E-Book, Spanisch, 143 Seiten
Wischenbart Informe Global eBook en español (Edición 2016)
1. Auflage 2016
ISBN: 978-84-944284-9-4
Verlag: Dosdoce
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Un documento de Rüdiger Wischenbart
E-Book, Spanisch, 143 Seiten
ISBN: 978-84-944284-9-4
Verlag: Dosdoce
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
El informe 'Global Ebook' de Rüdiger Wischenbart, traducido y adaptado al español por Biografías Personales y Dosdoce.com, proporciona una amplia visión general de los mercados del libro en papel, así como en diferentes formatos digitales (ebooks, audiolibros, etc.) y su evolución a nivel internacional, con un conjunto de datos únicos obtenidos de diversas fuentes: medios especializados en el sector editorial como Livres Hebdo, The Bookseller o Publishers Weekly, informes publicados por reputadas empresas internacionales como Nielsen o Bookwire y publicaciones oficiales de los principales gremios de editores de los principales países del mundo (Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido, España, México, entre otros). Es también un análisis exhaustivo y una sinopsis de los acontecimientos globales clave que han tenido lugar a lo largo de los últimos años, y contiene un amplio conjunto de referencias detalladas, obtenidas de agentes locales y globales, lo que conforma un contenido útil para cualquier persona que esté interesada en la globalización del mundo del libro, así como en la producción y distribución de contenidos digitales.
Rüdiger Wischenbart, nació en 1956 en Graz, Austria, es el fundador de'Contenido y Consultoría' (desde 2005), y un escritor especializado en cultura,industrias culturales, mercados globales de libros, innovación en la industria del libro, literatura, medios de comunicación, y comunicación en redes. En los últimos años, ha investigado y es (co) autor de varios informes sobre
los mercados mundiales, en particular la publicación del 'Global eBook', la encuesta 'Global Publishing Markets' para la Asociación Internacional de Editores ', (IPA), y el 'Global Ranking of the Publishing Industry ', actualizado anualmente desde 2007 (iniciado por Livres Hebdo, Francia, y copublicado por el librero, Reino Unido, Buchreport, Alemania, PublishNews Brasil,
y Publishers Weekly, Estados Unidos). Wischenbart es también co-autor de la 'Diversity Reports' un mapeo de los mercados de traducción y de las culturas a través de Europa de 2010, 2009 y
2008. Desempeña el cargo director de asuntos internacionales de BookExpo America, es Coordinador de Global Market Forum, y dirige el programa Publishers' Forum de Berlín.
Javier Celaya es socio-fundador del portal cultural Dosdoce.com. Desde el año 2009 también forma parte del claustro de profesores de la escuela de negocios y del Consejo Asesor de La Salle International Graduate School. Ha sido nombrado director académico del V Congreso Iberoamericano de la Cultura, así como miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de la Revista Telos, perteneciente a la Fundación Telefónica. En enero de 2008 fue nombrado vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) y en julio de 2010 vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de la Economía Digital. En marzo de 2011, Javier Celaya obtuvo el Premio Especial RdL de Divulgación, destinado a profesionales que han hecho de la comunicación e información digital su campo de batalla.
