Burman | Fanon y Educación. El "niño como método" | E-Book | sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 278 Seiten

Burman Fanon y Educación. El "niño como método"


1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-18381-83-6
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 278 Seiten

ISBN: 978-84-18381-83-6
Verlag: Ediciones Morata
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Revindicar la faceta pedagógica de FANON es poco habitual, sin embargo, sus escritos pueden ser de gran ayuda para el pensamiento educativo en un mundo poscolonial. La exposición erudita y minuciosa que Erica BURMAN realiza de la obra de FANON muestra una amplia diversidad de conexiones intelectuales e implicaciones políticas. La autora aporta ideas sumamente novedosas sobre la raza, el colonialismo, la psicología de las relaciones entre adultos y menores, y las múltiples formas de entender la infancia. Raewyn CONNELL, profesora emérita, autora de Schools & Social Justice y Southern Theory. La innovadora interpretación que Erica BURMAN hace en el 'niño como método' se asienta en las ideas de Frantz FANON sobre el racismo, la opresión y el poder transformador del individuo y la resistencia social. El trabajo de BURMAN constituye una importante aportación a la interpretación de la obra de FANON y sus implicaciones radicales para los estudiosos de la infancia y la educación. Irene L. GENDZIER, profesora emérita, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Boston, autora de Frantz Fanon: A Critical Study. Resulta imprescindible cuestionar la educación a escala global. El 'niño como método', una idea inspirada en Frantz FANON, es una intervención indispensable para vislumbrar otros futuros posibles para el mundo, la tierra, y el planeta. Kuan-Hsing CHEN, profesor de Investigación Social y Estudios Culturales, Universidad Nacional de Chengchi, Taiwán, autor de Asia as Method: Towards De-Imperialization. El 'niño como método' ofrece un enfoque muy novedoso y de gran interés para los estudios poscoloniales interesados en la educación. La interpretación novedosa del trabajo de Fanon, con la importancia que concede a cuestiones relacionadas con la infancia, hace de este libro una aportación extraordinaria para la investigación ética y políticamente comprometida con la educación, como parte de un proyecto de cambio subjetivo y social más amplio. Yoonmi LEE, profesora del Departamento de Educación. Universidad Hongik, Seúl, Corea.

Erica Burman. Profesora de Educación en la Universidad de Manchester, Miembro Asociado de la Sociedad Británica de Psicología y Analista de Grupo registrado en el Consejo de Psicoterapeutas del Reino Unido (y miembro de pleno derecho del Instituto de Análisis de Grupo). Expresidenta de la Sección de Psicología de la Mujer (ahora Psicología de la Mujer e Igualdad) de la Sociedad Británica de Psicología. En 2016 recibió una Beca Honoraria Vitalicia de la Sociedad Británica de Psicología en reconocimiento a su contribución a la Psicología. Es conocida como psicóloga del desarrollo especializada en investigación cualitativa innovadora y activista, sobre la cual ha dado conferencias e impartido cursos en todo el mundo.

