E-Book, Spanisch, 408 Seiten
Biomecánica y arquitectura corneal
1. Auflage 2014
ISBN: 978-84-9022-785-5
Verlag: Elsevier Health Care - Major Reference Works
Format: PDF
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Monografías SECOIR
E-Book, Spanisch, 408 Seiten
ISBN: 978-84-9022-785-5
Verlag: Elsevier Health Care - Major Reference Works
Format: PDF
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Obra avalada por la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR) que tiene como objetivo proporcionar un contenido novedoso en un área de la oftalmología que está adquiriendo una gran relevancia en la actualidad: la biomecánica cornealEsta monografía recoge las bases de la biomecánica corneal, dando así lugar a un libro que versa sobre la córnea, una parte del globo ocular que ha supuesto desde sus inicios como subespecialidad un desafío constante para cirujanos y clínicos y que está sujeta a una constante evolución. El contenido se distribuye a lo largo de 34 capítulos a través de los cuales se revisan de manera exhaustiva todos los conceptos vinculados con la biomecánica ocular, un novedoso enfoque que en el futuro contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas o productos para el tratamiento de patologías de la córnea. La obra guarda un perfecto equiibrio entre texto e imágenes, y para ello se ha optado por ilustrar la mayor parte de los conceptos expuestos con imágenes y esquemas que faciliten igualmente la comprensión de los mismos.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
1;Cubierta;1
2;Portada;4
3;Página de créditos;5
4;Índice de capítulos;6
5;Agradecimientos;10
6;Prólogo;12
7;Introducción;16
8;Autores;18
9;Grupos y proyectos;22
10;Sección I: Ciencia biomecánica;24
10.1;Capítulo 1. Biomecánica corneal: concepto, desarrollo y aplicaciones clínicas;26
10.1.1;INTRODUCCIÓN;26
10.1.2;BIOMECÁNICA CORNEAL: CONCEPTO Y DESARROLLO;27
10.1.3;HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA CORNEAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO;29
10.1.4;BIOMECÁNICA CORNEAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA;30
10.1.5;BIBLIOGRAFÍA;32
10.2;Capítulo 2. Factores que influyen sobre la biomecánica corneal;34
10.2.1;INTRODUCCIÓN;34
10.2.2;FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA BIOMECÁNICA CORNEAL;35
10.2.3;TEJIDO CORNEAL: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES;35
10.2.4;METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS BIOMECÁNICOS DE LA CÓRNEA;40
10.2.5;MODELADO BIOMECÁNICO DEL TEJIDO CORNEAL;41
10.2.6;BIBLIOGRAFÍA;44
11;Sección II: Biomecánica y arquitectura de la córnea sana: fundamentos y evaluación clínica;46
11.1;Capítulo 3. Microscopia de la córnea sana: correlación con la córnea ectásica;48
11.1.1;ANATOMÍA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LA CÓRNEA;48
11.1.2;LA CÓRNEA DESDE UN PUNTO VISTA ARQUITECTÓNICO Y BIOMECÁNICO;55
11.1.3;BIBLIOGRAFÍA;56
11.2;Capítulo 4. Dua’s layer: its discovery, characteristics and applications;58
11.2.1;INTRODUCTION;58
11.2.2;THE ‘BIG BUBBLE’ TECHNIQUE FOR DALK;59
11.2.3;CLINICAL CLUES THAT SUGGESTED THE EXISTENCE OF DUA’S LAYER;60
11.2.4;THE EVIDENCE;61
11.2.5;CHARACTERISTICS OF DUA’S LAYER;62
11.2.6;DUA’S LAYER AND TRABECULAR MESHWORK;63
11.2.7;CLINICAL IMPLICATIONS AND APPLICATIONS;67
11.2.8;REFERENCES;69
