembro del consejo de Digital Book World.
Miha Kovac comenzó su carrera en 1985/86 como editor en jefe de Mladina, el único periódico opositor en ese momento en Yugoslavia. En la década de 1990 cambió al mundo de la edición de libros y se convirtió en editor en jefe de Mladinska knjiga, la mayor editorial eslovena. En el 2000, comenzó a dar clases de edición en la Universidad de Liubliana, y ha escrito extensamente sobre edición y política eslovena. Tiene un doctorado en Biblioteconomía y Documentación. En 2010, regresó a la edición de libros como Director de desarrollo digital de Mladinska knjiga.
Veronika Licher es consultora editorial, así como comisaria y editora con sede en Alemania. Con un dominio fluido del chino mandarín se ha especializado desde el 2000 en la presentación de informes sobre el mercado de la edición y el libro en China.
Vinutha Mallya es la Directora de LineSpace Consulting, un gabinete asesor especializado en edición con sede en Bangalore, India. Es editor contribuyente de Publishing Perspectives, consultora editorial de Mapin Publishing, y profesor visitante en el National Book Trust de India.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
DELIMITACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS MERCADOS GLOBALES EMERGENTES DEL LIBRO DIGITAL
Más allá del eBook: el ecosistema de los libros digitales y la lectura
Muchos observadores del negocio editorial a escala global pasaron gran parte de 2011 asombrados ante el ritmo de penetración del libro digital en los Estados Unidos y el Reino Unido. En 2012 se incorporó una nueva palabra de moda en el ámbito digital: global. Nunca antes un libro se había extendido no sólo a través de un continente o dos, sino por todo el mundo, como lo hizo Cincuenta sombras de Grey, de E.L. James. En 2013 empezamos a ver cómo maduraban los mercados de Estados Unidos y el Reino Unido, con una reducción del crecimiento en la implantación del libro digital, mientras que el eBook trascendía su nicho inicial para extenderse por una serie de países del continente europeo. Sin embargo, algo si cabe más importante es que los eBooks provocan una oleada de innovación estructural en una industria vieja, con experimentos en ámbitos cada vez más amplios cuyo objetivo consiste en explorar nuevos modelos de negocio, como la suscripción como conductora de comunidades de lectura (Nubico en España, Scoobe en Alemania, Youboox en Francia, Oyster en los Estados Unidos), nuevos modelos de cooperación entre los editores y los gigantes de las telecomunicaciones y otros socios tecnológicos, además de decenas de otras nuevas empresas, entre las cuales se incluyen proyectos dirigidos a la edición digital, plataformas sociales de lectura o proveedores de servicios que adaptan la búsqueda de datos a los requisitos del sector editorial y de la venta de libros. Mientras tanto, las plataformas globales tales como Amazon o iBookstore de Apple, afectan a mercados como China y Brasil, estimulando las dinámicas de la globalización, pero desafiando también a los tradicionales actores locales de la edición y del comercio minorista, mientras que Kobo, en su papel de recién llegada, propone su enfoque y modelos de colaboración en los actores locales, desde Francia (con Fnac) a Brasil (con Libraría Cultura), como alternativa al predominio de un puñado de grandes potencias que operan en Internet. En los pequeños y muy fragmentados mercados de Europa Central, y no sólo allí, el desencadenamiento de estas nuevas fuerzas se afronta con una gran preocupación, ya que desafía las culturas locales del libro y la lectura en un momento de gran trastorno económico. Por tanto, este informe explora las múltiples dimensiones inducidas por la transformación digital. El negocio global del libro frente a las culturas nacionales: equidad y orgullo
Los libros digitales tan sólo son una parte de este nuevo ecosistema de la escritura, la edición y la lectura, al igual que editores y minoristas, y en muchos mercados del continente europeo sólo representan un porcentaje pequeño de los ingresos que arroja la venta de libros en un país. La distribución digital de libros se halla inmersa en un complejo campo de batalla económico, político y cultural, donde los gobiernos nacionales, la Comisión Europea y los principales actores digitales a nivel global como Amazon, Apple y Google, luchan por el poder y el control en la economía digital de la próxima década. Por lo tanto, la globalización genera inevitablemente un segundo movimiento: la regulación. En los Estados Unidos, el Departamento de Justicia (DoJ) ha llegado a intervenir, mostrándose en desacuerdo con las cinco grandes editoriales y Apple (una distribuidora de libros digitales) sobre quién debía controlar el precio de los libros digitales, tachando sin ambages los acuerdos de las editoriales con Apple de «conspiración». El resultado de esta demanda, dicen los críticos (y no todos ellos son editores), sería el de un «monopolio dirigido por el gobierno» (según Jenn Webb en una entrada del blog TOC), ya que ayudaría a Amazon a dominar por sí sola todo el sector, permitiéndole en última instancia definir los precios de venta de los libros digitales, en lugar de hacerlo los editores, ampliando por tanto aún más su enorme papel en el mercado. La Comisión Europea tiene en curso una investigación similar. Sin embargo, la