Batthyány | Miradas latinoamericanas a los cuidados | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 512 Seiten

Batthyány Miradas latinoamericanas a los cuidados


1. Auflage 2021
ISBN: 978-607-03-1152-9
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, 512 Seiten

ISBN: 978-607-03-1152-9
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



La conceptualizacio?n de los cuidados en la regio?n latinoamericana y cariben?a proviene sobre todo de los ana?lisis en torno a la divisio?n sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo dome?stico, nociones que tienen sus primeros planteos en el feminismo marxista y socialista. Las miradas en Ame?rica Latina sobre los cuidados tambie?n han hecho un fuerte hincapie? en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economi?a alternativa y feminista pero tambie?n como un componente clave del bienestar social. Este libro presenta una reflexio?n colectiva sobre los cuidados como un concepto en continuo proceso de construccio?n teo?rica, alrededor del cual surgen numerosos interrogantes que subsisten en torno a su definicio?n y delimitacio?n. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fe?rtil de investigacio?n. La coleccio?n Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teo?ricas, metodolo?gicas y tema?ticas en diversos campos del saber, tanto a trave?s de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta coleccio?n reu?nen trabajos que exponen las novedades y dan cuenta de las transformaciones en relacio?n con las tema?ticas, abordajes, enfoques teo?ricos, preguntas y objetos de investigacio?n en los campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, para poner en valor la originalidad, la relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la regio?n.

Karina Batthyány. Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Doctora en Sociología. Profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de Sociales (UDELAR) en el área de metodología de la investigación y en el área de relaciones sociales de género e Integrante del Sistema Nacional de Investigación del Uruguay. Es autora de numerosas publicaciones en torno a las temáticas de género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados, entre las que se encuentran Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay y Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales.
Batthyány Miradas latinoamericanas a los cuidados jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


MIRADAS LATINOAMERICANAS AL CUIDADO

KARINA BATTHYÁNY

INTRODUCCIÓN

Desde hace cuarenta años, los estudios de género han mostrado cómo las tareas que ocurren en el ámbito doméstico son cruciales e imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico y para el bienestar social. Sin embargo, en América Latina los cuidados han sido objeto de conocimiento específico en los últimos veinte años. En el ámbito académico, se incrementan notoriamente, las publicaciones que comienzan a colocar el cuidado como un objetivo de análisis en todos los países de la región.

En este capítulo se ensaya una clasificación de las miradas analíticas predominantes en la región con el fin de poder aprehender la muy vasta literatura escrita en estos últimos años.

Una de las explicaciones para el “descubrimiento” académico de los cuidados es la existencia de tensiones que derivan de las nuevas funciones que las mujeres adquieren en el mercado de trabajo desde finales del siglo XX y, como producto, la mayor externalización de los cuidados hacia afuera de las familias (Carrasquer, 2013).

En otros textos (Batthyány y Genta, 2019) se menciona que existe una trayectoria en la conceptualización de los cuidados en la región latinoamericana que proviene sobre todo de los análisis sobre el trabajo, la división sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo doméstico, conceptos que tienen sus primeros planteamientos en el feminismo marxista y socialista. Los recorridos en América Latina han hecho un fuerte hincapié en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economía alternativa y feminista pero también como un componente clave del bienestar social.

El cuidado en América Latina y en el mundo es un concepto en continuo proceso de construcción teórica y son varias las interrogantes que subsisten en torno a su definición y delimitación. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fértil de investigación. De acuerdo con Thomas (2011) y con Carrasco, Borderías y Torns (2011), el cuidado fue incorporado por la academia desde el sentido común, pero no existió una conceptualización teórica inicialmente. Este es justamente uno de los problemas que presenta para su definición.

Durante los años setenta y ochenta, los cuidados estaban integrados a lo que se conocía como “trabajo doméstico”. El énfasis en el estudio del trabajo doméstico estaba puesto en mostrar las similitudes que presentaba con las actividades que ocurrían en el ámbito público. En su vínculo con la división sexual del trabajo, el cuidado era una de las tareas englobadas en el trabajo que hacían las mujeres y que contribuía con el bienestar. En estos primeros trabajos, el cuidado no era lo central, sino que lo era el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en los hogares (Recio, 2010). El aspecto clave era la asimilación al trabajo, es decir hacer visibles las tareas que se desarrollaban en el hogar a través de su identificación como trabajos.

En esa línea, uno de los conceptos centrales en este recorrido es la división sexual del trabajo. Esto significa que las relaciones de género son el principio organizador del trabajo, generando una distribución desigual de tareas entre varones y mujeres. La división sexual del trabajo se manifiesta en cualidades y habilidades asociadas naturalmente a las mujeres y a los varones, siendo los cuidados una de las tareas socialmente asignadas a las mujeres en esa distribución.

El concepto de división sexual del trabajo fue elaborado, aunque de forma más básica, por la literatura feminista marxista y vinculado a la división social del trabajo. A partir de la distribución determinada por la división sexual del trabajo se les asigna a las mujeres al ámbito doméstico y de esa forma el capital se beneficiaba tanto del trabajo remunerado de los varones en la fábrica como del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares. En estos primeros planteamientos el análisis de la posición de la mujer partía de su relación con el sistema económico pero no con respecto a los varones. Luego, las feministas marxistas cuestionaron que el capital fuera el único beneficiario, incorporando a los varones proletarios como sujetos que obtienen ganancias del aporte de las mujeres y dando cuenta de la existencia del “patriarcado” como sistema de opresión de varones sobre mujeres y diferente al capitalismo (De Miguel, 2005; Hartman, 1979).