11.3;Capítulo 5. Caracterización de los parámetros biomecánicos de la córnea: correlación con parámetrosto pográficos y aberrométricos;72
11.3.1;INTRODUCCIÓN;72
11.3.2;APLANACIÓN DINÁMICA BIDIRECCIONAL: SISTEMA ORA;73
11.3.3;ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN CORNEAL TRAS PULSO DE AIRE MEDIANTE CÁMARA DE SCHEIMPFLUG;78
11.3.4;MICROSCOPIA ÓPTICA DE BRILLOUIN;79
11.3.5;BIBLIOGRAFÍA;80
11.4;Capítulo 6. Métodos de estudio y diagnóstico de la morfología y la estructura corneal;84
11.4.1;6.A Estudio morfológico de la córnea. Topografía corneal y su correlación con los parámetros biomecánicos;85
11.4.1.1;INTRODUCCIÓN;85
11.4.1.2;EVOLUCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CORNEAL;86
11.4.1.3;HALLAZGOS TOPOGRÁFICOS RELEVANTES EN LA ECTASIA CORNEAL;86
11.4.1.4;ESCALAS;87
11.4.1.5;MAPAS TOPOGRÁFICOS;87
11.4.1.6;SISTEMAS DE DESPISTAJE DE PATRONES IRREGULARES;90
11.4.1.7;MORFOLOGÍA Y BIOMECÁNICA CORNEAL;91
11.4.1.8;CONCLUSIONES;93
11.4.1.9;BIBLIOGRAFÍA;93
11.4.2;6.B Tomografía de coherencia óptica de segmento anterior: biomecánica corneal y utilidades clínicas;94
11.4.2.1;INTRODUCCIÓN;94
11.4.2.2;OCT Y BIOMECÁNICA CORNEAL;95
11.4.2.3;UTILIDADES Y EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA OCT EN EL SEGMENTO ANTERIOR;96
11.4.2.4;BIBLIOGRAFÍA;99
11.4.3;6.C Microscopia confocal;100
11.4.3.1;PRINCIPIOS DE LA MICROSCOPIA CONFOCAL;100
11.4.3.2;TIPOS DE MICROSCOPIOS CONFOCALES;100
11.4.3.3;ESTUDIO DE LA CÓRNEA SANA;101
11.4.3.4;APLICACIONES CLÍNICAS;103
11.4.3.5;BIBLIOGRAFÍA;106
11.4.4;6.D Estudio endotelial de la córnea sana y enferma: aspectos morfológicos y biomecánicos;107
11.4.4.1;INTRODUCCIÓN;107
11.4.4.2;CÓRNEA HUMANA;108
11.4.4.3;ENDOTELIO CORNEAL SANO;108
11.4.4.4;FUNCIONES DEL ENDOTELIO CORNEAL;109
11.4.4.5;OBJETIVOS ESTRUCTURALES EN LA CÓRNEA;109
11.4.4.6;EXPLORACIÓN DEL ENDOTELIO CORNEAL;109
11.4.4.7;FRACASO ENDOTELIAL Y CAMBIOS ESTRUCTURALES SOBRE LA CÓRNEA;112
11.4.4.8;BIBLIOGRAFÍA;113
11.5;Capítulo 7. Biomecánica corneal y presión intraocular;114
11.5.1;INTRODUCCIÓN;114
11.5.2;TONOMETRÍA Y PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DE LA CÓRNEA;115
11.5.3;NUEVAS GENERACIONES DE TONOMETRÍA;118
11.5.4;Apartado 1. MODELO BIOMECÁNICO DE GLOBO OCULAR Y TONÓMETRO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS;121
11.5.5;Apartado 2. ENSAYO DE LA VARIACIÓN DE ESPESOR CORNEAL SOBRE MODELO BIOMECÁNICO;123
11.5.6;Apartado 3. ENSAYO DE LA VARIACIÓN EN LA CURVATURA CORNEAL SOBRE MODELO BIOMECÁNICO;123
11.5.7;Apartado 4. ENSAYO DE LA VARIACIÓN DEL MÓDULO ELÁSTICO DEL MATERIAL SOBRE MODELO BIOMECÁNICO;124
11.5.8;BIBLIOGRAFÍA;124
11.6;Capítulo 8. Estudio de la biomecánica y la presión intraocular con el Ocular Response Analyzer;126
11.6.1;INTRODUCCIÓN;126
11.6.2;PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES EN CÓRNEA SANA;127
11.6.3;VALORES DE PIO EN PACIENTES SANOS CON PERFIL BIOMECÁNICO NORMAL;128
11.6.4;INFLUENCIA DE LA EDAD EN LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES Y LA PIO;130
11.6.5;INFLUENCIA DE LOS ERRORES REFRACTIVOS EN LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES Y LA PIO. ANÁLISIS ADICIONAL SEGÚN LA EDAD;132
11.6.6;PERFIL BIOMECÁNICO Y PIO;135
11.6.7;BIBLIOGRAFÍA;140
11.7;Capítulo 9. Impacto de la instilación de colirios anestésicos sobre la biomecánica y morfometría corneal;142
11.7.1;INTRODUCCIÓN;143
11.7.2;METODOLOGÍA;143
11.7.3;RESULTADOS;144