Beatriz Celaya es socia fundadora de Biografías Personales (http://www.biografiaspersonales.com), una empresa de servicios especializada en la escritura por encargo de biografías de personas, familia y empresas, cuentos personalizados para niños e historias contadas a través de las mascotas; trabajos que tienen en común mantener viva la historia y la memoria de las personas.También ha trabajado como agente literaria. Involucrada en este mundo editorial, en los últimos tiempos se ha concentrado en estudiar la situación por la que atraviesa el sector editorial desde la irrupción
de la Autoedición. Fruto de este estudio ha sido el informe publicado en 2014 'Autores Independientes: la llegada de la Revolución Indie'.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Parte 1
Tendencias clave del ebook en los mercados internacionales
El mercado del libro en papel ha ido disminuyendo, sobre todo en librerías; en algunos mercados lo ha hecho lentamente y de forma más pronunciada en otros. Paralelamente, el mercado del libro electrónico ha aumentado, a diferente ritmo dependiendo del país, no obstante, podemos hablar de un patrón general que está rigiendo la mayoría de estos mercados de edición en América del Norte y Europa, y que, con especial fuerza, está afectando a la edición en inglés, donde el mercado digital parece haberse estancado e incluso disminuido, mientras que el libro en papel parece que se recupera. Lo que vamos a ver en este informe son los patrones más significativos y sus variaciones en los diferentes mercados y territorios, algo que se debe a una compleja combinación de factores económicos, culturales y estructurales. A continuación, vamos a tratar de ofrecer una visión general de todos estos acontecimientos y de las fuerzas que se alinean detrás de cada uno de ellos, en una amplia selección de mercados, en las Américas, Europa y Asia, con un desglose detallado y estudios de casos particulares. Todo ello basándonos en datos obtenidos de una gran variedad de fuentes. A tener en cuenta
En cualquier estudio de datos del mercado de edición y su evolución en los diferentes mercados del libro mundiales, vamos a encontrarnos siempre con la inevitable y difícil cuestión de la disponibilidad de datos en la mayoría de los mercados. Peor aún, prevalecen los parámetros y medidas contradictorias, por lo que el resultado final puede parecer un rompecabezas, con muchas piezas que faltan y otras que no encajan en la visión general. Por lo tanto, el siguiente informe debe considerarse solo como un intento aproximado, una versión beta, que tiene como objetivo ofrecer un mapa incompleto; de ahí, que animemos a nuestros lectores a que nos pasen sus críticas y nos señalen los posibles errores cometidos. Descenso de la impresión, la desaceleración del crecimiento en formato digital
En la mayor parte de la Europa continental, desde hace varios años, las ventas de libros han descendido. Algunos países, con economías globales relativamente robustas, como Alemania o Francia, han vivido un modesto pero constante declive. En otros paises, como España, Italia (o Grecia, donde no se dispone de datos fiables), la crisis impactó en el comercio de libros con toda su fuerza, como lo hizo también en Suecia, donde una mezcla de factores locales muy específicos hizo que se sufriera una de las crisis más agudas del mercado editorial, algo que ha ido disminuyendo en las últimas décadas. En todos estos mercados, las ventas en digital (sobre todo las de género ficción) acaban de iniciar su andadura, de modo que las pérdidas en ventas de papel no han sido compensadas por ganancias digitales. Como se aprecia en este gráfico, el crecimiento digital no ha podido compensar la pérdida del libro impreso en cualquiera de estos mercados analizados Comparación de la cuota de mercado de libros electrónicos en los principales mercados europeos
En los países de habla no inglesa, la cuota de mercado de los libros electrónicos, dentro del segmento “trade” (ediciones generales del mercado del libro), es inferior al 10%, partiendo del escaso 1% de Suecia hasta alrededor del 4,9% en Alemania, con un crecimiento que muestra signos de un supuesto estancamiento o desplazamiento hacia otras áreas de contenidos tal y como hemos indicando en la introducción del informe. Sin embargo, estas cifras son poco reales, ya que los libros electrónicos no se comportan de igual forma en todas las categorías ni segmentos de mercado; por ejemplo, los lectores están comprando títulos de ficción de literatura fantástica y romántica, sobre todo superventas, y obras de autoedición, estas últimas por su bajo precio. Al menos, en algunos algunos países la penetración del ebook refleja una cuota de mercado de un 10%, como es el caso de Alemania (datos basados en la respuesta telefónica de editores de la asociación comercial Börsenverein). Es evidente que el ebook refleja cifras superiores de venta cuando se trata de adaptaciones de éxitos de taquilla o novelas