Albrecht / Sohn-Kronthaler | Comunidades religiosas y Biblia: el siglo XIX | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: La Biblia y las mujeres

Albrecht / Sohn-Kronthaler Comunidades religiosas y Biblia: el siglo XIX


1. Auflage 2018
ISBN: 978-84-9073-404-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 448 Seiten

Reihe: La Biblia y las mujeres

ISBN: 978-84-9073-404-9
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



En el extenso y complejo siglo XIX, las comunidades de las Iglesias cristianas, fueran tradicionales, escindidas o de nueva fundación, atribuyeron una gran importancia a los textos bíblicos. Las mujeres que pertenecían a dichas comunidades participaron activamente en la lectura y difusión de la Biblia. Este volumen se ocupa de algunas de ellas, de la multiplicidad y variedad formal en su relación con la Biblia, y de sus respectivos contextos geográficos y sociopolíticos. La lectura bíblica femenina abarca múltiples formas, desde la aplicación de figuras bíblicas como modelos para la propia vida, hasta la participación en la exégesis científica. Los géneros literarios utilizados por las mujeres pasan por las cartas, diarios, apuntes autobiográficos, relatos, novelas, canciones, poemas, tratados exegéticos y comentarios especiales sobre libros bíblicos concretos. Estas mujeres hablaron y escribieron sobre su comprensión de la Biblia tanto en pequeños círculos privados, como en comunidades amplias, reuniones públicas y congresos masivos.