11.7.4;DISCUSIÓN;148
11.7.5;CONCLUSIONES;150
11.7.6;BIBLIOGRAFÍA;150
11.8;Capítulo 10. Nuevas tecnologías para el estudio de la biomecánica de la córnea: Corvis ST y otros dispositivos;152
11.8.1;BIOMECÁNICA CORNEAL Y PARÁMETROS PARA SU ESTUDIO;152
11.8.2;CORVIS® ST: DISPOSITIVO PARA EVALUAR LA BIOMECÁNICA CORNEAL;153
11.8.3;OTROS DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES;157
11.8.4;BIBLIOGRAFÍA;158
12;Sección III: Patología oculary biomecánica;160
12.1;Capítulo 11. Aspectos biomecánicos de las distrofias corneales;162
12.1.1;INTRODUCCIÓN;162
12.1.2;DISTROFIAS CORNEALES Y BIOMECÁNICA: DATOS PUBLICADOS;163
12.1.3;DISTROFIAS CORNEALES ANTERIORES Y BIOMECÁNICA;163
12.1.4;DISTROFIAS CORNEALES ESTROMALES Y BIOMECÁNICA;163
12.1.5;BIBLIOGRAFÍA;164
12.2;Capítulo 12. Biomecánica en el edema corneal. Distrofia endotelial de Fuchs;166
12.2.1;INTRODUCCIÓN;166
12.2.2;HIDRATACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA CÓRNEA;167
12.2.3;DISTROFIAS CORNEALES ENDOTELIALES;168
12.2.4;PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES EN LA DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS;170
12.2.5;RELACIÓN DE LAS VARIABLES BIOMECÁNICAS, DE LA PIO Y DEL ESPESOR CORNEAL EN LAS DISTROFIAS ENDOTELIALES;171
12.2.6;PERFIL BIOMECÁNICO DE LA DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS;171
12.2.7;PIO Y ESPESOR CORNEAL EN CÓRNEAS CON EDEMA;172
12.2.8;BIBLIOGRAFÍA;174
12.3;Capítulo 13. Ectasias corneales naturales;176
12.3.1;REDEFINIENDO EL CONCEPTO;176
12.3.2;ECTASIAS NATURALES MÁS FRECUENTES;177
12.3.3;ASPECTOS BIOMECÁNICOS;183
12.3.4;EDUCACIÓN Y PERSONALIDAD;184
12.3.5;BIBLIOGRAFÍA;185
12.4;Capítulo 14. Clasificación del queratocono basada en fenotipos clínicos. Influencia del astigmatismo congénito en la morfología del queratocono;188
12.4.1;INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL QUERATOCONO;189
12.4.2;CLASIFICACIONES DE QUERATOCONO;189
12.4.3;ASTIGMATISMO EN LA POBLACIÓN GENERAL;191
12.4.4;JUSTIFICACIÓN PARA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN;192
12.4.5;PARÁMETROS VALORADOS PARA DEFINIR LOS FENOTIPOS;193
12.4.6;DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN;193
12.4.7;PARÁMETROS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE DEFINEN CADA FENOTIPO;197
12.4.8;BIBLIOGRAFÍA;207
12.5;Capítulo 15. Ectasias corneales posquirúrgicas. ¿La medida de la biomecánica corneal aporta algo?;208
12.5.1;INTRODUCCIÓN;209
12.5.2;EPIDEMIOLOGÍA;210
12.5.3;ETIOPATOGENIA;210
12.5.4;LASIK, ECTASIA ASOCIADA A LASIK Y BIOMECÁNICA CORNEAL;214
12.5.5;TRATAMIENTO;216
12.5.6;BIBLIOGRAFÍA;217
12.6;Capítulo 16. Queratocono subclínico: importancia de los factores morfológicos y biomecánicos en su detección precoz;220
12.6.1;INTRODUCCIÓN;220
12.6.2;IMPORTANCIA DEL ENHANCED SCREENING PARA LA DETECCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD PARA ECTASIA;221
12.6.3;QUERATOCONO DE FORMA FRUSTRE: UNA FORMA SUBCLÍNICA DE ECTASIA;221
12.6.4;TOMOGRAFÍA CORNEAL CON TECNOLOGÍA DE SCHEIMPFLUG;222
12.6.5;IMAGEN DE SCHEIMPFLUG DINÁMICA PARA CARACTERIZAR LA RESPUESTA DE LA DEFORMACIÓN DE LA CÓRNEA;223
12.6.6;OTRAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS;226
12.6.7;BIBLIOGRAFÍA;226
12.7;Capítulo 17. Biomecánica en el glaucoma;228
12.7.1;INTRODUCCIÓN;229
12.7.2;BIOMECÁNICA CORNEAL EN EL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE;229
