E-Book, Spanisch, 318 Seiten
Reihe: Universidad
Carreira Zafra / Kazmierczak Sociedad, literatura y educación: propuestas para el desarrollo de una juventud resiliente
1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19312-64-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 318 Seiten
Reihe: Universidad
ISBN: 978-84-19312-64-8
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Cintia Carreira Zafra. Doctora internacional en Humanidades, sus intereses académicos giran en torno a la educación del carácter y la alfabetización en la virtud. La educación literaria y la promoción de la lectura en la infancia son sus dos otras líneas de investigación más recientes. Desarrolla su labor docente e investigadora en la Universitat Abat Oliba CEU. Marcin Kazmierczak. Catedrático de Didáctica de Literatura. Profesor de Antropología Literaria, Literatura Infantil, etc. Coordinador del grupo Familia, Educación y Escuela Inclusiva (TRIVIUM). Director del Departamento de Educación y Humanidades de la Universitat Abat Oliba CEU.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Prólogo: Diálogos y encuentros para la resiliencia
CINTIA CARREIRA ZAFRA Y MARCIN KAZMIERCZAK
Presentamos este nuevo libro como resultado del trabajo del grupo TRIVIUM, Familia, Educación y Escuela Inclusiva, enmarcado dentro del proyecto de investigación ANDREIA Fomento de la resiliencia en la educación primaria: innovación y formación continua del profesorado (PID2019-111032RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
En este volumen, cuyos textos han sido sometidos a revisión ciega por partes, se abordan todos aquellos aspectos que desde distintas miradas pueden enriquecer la práctica educativa con vistas al fomento de la resiliencia. Desde un marco teórico se hace referencia a aquellos conceptos que dan luz a esta noción de resiliencia, para ir posteriormente adentrándose en cuestiones de carácter pragmático, desde el ejemplo de actitudes de vida resilientes y la aplicación de actividades para la prevención de conductas de riesgo. Todo ello se orienta hacia la población infanto-juvenil, una de las más vulnerables en su proceso de crecimiento y desarrollo personal, ante el afrontamiento de situaciones adversas. Entre las diferentes metodologías expuestas por los autores predominan aquellas que tienen que ver con la transmisión de la resiliencia y otras competencias a través del texto literario, sin descuidar otros recursos audiovisuales tales como películas, videojuegos...
Este trabajo es fruto de la propia evolución de los que suscriben estas palabras. El grupo TRIVIUM nació con una firme voluntad de buscar estrategias para el fomento de la resiliencia en el ámbito académico de escuelas y universidades. En los primeros años, el empeño principal de los integrantes había sido el de recopilar y clasificar la literatura científica dedicada a esta cuestión. Más adelante, y hasta la actualidad, partiendo de aquellas aportaciones teóricas, se han ido implementando proyectos aplicados a la realidad del aula, tales como el mencionado proyecto ANDREIA. En estos años, el grupo TRIVIUM ha sido reconocido como emergente por la agencia AGAUR (Generalitat de Cataluña) en 2014 y como consolidado en 2018. Dicho grupo ha obtenido dos proyectos de la convocatoria CEU Santander con evaluación externa y financiación privada. El primero, de 2016 a 2018 bajo el título Fracaso escolar, resiliencia, y procesos básicos del aprendizaje implicados en el rendimiento académico del alumno: un estudio de su relación, con código B516AR04, evaluado como bueno (B) por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). El segundo proyecto se concedió en 2019 bajo el título Evaluación y fomento de la resiliencia en estudiantes de Educación Primaria, evaluado también como bueno (B) por la Agencia Española de Investigación (AEI). La información de la actividad del grupo puede consultarse en su blog: https://blogs.uao.es/investigacion-trivium/2018/02/20/presentacion-grupo-trivium.
El grupo, entre otras actividades de investigación y transferencia ha promovido la organización de un ciclo de congresos bajo el título International Congress World in Education, del que se han celebrado ya nueve ediciones: I Congreso Internacional sobre La Palabra en la Educación: Teoría y Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona, España) en 2012; II Congreso Internacional sobre La Palabra en la Educación: Lectura, Literatura y Lengua. De la Reflexión a la Práctica Didáctica, Universitat Abat Oliba CEU en 2013; III International Congress Word in Education: Good Practice in Times of Crisis, Universitat Abat Oliba CEU en 2015; IV International Congress Word in Education: Moral Upbringing through Arts and Literature, Jesuit University Ignatianum (Cracovia, Polonia) en 2016; V International Congress Word in Education: Central Role of Narration in the Educational Context, Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona, España) en 2018, VI International Congress Word in Education: Between Nature and Technique, Facultés Libres de Philosophie et de Psychologie - IPC (París, Francia) en 2019; VII International Congress Word in Education: Good Word, Bad Word, No Word, Jesuit University Ignatianum (Cracovia, Polonia) en 2020; VIII Congreso Internacional La Palabra en la Educación. Buenas prácticas y retos para las escuelas en torno al fomento de la resiliencia, Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona, España) en 2021; IX Congreso Internacional La Palabra en la Educación. El papel del arte, la literatura y la belleza en el fomento de la resiliencia y el crecimiento postraumático, Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia, España) en 2022.