compleja disputa jurídica no es el aspecto más relevante de nuestra perspectiva aquí, sino la dimensión política, y el hecho de que Amazon —y otro puñado de empresas, sobre todo estadounidenses, que están desplegando sus servicios de libros digitales a nivel global— posean una escala y visión completamente diferentes de las que en los viejos tiempos reinaban en el sector editorial. Pearson, líder global en la publicación de libros, obtuvo unos ingresos anuales de 9.200 millones de dólares en 2012. NewsCorp, una de las principales empresas globales de comunicación, bajo cuyo paraguas está HarperCollins, alcanzó una facturación de 34.000 millones de dólares en 2012. Estas cifras sitúan a NewsCorp en el mismo terreno de juego que Amazon (con 61.000 millones de dólares en 2012). Comparativamente hablando, Apple ha obtenido unos ingresos de 156.000 millones de dólares (dato de septiembre 2012) y unos ingresos de explotación que superan los 55.000 millones de dólares. Google obtuvo ingresos de 50.000 millones, y un beneficio operativo de más de 13.000 millones de dólares. Las discrepancias de tamaño alimentaron la mayor fusión en el historia del sector editorial, cuando Random House y Penguin (una división de Pearson) decidieron combinar sus actividades en una nueva empresa llamada Penguin Random House, fusión que se hizo efectiva el 1 de julio de 2013. Juntas generarán ingresos de alrededor de 3.900 millones de dólares gracias a cerca de los 15.000 nuevos títulos que publicará anualmente (véase The Bookseller, 1 de julio de 2013). Sin embargo, incluso la que ahora es la mayor editorial centra claramente su actividad en el libro físico. Sólo un puñado de países son tan grandes como para formar centros de gravedad propios, al margen de las grandes plataformas globales En la actual batalla por los emergentes mercados del eBook y la edición digital, debemos comprender la diversas dinámicas que existen entre los actores, no ya de escalas distintas, sino también con motivaciones diferentes. Para Penguin Random House y para Hachette Livres (con ingresos de la edición que alcanzan los 2.800 millones de dólares), convertir en eBooks tanto las novedades como los libros del fondo editorial, y ampliar su acceso a los mercados internacionales a escala global, suponen una prioridad inminente. Para empresas como Apple o Google, la transición digital y la perspectiva global en la edición de libros tan sólo formará parte de un panorama mucho más amplio, puesto que distribuyen todo tipo de contenido digital, no sólo libros. A pesar de que los ingresos de la venta de libros suponen un elemento central en Amazon, la venta de libros al por menor tan sólo es uno de los diversos servicios en expansión que ofrece, lo cual también puede decirse de decenas de empresas nacionales en los mercados emergentes adonde se expanden esos actores globales con sus ofertas de libros y de productos relacionados con la edición. Por motivos obvios esto da pie a competencia y fricciones diversas. Sólo unos pocos mercados del libro son lo bastante grandes —en particular Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia o el mercado en lengua española, así como China— para formar centros de gravedad propios de cara a desarrollos domésticos particulares. Estos mercados reflejan la idiosincrasia de sus propias tradiciones e identidades culturales nacionales. Dichos mercados fomentan la aparición y, lo que es más importante, el mantenimiento de fuertes actores locales tanto para la edición y la venta al por menor, como para los servicios y la innovación. Entre los ejemplos se incluye el énfasis en la cultura nacional del libro que existen en Alemania o Francia, con un consenso casi unánime por parte de las comunidades profesionales dedicadas al sector sobre el valor del libro y la lectura, lo que desemboca en peticiones para que se regule el precio del libro, así como una fuerte defensa de sus culturas del libro contra lo que definen como una ingerencia externa. Google, a través de sus esfuerzos de digitalización con las bibliotecas y el escaneo de obras con derechos de autor, se había convertido en uno de los primeros catalizadores de estos enfrentamientos, logrando que los actores locales se unieran en defensa de la reclamación a la empresa estadounidense para «organizar el conocimiento mundial», al menos en Alemania y Francia, así como en Estados Unidos, a largo de los últimos años. Esta acción comunitaria se ha traducido en la extendida percepción que existe sobre la digitalización de los libros como un asalto a la cultura del libro y la necesidad de una compensación justa por la propiedad intelectual. Después de la caída de la industria de la música y del impacto de la piratería en el negocio musical, la presión ejercida por organizaciones profesionales de la industria editorial podía encontrar un amplio apoyo a sus reivindicaciones. Lo digital se ha identificado en términos generales con lo ilegal, o, al menos, con el uso abusivo de bienes culturales, primero en Alemania y Francia, y luego, con el tiempo, en muchas otras partes del continente europeo. En el contexto de una cada vez mayor preocupación por las tecnologías digitales de la información, la vigilancia y la pérdida de intimidad, los libros digitales llegan al continente europeo en un momento en que lo digital o la lectura digital a menudo...