12.7.3;CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Y SEÑALES CON EL ORA;232
12.7.4;GLAUCOMA Y CIRUGÍA REFRACTIVA;234
12.7.5;GLAUCOMA Y PATOLOGÍA OCULAR;235
12.7.6;NUEVOS ENIGMAS Y FACTORES IMPLICADOS EN LA PATOGÉNESIS Y EL CONTROL DEL GLAUCOMA;238
12.7.7;EFECTO DE FÁRMACOS HIPOTENSORES TÓPICOS EN LA CÓRNEA;240
12.7.8;BIBLIOGRAFÍA;240
12.8;Capítulo 18. Histéresis corneal y nervio óptico;244
12.8.1;INTRODUCCIÓN;244
12.8.2;MODELOS PARA EL ESTUDIO BIOMECÁNICO DEL NERVIO ÓPTICO;245
12.8.3;HISTÉRESIS CORNEAL Y BIOMECÁNICA DEL NERVIO ÓPTICO;246
12.8.4;BIBLIOGRAFÍA;249
12.9;Capítulo 19. Biomecánica corneal y otras patologías oculares;250
12.9.1;19.A Influencia del pterigion en la arquitectura y biomecánica corneales;251
12.9.1.1;INTRODUCCIÓN;251
12.9.1.2;PTERIGION: HISTOLOGÍA, CLASIFICACIÓN Y CAMBIOS MORFOLÓGICOS CORNEALES;251
12.9.1.3;TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PTERIGION;252
12.9.1.4;CAMBIOS BIOMECÁNICOS OCASIONADOS POR LA CIRUGÍA DEL PTERIGION;253
12.9.1.5;BIBLIOGRAFÍA;255
12.9.2;19.B Biomecánica corneal en el síndrome del párpado laxo;256
12.9.2.1;BIBLIOGRAFÍA;258
12.9.3;19.C Biomecánica corneal en las conectivopatías y enfermedades hereditarias del colágeno;258
12.9.3.1;INTRODUCCIÓN;258
12.9.3.2;BIOMECÁNICA CORNEAL EN LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL COLÁGENO;259
12.9.3.3;BIOMECÁNICA CORNEAL EN LAS CONECTIVOPATÍAS INFLAMATORIAS;260
12.9.3.4;BIBLIOGRAFÍA;263
12.9.4;19.D Influencia de los factores hormonales en la biomecánica corneal;264
12.9.4.1;MODIFICACIONES CORNEALES ASOCIADAS A LAS HORMONAS SEXUALES;264
12.9.4.2;MODIFICACIONES CORNEALES ASOCIADAS A LAS HORMONAS TIROIDEAS;265
12.9.4.3;MODIFICACIONES EN LA BIOMECÁNICA CORNEAL EN LA DIABETES;266
12.9.4.4;BIBLIOGRAFÍA;267
13;Sección IV: Procedimientos quirúrgicos y biomecánica corneal sobre córnea sana;268
13.1;Capítulo 20. Cirugía refractiva corneal y biomecánica;270
13.1.1;20.A Técnicas de cirugía refractiva corneal y biomecánica corneal: LASIK, LASEK, PRK y SMILE;271
13.1.1.1;INTRODUCCIÓN;271
13.1.1.2;ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA CIRUGÍA REFRACTIVA CORNEAL;272
13.1.1.3;BIOMECÁNICA CORNEAL: GENERALIDADES;274
13.1.1.4;EFECTO DE LA CIRUGÍA REFRACTIVA CORNEAL SOBRE LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS;274
13.1.1.5;ECTASIA CORNEAL SECUNDARIA A CIRUGÍA REFRACTIVA CORNEAL;276
13.1.1.6;BIBLIOGRAFÍA;278
13.1.2;20.B Biomecánica corneal en la cirugía refractiva LASIK;280
13.1.2.1;INTRODUCCIÓN: CIRUGÍA REFRACTIVA Y BIOMECÁNICA CORNEAL;280
13.1.2.2;UTILIDAD DEL ORA EN LA VALORACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE REFRACTIVO;282
13.1.2.3;VALORACIÓN POSTOPERATORIA DEL PACIENTE REFRACTIVO;282
13.1.2.4;CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR TRAS CIRUGÍA REFRACTIVA. LIMITACIONES DE LA TAG;287
13.1.2.5;BIBLIOGRAFÍA;289
13.1.3;20.C Cambios biomecánicos en relación con procedimientos quirúrgicos refractivos LASIK, femtosegundo y PRK;291
13.1.3.1;INTRODUCCIÓN;291
13.1.3.2;MATERIAL Y MÉTODOS;292
13.1.3.3;RESULTADOS;292
13.1.3.4;DISCUSIÓN;295
13.1.3.5;BIBLIOGRAFÍA;295
13.1.4;20.D Implantes intracorneales (inlays) para la presbicia;296
13.1.4.1;INTRODUCCIÓN;296
13.1.4.2;FLEXIVUE™;296
13.1.4.3;RAINDROP™;297
13.1.4.4;ICOLENS™;297
13.1.4.5;IMPLANTE KAMRA™ (ACUFOCUS™);298
13.1.4.6;BIBLIOGRAFÍA;298
13.2;Capítulo 21. Cirugía incisional corneal y biomecánica;300