Por otro lado, los resultados de la investigación del grupo TRIVIUM se explicitan en la línea editorial de la revista científica Multidisciplinary Journal of School Education, codirigida por el investigador principal del grupo, el Dr. Marcin Kazmierczak, y coordinada por los demás miembros de este, así como en la conformación de los contenidos de las diversas asignaturas impartidas dentro del marco del Programa del Máster en Estudios Humanísticos y Sociales de la UAO CEU, tales como: Cuestiones antropológicas de actualidad, Cuestiones sociales de actualidad, etc.; y del Grado de Educación Infantil y Primaria, tales como: Antropología, Didáctica de la literatura axiológica, Literatura infantil y fomento del hábito lector, Psicología del aprendizaje, entre otras. Asimismo, los miembros del grupo han promovido recientemente la implementación del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria, cuya primera edición se acaba de presentar en el curso 2021-2022 con una presencia amplia de los miembros del grupo en la impartición de los contenidos curriculares de la docencia, lo cual ha contribuido a la transferencia de los resultados de sus investigaciones al alumnado del máster.
La obra, titulada Sociedad, literatura y educación: propuestas para el desarrollo de una juventud resiliente, pretende plasmar la crucial relación entre estos tres ejes temáticos sobre los que vehiculamos la investigación en torno a la resiliencia, a saber, la sociedad, la literatura y la educación. Desde un enfoque multidisciplinar, en el primer bloque se encuentran textos orientados al fomento de unos sólidos pilares psicoeducativos gracias a los cuales acompañar a los jóvenes en su camino de crecimiento personal. Por un lado, Franciele Corti profundiza en el significado del tacto en la relación pedagógica entre docente y discente. Por su parte, María Teresa Signes centra la atención en el tutor de resiliencia, capaz de ofrecer las palabras de aliento necesarias para lograr una actitud resiliente. En la misma línea, Carmen Parra y Marisa Vázquez ahondan en el voluntariado en cuanto que herramienta para la resiliencia de los jóvenes, quienes pueden encontrar en esta altruista actividad un motivo para asumir las adversidades y seguir adelante con empatía y buena disposición. Finalmente, y desde una perspectiva más teórica, Rafael Fayos ahonda en la definición de la virtud de fortaleza desde la filosofía, reflexión que va de la mano de la propuesta que Marcin Kazmierczak y Andrea de Carlos realizan al compartir ciertos pilares de resiliencia y ofrecer un útil y actual decálogo de factores resilientes para la educación primaria.
En el segundo de los bloques, se exploran varias prácticas y manifestaciones culturales contemporáneas y de qué manera es posible que estas reviertan positivamente en la juventud cuando, aparentemente, podrían convertirse en ejemplos negativos para ellos. Una de esas prácticas es la que analiza Miguel Ángel Barbero con estudiantes universitarios, que escriben relatos creativos sobre virtudes. Por su parte, Joan D. A. Juanola describe la digitalización con relación a la sociabilidad humana, la cual, bien orientada, como apuntan Carmen Ruiz y Joaquín Solana, permite la dirección de organizaciones y acciones con impacto social positivo. En cuanto a otras manifestaciones culturales de ocio, se abarca el cine, la televisión y los videojuegos: Teresa Pueyo explora la relación entre tradición y resiliencia en la historia Reb Tevye plasmada en la gran pantalla, Jorge Martínez presenta la teleserie Euphoria desde el prisma del complejo de Telémaco y Diego Rodríguez afirma que la actividad lúdica incentiva el aprendizaje y realiza una propuesta para trabajar la resiliencia desde los videojuegos.
Por último, el tercero de los ejes temáticos viene a ser la respuesta de la literatura como herramienta imprescindible para una mejor comprensión de la resiliencia, gracias a los ejemplos de vida que esta facilita a los lectores, quieres mediante el mecanismo mimético-catártico, pueden aprender de esos personajes y testimonios resilientes. Jaime Vilarroig y Juan Manuel Monfort parten de los mitos y héroes fundacionales, mientras que Rafael Rodríguez se centra en las crónicas de la Primera Vuelta al Mundo. Jordi Saura, por su parte, analiza la Biblia en clave resiliente, mientras que Cintia Carreira desarrolla algunas estrategias de educación del carácter con Las crónicas de Narnia.
Para concluir, es posible afirmar que este libro quiere proponer una mirada actual y teórico-práctica a los retos educativos de nuestra sociedad poniendo énfasis en la importancia del fomento de la resiliencia desde diferentes dimensiones del quehacer educativo, con un amplio abanico de métodos y actividades. El hecho de que los autores procedan de diferentes ámbitos de conocimiento, desde la filosofía...