Albrecht / Sohn-Kronthaler Comunidades religiosas y Biblia: el siglo XIX jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción
Michaela Sohn-Kronthaler y Ruth Albrecht Die Verwandlung der Welt (La transformación del mundo): tal es el título que el historiador Jürgen Osterhammel, catedrático en Constanza, puso a la voluminosa historia del siglo XIX que, en poco tiempo, llegó a tener cinco ediciones1. Aparte de todo el cambio que marca la época que va de 1789 a 1914-1918, no hay que perder de vista los elementos que permanecieron estables. Entre los signos distintivos del extenso siglo XIX está el hecho de que las confesiones y el medio cristiano se diferenciaran considerablemente. La diferenciación interna estuvo acompañada al mismo tiempo por tendencias de secularización que, sin embargo, no llevaron –como durante mucho tiempo asumió la investigación– a un retroceso general de la importancia de los sistemas de interpretación religiosa2. Todas las Iglesias cristianas, al igual que las comunidades que surgieron por escisión o por nueva fundación durante ese siglo, atribuyeron una importancia decisiva a los textos bíblicos. Ahora bien, haciendo una consideración más detallada se ponen aquí de manifiesto grandes diferencias. Las lecturas de la Biblia y las interpretaciones de los textos bíblicos se vieron influenciadas por corrientes dispares. La simple lectura y la escucha de la Sagrada Escritura en las celebraciones litúrgicas y en la edificación personal seguían teniendo su lugar. Pero en el curso del siglo XIX adquirió cada vez más espacio junto a ellas la consideración exegético-crítica de la tradición bíblica. Las diversas formas de acceder a la Biblia se reflejan, entre otras cosas, en las muchas y diferentes ediciones y traducciones de la Biblia, una pequeña parte de las cuales se utiliza en los ar­tículos aquí reunidos. Si bien las ediciones acreditadas de la Biblia –en especial la Vulgata, utilizada por la Iglesia católica, y las traducciones de Martín Lutero, utilizadas por las Iglesias luteranas– conservaron su importancia, nuevas ediciones y traducciones señalan también, a través de la amplitud de los diferentes accesos a la Biblia, el reemplazo de tradiciones interpretativas autoritarias. No todo grupo o corriente del siglo XIX se sirvió de una edición propia de la Biblia, pero, aun así, algunos de los nuevos impulsos que se suscitaron estuvieron también asociados a nuevas formas de acceso a la tradición bíblica. Las transformaciones que se produjeron a lo largo del denominado «extenso» siglo XIX repercutieron en todos los ámbitos de la vida y del pensamiento. Tanto hombres como mujeres se encontraron ante nuevos desafíos que, por regla general, eran diferentes según el sexo. Las mujeres adquirieron más espacios de libertad que antes: esta afirmación vale para el sexo femenino en general, pero no para cada mujer tomada individualmente. Así pues, habría que decir más bien que se trata precisamente del momento histórico en que la vida de las mujeres experimenta un verdadero cambio, o, dicho más exactamente, en que cambia la perspectiva de la vida de las mujeres: tiempos de modernidad, en que le es posible adoptar la actitud de sujeto, de individuo cabal y de protagonista política. De futura ciudadana. A pesar de la extremada codificación de la vida cotidiana femenina, el campo de posibilidades se amplía y la aventura ya no es algo lejano3. Estas frases de la introducción al volumen sobre el siglo XIX en la obra La historia de las mujeres, de cinco volúmenes, se encuentran bajo un leitmotiv que aparece como subtítulo en la edición alemana: «Ordenamientos y libertades». Las editoras del libro procuran formular aquí las tendencias contradictorias presentes en ese siglo desde la perspectiva de las mujeres. La dedicación al estudio del siglo XIX es uno de los acentos de la investigación sobre las mujeres que, desde la década de los setenta, comenzó a aplicar teorías feministas al análisis del pasado. Al comienzo se prestó poca atención a los aspectos religiosos, pero, entre tanto, una reconstrucción del denominado «extenso» siglo XIX no puede ya prescindir de las orientaciones religiosas, que muchas veces determinan los proyectos de vida femeninos4. La historia de las mujeres dedica tres de los veinte capítulos analíticos a este aspecto, tematizando en ellos el catolicismo, el protestantismo y el judaísmo5. La Biblia como el documento escrito fundamental del cristianismo une, por un lado, a todas las confesiones cristianas. Por el otro, sin embargo, las diferentes formas de acceder a la Sagrada Escritura constituyen a veces características de las familias confesionales que acentúan la separación. Pero las diferencias respecto de la recepción e interpretación de la tradición bíblica llevan también a una separación de las diferentes corrientes que existen en el seno de las grandes Iglesias. En el siglo XIX, estas posturas contrarias chocaron fuertemente y dieron ocasión a ásperos enfrentamientos. Dejando de lado investigaciones de índole particular, en los años 2006 y 2007 aparecieron ya dos misceláneas de artículos dedicadas a la relación de las mujeres con la tradición bíblica. Marion Ann Taylor y Heather E. Weir publicaron un volumen en que se presenta la recepción del libro del Génesis por parte de las mujeres. La miscelánea publicada por Christiana de Groot y Marion Ann Taylor –ambas han colaborado también como autoras en el presente volumen– da a conocer a mujeres intérpretes bíblicas del siglo XIX. A estas se agregaron en los últimos años otras obras6. Resulta significativo que no haya habido hasta ahora en el ámbito de habla alemana ninguna publicación académica de envergadura que se haya dedicado a la recepción de la Biblia por parte de las mujeres y a su comprensión de la Biblia. El Handbook of Women Biblical Interpreters, publicado en Estados Unidos en 2012 por Marion Ann Taylor y que reúne por primera vez las figuras de mujeres de todos los siglos en cuanto intérpretes de textos bíblicos, abarca en total 180 artículos. Más de un tercio de ellos se dedica a escritoras del siglo XIX7. Mientras que este manual presenta sobre todo a autoras representativas de las diferentes corrientes de la lectura bíblica, el foco de nuestro volumen se centra en poner de relieve la diversidad de las aportaciones de mujeres a la comprensión de la Biblia y su interpretación. Las diferentes confesiones cristianas muestran en tal sentido diferentes posibilidades de acción para las mujeres. Así, las mujeres protestantes tenían otros espacios de acción que, por ejemplo, las católicas, cuya interpretación autónoma de la Escritura estaba fundamentalmente restringida o reglamentada por la jerarquía eclesiástica, más allá de algunas excepciones especiales, como muestra la aportación de Adriana Valerio en este volumen. En los diferentes estudios de nuestra miscelánea se trata de documentar tanto a mujeres ampliamente conocidas como a desconocidas en su relación con la Biblia. Se habla así de autoras de la época de finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX con sus explicaciones e interpretaciones. Incluso con las pocas investigaciones aquí reunidas se logra demostrar la multiplicidad de la lectura femenina de la Biblia. A pesar de la necesaria limitación a algunos análisis detallados, puede reconocerse que es posible documentar una amplia gama de formas de trato con la Sagrada Escritura. Esta va desde la aplicación de figuras bíblicas como modelos para la propia forma de vida hasta la participación en la exégesis científica. Los géneros literarios utilizados por las mujeres, en los cuales se cristaliza su dedicación a la Biblia, abarcan desde cartas, diarios y apuntes autobiográficos, pasando por relatos, novelas, canciones y poemas, hasta tratados exegéticos y comentarios especiales sobre libros bíblicos en particular. Estas mujeres hablaron y escribieron sobre su comprensión de la Biblia en contextos muy distintos, desde el pequeño círculo privado hasta reuniones públicas y masivas. El objetivo de algunas de ellas estaba simplemente en reafirmar y testimoniar a través de su exégesis la interpretación de textos que habían encontrado en su tradición eclesial. En otras estaba expresamente en primer plano la intención de modificar a través de su propia aportación el modo de lectura practicado hasta entonces. El marco importante de referencia sigue siendo la Biblia, aun cuando haya mujeres que se distancian de su reivindicación de vigencia. La diferencia de la recepción bíblica por parte de las mujeres resulta asombrosa y no había sido expuesta de este modo hasta el presente. Se saltan los paradigmas tradicionales: judías, cristianas y mujeres situadas al margen de la tradición cristiana leen textos bíblicos con impulsos en parte comparables. En esos textos se ven confirmadas en su compromiso por la igualdad de oportunidades de formación para las mujeres, porque en la tradición...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.