13.2.1;INTRODUCCIÓN;300
13.2.2;SIMULACIÓN NUMÉRICA DE INCISIONES RELAJANTES;302
13.2.3;HACIA LA CIRUGÍA INCISIONAL PERSONALIZADA;307
13.2.4;BIBLIOGRAFÍA;308
13.3;Capítulo 22. Efectos de la cirugía intraocular sobre la biomecánica corneal;310
13.3.1;22.A Histéresis corneal en la cirugía de glaucoma: técnica perforante versus no perforante;310
13.3.1.1;INTRODUCCIÓN;311
13.3.1.2;MODIFICACIÓN DE LA HISTÉRESIS CORNEAL TRAS CIRUGÍA DE GLAUCOMA;311
13.3.1.3;BIBLIOGRAFÍA;313
13.3.2;22.B Efectos del cerclaje escleral y la vitrectomía en la morfología y biomecánica corneales;314
13.3.2.1;INTRODUCCIÓN;314
13.3.2.2;CIRUGÍA VÍTREO-RETINIANA Y BIOMECÁNICA CORNEAL;314
13.3.2.3;BIBLIOGRAFÍA;319
14;Sección V: Procedimientos quirúrgicos y biomecánica corneal sobre córnea patológica y ectásica. Técnicas aditivas y reconstructivas;320
14.1;Capítulo 23. Crosslinking;322
14.1.1;INTRODUCCIÓN;322
14.1.2;TÉCNICA E INDICACIONES;323
14.1.3;TIPOS DE CROSSLINKING;323
14.1.4;RESULTADOS CLÍNICOS DEL CROSSLINKING;325
14.1.5;EFECTOS DEL CROSSLINKING SOBRE LA BIOMECÁNICA CORNEAL;326
14.1.6;BIBLIOGRAFÍA;328
14.2;Capítulo 24. Anillos intracorneales;330
14.2.1;24.A Tipos de anillos corneales. Implicación biomecánica;331
14.2.1.1;INTRODUCCIÓN. TÉCNICAS ADITIVAS: ANILLOS CORNEALES INTRAESTROMALES;331
14.2.1.2;HISTORIA;332
14.2.1.3;MODELOS DE ANILLOS INTRACORNEALES;332
14.2.1.4;CONTRAINDICACIONES DE LOS ANILLOS INTRACORNEALES;333
14.2.1.5;MECANISMOS DE ACCIÓN. IMPLICACIONES BIOMECÁNICAS;334
14.2.1.6;TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE IMPLANTE DE ANILLOS. IMPLICACIONES BIOMECÁNICAS;336
14.2.1.7;BIBLIOGRAFÍA;337
14.2.2;24.B Efecto del diámetro de los anillos intracorneales de sección triangular sobre la biomecánica de la córnea y su relación con la agudeza visual;339
14.2.2.1;INTRODUCCIÓN;339
14.2.2.2;ANILLOS INTRACORNEALES DE SECCIÓN TRIANGULAR;339
14.2.2.3;EFECTO DEL DIÁMETRO EN LAS VARIACIONES DE LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS, CH Y CRF, Y SU RELACIÓN CON LA AV;340
14.2.2.4;BIBLIOGRAFÍA;344
14.2.3;24.C Efecto de la profundidad de los anillos intracorneales sobre la biomecánica corneal;346
14.2.3.1;INTRODUCCIÓN;346
14.2.3.2;EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE LOS ANILLOS INTRACORNEALES SOBRE LA BIOMECÁNICA CORNEAL;346
14.2.3.3;BIBLIOGRAFÍA;350
14.3;Capítulo 25. Queratoplastias;352
14.3.1;25.A Biomecánica: queratoplastias lamelares versus penetrantes;352
14.3.1.1;INTRODUCCIÓN;352
14.3.1.2;QUERATOPLASTIA LAMELAR VERSUS PENETRANTE;353
14.3.1.3;BIBLIOGRAFÍA;357
14.3.2;25.B Queratoprótesis de Boston;358
14.3.2.1;INTRODUCCIÓN;358
14.3.2.2;DISEÑO Y MATERIALES DE LA QUERATOPRÓTESIS DE BOSTON;358
14.3.2.3;COMPLICACIONES DE LA QUERATOPRÓTESIS DE BOSTON;359
14.3.2.4;BIBLIOGRAFÍA;362
15;Sección VI. Miscelánea: nuevos avances y perspectivas en biomecánica corneal;364
15.1;Capítulo 26. Modelo biomecánico de la córnea humana considerando la variación regional de la anisotropía, la densidad y la cohesión interlaminar de las fibrillas de colágeno;366
15.1.1;INTRODUCCIÓN;366
15.1.2;CUANTIFICACIÓN DE LA MICROESTRUCTURA CORNEAL;367
15.1.3;MÉTODO WAXS;367
15.1.4;AVANCES EN LA REPRESENTACIÓN NUMÉRICA;368
15.1.5;MODELO CONSTITUTIVO;369
15.1.6;IMPLEMENTACIÓN DE LA SIMULACIÓN MATEMÁTICA;373
15.1.7;DERIVACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL;374