románticas: en este caso, la venta de ebooks puede ascender hasta el 30 o 40% del total, o incluso más –datos que llaman la atención en algunos casos específicos, como es el caso de Francia, un país con una presencia particularmente baja en libros electrónicos. En este nuevo informe 2016 hemos optado por utilizar nuevos enfoques, con la idea de desarrollar una presentación más realista y significativa de la evolución del mercado de ebooks en los mercados de Europa continental. Para ello, hemos contado con la ayuda de varias plataformas de distribución de ebooks como Bookwire o ePubdirect, hemos hecho una serie de instantáneas mucho más específicas y presentamos unos gráficos de tendencias por territorio, género, así como por precio. Estos nuevos elementos creemos que arrojarán un importante haz de luz más real, innovador y significativo sobre lo que es el mercado del libro digital. Todos aquellos que quieran entender el comercio digital y la venta de libros lo van a poder encontrar en el apartado de "Factores fundamentales y debates al respecto", especialmente en el capítulo sobre la medición de los mercados de libros electrónicos y en las estrategias de fijación de precios. Dentro del mercado del libro y sus diferentes segmentos, una vez más, nos encontramos con que los ingresos por venta de ebooks no se distribuyen de manera uniforme entre los editores. Si no todo lo contrario, los datos que disponemos sugieren que los beneficiarios por venta de ebooks están siendo principalmente los grupos editoriales más grandes, seguido de algunos editores independientes especializados en el comercio digital (además de, probablemente, la autoedición, de la que sin embargo no contamos con datos fiables que nos permitan una comparación directa). Ingresos por venta de ebooks de los cinco grandes grupos editoriales
Los cinco grandes grupos editoriales del mercado de lengua inglesa, EE.UU. y el Reino Unido, han creado un segmento de referencia entre sí. Penguin Random House y Hachette, cuentan además con una importante presencia en mercados como el de Alemania y Francia, donde están obteniendo un importante éxito en las ventas de sus libros digitales. La relativamente baja proporción de ingresos en venta de ebooks por parte de Hachette se debe a que, en su mercado nacional francés, la penetración de libros electrónicos, hasta el momento, está siendo muy limitada Ingresos por venta de ebooks en los editores independientes
Por desgracia, los datos que disponemos en cuanto a venta de ebooks de los editores independientes no anglosajones son escasos. En este sentido, solo podemos fijarnos en Alemania. Penguin Random House, al parecer, tiene el 15% de sus ventas del comercio interior alemán procedentes de libros electrónicos, ligeramente por encima de las principales editoriales del grupo Holtzbrinck Fischer; con Rowohlt, Kiepenheuer & Witsch en el 12% y con un 14% Droemer Knaur, más cerca de Random House. Ullstein de Bonnier, por su parte está obteniendo un 13,5% de sus ingresos procedentes de la venta digital. Y dos casas independientes con fuertes ambiciones digitales, Aufbau y Lübbe, informan de que están vendiendo un 16,5 y 13,5%, respectivamente. En general, estas cifras muestran que las ventas de libros electrónicos en esas editoriales independientes oscilan entre el 12 y el 16%, que es claramente mayor que el 10% que se informó tras la entrevista que realizamos a varios editores de Börsenverein a principios de 2014. Esta visión, no sólo pone de manifiesto, una vez más, el sin sentido de comparar los bajos porcentajes (de un dígito) de libros electrónicos dentro de todas las ventas comerciales, sino que también enfatiza claramente que las ventas de ebooks han comenzado a definir un segmento con sus propios actores especializados y fuerzas motrices específicas en un público objetivo que puede convertirse en un grupo distinto, diferente de los lectores del libro en papel. Creciente consolidación en la publicación europea
Todos los procesos de transformación de los últimos años también han alcanzado a los mercados de edición en idiomas distintos del inglés y en gran medida han tenido un fuerte impacto en los centros de venta de Europa continental. Tan solo una gran cadena del libro minorista ha permanecido intacta, y varias han tenido que ser sometidas a una reestructuración severa (como es el caso de Fnac en Francia, o Thalia en Alemania), que tuvieron que declararse en quiebra, aunque sigan luchando por la supervivencia (como es el caso de Weltbild en Alemania) o incluso han desaparecido por completo como las marcas editoriales Chapitre en Francia, o Polaris en los Países Bajos, que fueron desmembradas para convertirse en nuevas librerías independientes. Sin embargo, comparativamente, hasta el momento la edición no ha tenido una disminución real; por ejemplo, las editoriales más grandes de Alemania, experimentaron pérdidas de tan sólo alrededor del 1% en 2014, según un nuevo ranking nacional. (100 editoriales...