Más allá del relato histórico, el concepto de división sexual del trabajo se ha ido complejizando y ha permitido entender en la actualidad la distribución de tareas que ocurre en los procesos de trabajo tanto remunerados como no remunerados. Dentro del hogar también se manifiesta la división sexual del trabajo en tareas asignadas a los varones y a las mujeres, como lo muestran las Encuestas de Uso del Tiempo (EUT) (Batthyány, 2015).

El vínculo entre trabajo remunerado y no remunerado tiene un desarrollo paralelo a la relación entre sistema productivo y reproductivo, cuestión que se encuentra íntimamente ligada a estos primeros planteamientos feministas marxistas. Por lo tanto, es clave para el sistema capitalista que el nexo entre producción y reproducción se mantenga oculto de forma de desplazar los costos de la producción capitalista a la esfera doméstica (reproducción de la fuerza de trabajo y mantenimiento de la población) (Rodríguez Enríquez, 2015). Entre estos costos y trabajos reproductivos que ocurren en la esfera doméstica está el cuidado.

Entendido desde una vertiente más emocional (Hochschild, 2003), el cuidado no solo reproduce personas en el sentido biológico, sino que tiene como objetivo la reproducción de personas con características necesarias sin las cuales no podrían funcionar en la esfera mercantil.

En definitiva, en el recorrido latinoamericano el abordaje de los cuidados comenzó entendiéndose como uno de los distintos tipos de trabajos no remunerados. Inicialmente, las investigaciones sobre la temática tenían como objetivo identificar las distintas actividades no remuneradas como componentes que contribuyen al bienestar social al igual que lo hace el trabajo remunerado. Sin embargo, en el proceso de reconocimiento y visualización del trabajo no remunerado, los cuidados comenzaron a adquirir protagonismo dentro de los otros tipos de trabajos no remunerados (Aguirre et al., 2014).

Por lo tanto este recorrido tiene un momento clave y es cuando se conceptualiza de manera diferencial el cuidado del trabajo doméstico. Esto ocurre porque se comienzan a investigar con mayor profundidad las actividades que suceden dentro de los hogares, de forma de describir y comprender sus características. Es decir, se produce un desplazamiento pasando de investigaciones que hacen énfasis en la comparación del trabajo no remunerado con el remunerado a otras que buscan un mayor entendimiento de las actividades que ocurren en el hogar, entre las cuales el cuidado es una de las principales. El cuidado tiene sus similitudes con el trabajo doméstico porque comparte su invisibilidad y su asociación con habilidades femeninas, pero se distingue por el componente relacional (Carrasco, Borderías y Torns, 2011).

Una vez que el cuidado adquirió protagonismo comienzan a diversificarse los tratamientos hacia el mismo, tanto teóricos como metodológicos, lo que enriquece la producción de conocimiento desde la región.

Podemos rastrear al menos cuatro miradas analíticas en la región: una propia de la economía feminista, centrada en la economía del cuidado, una segunda más ligada a la sociología que coloca el debate en el bienestar social y en el cuidado como un componente del mismo. Una tercera mirada o abordaje que es cercano al anterior y que coloca el énfasis en la comprensión del cuidado como derecho y una cuarta que lo hace desde la perspectiva de la ética del cuidado que se sitúa más cercana a disciplinas como la antropología y la psicología social.

Cada mirada da una respuesta diferente a ¿qué son los cuidados, qué actividades incluye y cuáles excluye? ¿Qué es lo más importante de entender de los cuidados?

Estas cuatro miradas en torno a los cuidados no pretenden agotar el amplio espectro de la investigación empírica y de reflexión teórica desarrollada en la región, sino que intenta proponer una esquematización general que contribuya a entender la trayectoria de la conceptualización de los cuidados en la región.

A continuación, el capítulo describe las cuatro miradas analíticas, para luego realizar una breve descripción de los avances en investigación de algunos países destacados de la región.

CUATRO MIRADAS ANALÍTICAS AL CUIDADO

a] Economía del cuidado

La economía feminista y luego la economía del cuidado, se han vuelto centrales en las conceptualizaciones sobre el cuidado en la región, logrando situarse en un lugar de importancia en las agendas de gobierno y de los organismos internacionales.1 Desde esta visión, el cuidado es concebido como un tratamiento que busca visibilizar, dar cuenta de la contribución de las mujeres a una economía alternativa que no sólo mide el trabajo remunerado, sino también el no remunerado. Numerosos trabajos de economistas y sociólogas de la región (Valeria Esquivel, 2011; Corina Rodríguez-Enríquez, 2015; Alison Vásconez, 2012; Alma Espino, 2011; Rosalba Todaro, 2012; Irma Arriagada, 2012, entre otras2) han hecho énfasis en la importancia del trabajo de cuidados como trabajo subsidiario y necesario de la economía ligada al mercado, a la economía de la generación de riqueza, con la intención de establecer la idea de la economía feminista como una mirada de la economía que coloca el foco...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.