15.1.8;RESULTADOS;376
15.1.9;COMENTARIO;376
15.1.10;CONCLUSIÓN;378
15.1.11;BIBLIOGRAFÍA;379
15.2;Capítulo 27. Modelo biomecánico del globo ocular;382
15.2.1;INTRODUCCIÓN;382
15.2.2;MODELO GEOMÉTRICO;383
15.2.3;MODELO DE ELEMENTOS FINITOS;384
15.2.4;GEOMETRÍA CERO PRESIÓN;385
15.2.5;MODELO DE COMPORTAMIENTO DE LOS TEJIDOS;385
15.2.6;CONDICIONES DE CONTORNO Y CARGAS;388
15.2.7;BIBLIOGRAFÍA;389
15.3;Capítulo 28. Aplicación de métodos de aprendizaje automático a la planificación de la cirugía del queratocono. Redes neuronales;390
15.3.1;INTRODUCCIÓN;390
15.3.2;MÉTODOS UTILIZADOS;391
15.3.3;APLICACIÓN DE REDES NEURONALES A LA PREDICCIÓN DE LA MEJORA EN LA VISIÓN EN TÉRMINOS DE QUERATOMETRÍA (K1) Y ASTIGMATISMO;393
15.3.4;RESULTADOS;394
15.3.5;DISCUSIÓN;394
15.3.6;CONCLUSIONES;395
15.3.7;BIBLIOGRAFÍA;395
15.4;Capítulo 29. Aplicaciones del modelado biomecánico del globo ocular;396
15.4.1;INTRODUCCIÓN;396
15.4.2;CIRUGÍA REFRACTIVA CON LÁSER EXCIMER: PRK;397
15.4.3;TRATAMIENTOS PARA EL QUERATOCONO;398
15.4.4;OTRAS SIMULACIONES;403
15.4.5;BIBLIOGRAFÍA;403
16;Sección VII: Mitos y realidades sobre la córnea;404
16.1;Capítulo 30. ¿Es imprescindible la capa de Bowman?;406
16.1.1;INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA DE LA CAPA DE BOWMAN;406
16.1.2;FUNCIÓN DE LA CAPA DE BOWMAN;408
16.1.3;BIBLIOGRAFÍA;410
16.2;Capítulo 31. ¿Cómo influye el frotamiento ocular sobre la biomecánica corneal?;412
16.2.1;INTRODUCCIÓN;412
16.2.2;EL FACTOR INFLAMATORIO COMO RESPONSABLE DE LA DEGRADACIÓN CORNEAL;413
16.2.3;QUE EL FROTAMIENTO DE LOS OJOS PRODUCIRÍA LA ECTASIA CORNEAL;413
16.2.4;FACTOR MECÁNICO;413
16.2.5;MODO DE FROTAMIENTO;414
16.2.6;ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA CORNEAL;414
16.2.7;BIBLIOGRAFÍA;415
16.3;Capítulo 32. ¿Siguen siendo las 250 micras el número mágico residual seguro tras la cirugía refractiva?;416
16.3.1;INTRODUCCIÓN;416
16.3.2;LECHO ESTROMAL RESIDUAL SEGURO;417
16.3.3;CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON LA ESTIMACIÓN DEL RSB;417
16.3.4;CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL IMPACTO DEL RSB EN LA BIOMECÁNICA CORNEAL;418
16.3.5;CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL IMPACTO DEL COLGAJO EN LA BIOMECÁNICA CORNEAL;418
16.3.6;CONSIDERACIONES FUTURAS;419
16.3.7;BIBLIOGRAFÍA;419
16.4;Capítulo 33. ¿Puede ser la biomecánica corneal un reflejo de la biomecánica del globo ocular?;422
16.4.1;INTRODUCCIÓN;422
16.4.2;RELEVANCIA DE LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DE LA CÓRNEA;422
17;Sección VIII: La cúpula en la arquitectura;426
17.1;Capítulo 34. La cúpula en la arquitectura de todos los tiempos;428
17.1.1;INTRODUCCIÓN;428
17.1.2;LA CÚPULA EN LA HISTORIA;429
17.1.3;LAS CÚPULAS Y SU COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL;433
17.1.4;EL ARTE COMO ENDOTELIO CUPULAR;434
17.1.5;ARQUITECTOS DE LA CÓRNEA DE TODOS LOS TIEMPOS;435
17.1.6;DONDE TODO EMPIEZA, DONDE TODO ACABA;437
17.1.7;TEXTOS DE ARQUITECTURA;438
17.1.8;BIBLIOGRAFÍA;438
Índice de capítulos