Burman Fanon y Educación. El "niño como método" jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Introducción a la edición española Me siento feliz por escribir la introducción a esta edición española, que espero que no sea la última. Merece la pena señalar que, desde que el libro se publicó en inglés en 2019, hemos tenido que afrontar muchos desafíos globales y locales, incluyendo el mayor afianzamiento del populismo de derechas que afecta la gobernanza estatal nacional, y la pandemia de la covid-19, que exacerba y revela aún más la dinámica de reproducción de las exclusiones y las desigualdades locales y globales, y especialmente las racializadas transnacionalmente. Del mismo modo, los efectos cada vez más palpables del calentamiento global están poniendo de relieve cómo el cambio climático y la inminente catástrofe ambiental son cuestiones de justicia entre los pueblos y países ricos y pobres que requieren una respuesta gubernamental transnacional. Sobre todo, quizás el brutal asesinato de George Floyd en mayo de 2020 reavivó el movimiento #BlackLivesMatter y atrajo la atención mundial sobre el racismo sistémico e institucional, así como el interpersonal. Nos encontramos además con una renovada atención sobre las obras de FANON, y confío en que este libro pueda leerse ahora en relación con estos hechos y contribuir a las movilizaciones. Las preocupaciones de FANON sobre los impactos corporales y psíquicos de la experiencia del racismo y la opresión, así como sus muchas referencias a sentir el estrangulamiento, la privación de aire o, alternativamente, ser obligado a respirar el aire tóxico del colonialismo, resonaron poderosamente con las súplicas moribundas de “No puedo respirar” de George Floyd y otros negros asesinados, que resuenan también con otros genocidios estatales organizados tecnológicamente. Si bien #BlackLivesMatter puede haber llevado a FANON a conseguir nuevas audiencias, es preciso recordar que los escritos de FANON han sufrido muchas lecturas con interpretaciones diversas en los diferentes países y períodos, según los distintos contextos políticos. Me produce una especial satisfacción el momento en el que aparece esta edición española porque espero que pueda contribuir a apoyar, informar y revitalizar las luchas antirracistas y anticoloniales. Los escritos de FANON siguen siendo inspiradores no solo por sus apasionadas evocaciones de las heridas causadas por el racismo y las opresiones coloniales, sino también por su lúcido análisis político de las seducciones y trampas del poder. Estas incluyen las identificaciones tóxicas producidas por los delirios de superioridad y de inferioridad, y también la facilidad con que una élite colonial puede ser reemplazada por otra “nativa”, que da lugar a pocos cambios en la población general. Recordemos además que FANON tuvo una relación especial con España, ya que fue instruido por el psiquiatra radical catalán Francesc TOSQUELLES. FANON introdujo el modelo de psicoterapia institucional de TOSQUELLES y con él transformó la salud mental en el Hospital Blida-Joinville en Argelia. TOSQUELLES, como es bien sabido, se inspiró en los movimientos socialistas catalanes que situaban específicamente la salud mental en el centro de sus planes para un Estado que funcionara bien, y tuvo una participación directa en la lucha contra el fascismo y en la supervivencia y organización en un campo de internamiento. Fue por tanto TOSQUELLES quien proporcionó a FANON un modelo para su pensamiento político que conectaba lo psíquico con lo político: la “cura” individual es imposible sin transformación estatal e institucional. Aunque muchas de las advertencias que FANON nos hace en sus análisis escritos durante el conflicto de la revolución argelina corresponden a esa realidad, sus argumentos sobre las luchas globales y locales que necesitamos para poner fin al racismo y a todos los ejes sistémicos de discriminación siguen siendo válidos hoy, en particular los procesos de democratización necesarios para el compromiso y la representación de los pobres. Además, FANON apreció y entendió claramente cómo la revolución popular y la descolonización nacional también implican forzosamente derrocar las relaciones patriarcales tradicionales y la regulación de las mujeres y las niñas. Sus comentarios (en su segundo libro Sociología de una Revolución) sobre la importancia de construir alianzas, invitando a todas las minorías (religiosas y culturales, incluso a los colonos) y a la población indígena mayoritaria a participar en la construcción de un nuevo Estado, merecen más atención de la que han recibido hasta ahora. El valor que tuvo FANON al tomar partido contra la injusticia no solo se evidenció en su renuncia a su cargo como director médico del principal hospital psiquiátrico de Argelia; también lo manifestó con su oposición a lo que consideraba una representación mistificada y ahistórica de la comunidad negra a través de la noción de Negritud. Para FANON, las alianzas y las solidaridades se construyen a través de la movilización y la lucha conjuntas, y en ese sentido su trabajo se alinea estrechamente con muchos análisis políticos feministas y transnacionales posteriores. En estos días de crispación política, y de la paradójica estratificación y afianzamiento de las categorías de identidad (especialmente a través de las redes sociales) —junto con sus flexibilizaciones neoliberales—, cobra más valor la cuidadosa documentación y el reconocimiento de FANON de los impactos psíquicos y las consecuencias corporales de las opresiones por cuestiones de raza o de cualquier otro tipo. Como esbozo en el libro, esto no se debe solo (como sugiere la aceptación dominante de sus ideas) a su dramático reconocimiento o validación del daño emocional y los efectos físicos del racismo, sino, en particular, a su rastreo igualmente cuidadoso de los problemas y limitaciones de estos. La ira, la rabia e incluso la violencia física y las represalias son, escribe, respuestas comprensibles a la colonización política y psíquica. Pero, como nos explica al comienzo de Piel negra, máscaras blancas, esperó tres años para escribir ese libro porque cuando la verdad enciende un fuego en aquellos que se dan cuenta, no se puede confiar en el “fervor”. Arde peligrosa y destructivamente: “Cada vez que ha estallado en alguna parte, ha traído fuego, hambre, miseria... Y desprecio por el hombre. El fervor es el arma del impotente”. (Fue Lerato Seohatse, académico activista sudafricano, quien me recordó este extracto recientemente). Por lo tanto, el proyecto de FANON fue un proyecto humanista radical para liberar a todos de la “librea vergonzosa” de categorías racializadas y racistas que llevamos. Su discurso principal iba dirigido, por supuesto, a los negros, como un proyecto de reparación, restauración y movilización, pero incluyó y, de hecho, dio la bienvenida a otros lectores. Desde mi posición de “diferente”, solo puedo esperar que este libro tenga una gran difusión y, a través del análisis de las diversas agencias afectivo-políticas movilizadas en torno al niño/a y los/as niños/as, señale las rutas para un compromiso ético-político más sostenido y comprometido de aquellos de nosotros con poder y privilegio cultural, económico y, sí, cronológico. En el contexto político desde que se publicó por primera vez este libro en su edición inglesa, han aparecido muchos más trabajos que tratan las consecuencias para la salud mental del trabajo de FANON. Esto ha coincidido con la mayor circulación y discusión de los escritos psiquiátricos y clínicos de FANON (especialmente como los recopilaron Jean KHALFA y Robert YOUNG en Alienation and Freedom). Parece que se está compartiendo más ampliamente mi interpretación de la continuidad de los temas a través de los escritos de FANON, y las reciprocidades mutuas vitales entre sus análisis psicológicos y políticos. Es alentador presenciar cómo se están produciendo recientemente debates políticos que toman en serio estos temas, y los relacionados con la salud mental. Hasta ahora ha habido una respuesta menos explícita en la educación, aunque se está extendiendo el impulso de la descolonización desde más allá de las discusiones prácticas sobre las relaciones entre docentes y estudiantes (que durante mucho tiempo se han comprometido con FANON) hasta los modelos de educación internacional y estudios infantiles. En este punto quiero llamar la atención sobre el proyecto dual elaborado en y por este libro. Por un lado, quise destacar la continua relevancia y fecundidad del trabajo de FANON con respecto a la psicología, la psicoterapia y los estudios educativos y de la infancia. Por otro lado, utilicé el corpus de escritos de FANON como un escenario significativo (y con una aguda carga política) para la investigación de modelos, o tropos, de la infancia. Estos dos proyectos convergen en este libro, con el “niño” como método cuyo enfoque se discute en el último capítulo. Claramente no se necesita al “niño” como método para leer a FANON (aunque espero que los estudiosos de FANON obtengan algo de este conjunto...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.