Cubierta Portada derechos de autor Agradecimientos Prólogo Introducción Autores Grupos y proyectos I.: CIENCIA BIOMECÁNICA Capítulo 1: Biomecánica corneal: concepto, desarrollo y aplicaciones clínicas RESUMEN INTRODUCCIÓN BIOMECÁNICA CORNEAL: CONCEPTO Y DESARROLLO HISTORIA DE LA BIOMECÁNICA CORNEAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO BIOMECÁNICA CORNEAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Capítulo 2: Factores que influyen sobre la biomecánica corneal RESUMEN INTRODUCCIÓN FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA BIOMECÁNICA CORNEAL TEJIDO CORNEAL: ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS BIOMECÁNICOS DE LA CÓRNEA MODELADO BIOMECÁNICO DEL TEJIDO CORNEAL II.: BIOMECÁNICA y ARQUITECTURA DE LA CÓRNEA SANA: FUNDAMENTOS Y EVALUACIÓN CLÍNICA Capítulo 3: Microscopia de la córnea sana: correlación con la córnea ectásica RESUMEN ANATOMÍA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE LA CÓRNEA LA CÓRNEA DESDE UN PUNTO VISTA ARQUITECTÓNICO Y BIOMECÁNICO Capítulo 4: Dua’s layer: its discovery, characteristics and applications INTRODUCTION THE ‘BIG BUBBLE’ TECHNIQUE FOR DALK CLINICAL CLUES THAT SUGGESTED THE EXISTENCE OF DUA’S LAYER THE EVIDENCE CHARACTERISTICS OF DUA’S LAYER DUA’S LAYER AND TRABECULAR MESHWORK CLINICAL IMPLICATIONS AND APPLICATIONS Capítulo 5: Caracterización de los parámetros biomecánicos de la córnea: correlación con parámetros topográficos y aberrométricos RESUMEN INTRODUCCIÓN APLANACIÓN DINÁMICA BIDIRECCIONAL: SISTEMA ORA ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN CORNEAL TRAS PULSO DE AIRE MEDIANTE CÁMARA DE SCHEIMPFLUG MICROSCOPIA ÓPTICA DE BRILLOUIN Capítulo 6: Métodos de estudio y diagnóstico de la morfología y la estructura corneal 6.A Estudio morfológico de la córnea. Topografía corneal y su correlación con los parámetros biomecánicos 6.B Tomografía de coherencia óptica de segmento anterior: biomecánica corneal y utilidades clínicas 6.C Microscopia confocal 6.D Estudio endotelial de la córnea sana y enferma: aspectos morfológicos y biomecánicos Capítulo 7: Biomecánica corneal y presión intraocular RESUMEN INTRODUCCIÓN TONOMETRÍA Y PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DE LA CÓRNEA NUEVAS GENERACIONES DE TONOMETRÍA AGRADECIMIENTOS Capítulo 8: Estudio de la biomecánica y la presión intraocular con el Ocular Response Analyzer RESUMEN INTRODUCCIÓN PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES EN CÓRNEA SANA VALORES DE PIO EN PACIENTES SANOS CON PERFIL BIOMECÁNICO NORMAL INFLUENCIA DE LA EDAD EN LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES Y LA PIO INFLUENCIA DE LOS ERRORES REFRACTIVOS EN LAS PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES Y LA PIO. ANÁLISIS ADICIONAL SEGÚN LA EDAD PERFIL BIOMECÁNICO Y PIO Capítulo 9: Impacto de la instilación de colirios anestésicos sobre la biomecánica y morfometría corneal RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES Capítulo 10: Nuevas tecnologías para el estudio de la biomecánica de la córnea: Corvis ST y otros dispositivos RESUMEN BIOMECÁNICA CORNEAL Y PARÁMETROS PARA SU ESTUDIO CORVIS® ST: DISPOSITIVO PARA EVALUAR LA BIOMECÁNICA CORNEAL OTROS DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES III.: PATOLÓGICA OCULAR Y BIOMECÁNICA Capítulo 11: Aspectos biomecánicos de las distrofias corneales RESUMEN INTRODUCCIÓN DISTROFIAS CORNEALES Y BIOMECÁNICA: DATOS PUBLICADOS DISTROFIAS CORNEALES ANTERIORES Y BIOMECÁNICA DISTROFIAS CORNEALES ESTROMALES Y BIOMECÁNICA Capítulo 12: Biomecánica en el edema corneal. Distrofia endotelial de Fuchs RESUMEN INTRODUCCIÓN HIDRATACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA CÓRNEA DISTROFIAS CORNEALES ENDOTELIALES PROPIEDADES BIOMECÁNICAS CORNEALES EN LA DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS RELACIÓN DE LAS VARIABLES BIOMECÁNICAS, DE LA PIO Y DEL ESPESOR CORNEAL EN LAS DISTROFIAS ENDOTELIALES PERFIL BIOMECÁNICO DE LA DISTROFIA ENDOTELIAL DE FUCHS PIO Y ESPESOR CORNEAL EN CÓRNEAS CON EDEMA Capítulo 13: Ectasias corneales naturales RESUMEN REDEFINIENDO EL CONCEPTO ECTASIAS NATURALES MÁS FRECUENTES ASPECTOS BIOMECÁNICOS EDUCACIÓN Y PERSONALIDAD Capítulo 14: Clasificación del queratocono basada en fenotipos clínicos. Influencia del astigmatismo congénito en la morfología del queratocono RESUMEN INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL QUERATOCONO CLASIFICACIONES DE QUERATOCONO ASTIGMATISMO EN LA POBLACIÓN GENERAL JUSTIFICACIÓN PARA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN PARÁMETROS VALORADOS PARA DEFINIR LOS FENOTIPOS DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN PARÁMETROS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE DEFINEN CADA FENOTIPO Capítulo 15: Ectasias corneales posquirúrgicas. ¿La medida de la biomecánica corneal aporta algo? RESUMEN INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOPATOGENIA LASIK, ECTASIA ASOCIADA A LASIK Y BIOMECÁNICA CORNEAL TRATAMIENTO Capítulo 16: Queratocono subclínico: importancia de los factores morfológicos y biomecánicos en su detección precoz RESUMEN INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DEL ENHANCED SCREENING PARA LA DETECCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD PARA ECTASIA QUERATOCONO DE FORMA FRUSTRE: UNA FORMA SUBCLÍNICA DE ECTASIA TOMOGRAFÍA CORNEAL CON TECNOLOGÍA DE SCHEIMPFLUG IMAGEN DE SCHEIMPFLUG DINÁMICA PARA CARACTERIZAR LA RESPUESTA DE LA DEFORMACIÓN DE LA CÓRNEA OTRAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Capítulo 17: Biomecánica en el glaucoma RESUMEN INTRODUCCIÓN BIOMECÁNICA CORNEAL EN EL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Y SEÑALES CON EL ORA GLAUCOMA Y CIRUGÍA REFRACTIVA GLAUCOMA Y PATOLOGÍA OCULAR NUEVOS ENIGMAS Y FACTORES IMPLICADOS EN LA PATOGÉNESIS Y EL CONTROL DEL GLAUCOMA EFECTO DE FÁRMACOS HIPOTENSORES TÓPICOS EN LA CÓRNEA Capítulo 18: Histéresis corneal y nervio óptico RESUMEN INTRODUCCIÓN MODELOS PARA EL ESTUDIO BIOMECÁNICO DEL NERVIO ÓPTICO HISTÉRESIS CORNEAL Y BIOMECÁNICA DEL NERVIO ÓPTICO Capítulo 19: Biomecánica corneal y otras patologías oculares 19.A Influencia del pterigion en la arquitectura y biomecánica corneales 19.B Biomecánica corneal en el síndrome del párpado laxo 19.C Biomecánica corneal en las conectivopatías y enfermedades hereditarias del colágeno 19.D Influencia de los factores hormonales en la biomecánica corneal IV.: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y BIOMECÁNICA CORNEAL SOBRE CÓRNEA SANA Capítulo 20: Cirugía refractiva corneal y biomecánica 20.A Técnicas de cirugía refractiva corneal y biomecánica corneal: LASIK, LASEK, PRK y SMILE 20.B Biomecánica corneal en la cirugía refractiva LASIK 20.C Cambios biomecánicos en relación con procedimientos quirúrgicos refractivos LASIK, femtosegundo y PRK 20.D Implantes intracorneales (inlays) para la presbicia Capítulo 21: Cirugía incisional corneal y biomecánica RESUMEN INTRODUCCIÓN SIMULACIÓN NUMÉRICA DE INCISIONES RELAJANTES HACIA LA CIRUGÍA INCISIONAL PERSONALIZADA Capítulo 22: Efectos de la cirugía intraocular sobre la biomecánica...