E-Book, Spanisch, 310 Seiten
Reihe: Educación Universitaria
Castelló / Castells Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19312-54-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
E-Book, Spanisch, 310 Seiten
Reihe: Educación Universitaria
ISBN: 978-84-19312-54-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
EDITORAS Montserrat Castelló. Catedrática de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte de Blanquerna y directora del Instituto de Investigación en Psicología, Aprendizaje y Desarrollo (Re-Psy) de la Universitat Ramon Llull. Miembro numeraria del Institut d'Estudis Catalans, directora del Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas (SINTE), reconocido como grupo consolidado por la Generalitat de Catalunya. Sus líneas actuales de investigación y sus publicaciones giran en torno al aprendizaje de la escritura en contextos científicos y académicos, así como al desarrollo de la identidad investigadora. Núria Castells. Profesora colaboradora permanente doctora del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona (UB). Miembro del Grupo de investigación LECRAI «Lectura, escritura, pensamiento crítico, aprendizaje e intervención». Doctora en Psicología de la Educación (UB). Su investigación se centra en los procesos de lectura y escritura para aprender y para pensar críticamente en contextos digitales.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción
El estudio de la escritura académica ha generado en los últimos treinta años un ingente número de publicaciones y ha sido el centro de interés de seminarios y conferencias de alcance internacional. El análisis de lo que implica escribir en contextos profesionales de diversa índole, los géneros que configuran las prácticas profesionales, el objetivo, momento y formas en que los estudiantes deberían usar dichos géneros, la forma en que este aprendizaje resulta más pertinente, así como el rol que (leer y) escribir tienen en el contexto universitario y en el desarrollo profesional son solo algunos de los temas que los investigadores de todo el mundo llevan años abordando (Castelló 2015; Russell, Lea, Parker, Street y Donahue, 2009). Pese a este desarrollo, tanto el debate sobre el rol de la lectura y la escritura como las iniciativas dirigidas a promover la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica y profesional en el contexto universitario del estado español son todavía poco habituales y se encuentran dispersas por la geografía física y disciplinar que caracteriza la Universidad española. En el año 2012, un grupo de investigadoras de la Universidad Autónoma de Barcelona (equipo de investigación GREAL) y de la Universidad Ramon Llull (Equipo de investigación SINTE-Lest), preocupadas y ocupadas por la ausencia de debate sobre el tema, planteamos la necesidad de generar un espacio de reflexión y coordinación de aquellas personas y equipos que estuviesen desarrollando iniciativas de investigación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en la educación superior española.
En aquel momento, nos preocupaba la heterogeneidad y multidisciplinariedad de los trabajos desarrollados alrededor de la escritura en el contexto universitario español, características ambas que hacían difícil su difusión y el establecimiento de una comunidad estable que nos permitiera avanzar de forma colegiada sobre la base de un conocimiento compartido.
La compartimentación de la Universidad española, basada en las áreas disciplinares y la existencia de medios de difusión, también fuertemente sectorizados y a menudo vinculados a estas áreas, agravaba el problema y hacía difícil conocer las investigaciones en curso o los equipos que las lideraban y, consecuentemente, crear un cuerpo de conocimiento sólido y contrastado acorde a las condiciones y restricciones de nuestro contexto.
Con la finalidad de revertir esta situación, organizamos un primer seminario en el que contamos con la presencia de aquellos equipos que estuvieran desarrollando iniciativas de investigación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en la educación superior. Este primer evento nos permitió conocer de primera mano los trabajos de investigación que los diferentes equipos estaban desarrollando y establecer una primera aproximación al estado de la cuestión de la investigación española respecto a la enseñanza de la escritura académica en educación superior. A partir de este primer seminario, constituimos la Red para la Investigación de la Escritura Académica en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje (RIEA-EA) del estado español para desarrollar líneas de investigación coordinadas, compartir conocimiento y difundir nuestra investigación dentro y fuera del Estado. Fruto de la investigación de la Red propiciada por este primer seminario, iniciamos un estudio a nivel estatal con el objetivo de mapear el estado de la cuestión sobre la escritura en el contexto universitario, es decir, para discernir empíricamente la situación de partida en diferentes contextos disciplinares y geográficos del estado. Los resultados relativos a los diferentes aspectos abordados se condensaron en un monográfico de la revista publicado en 2015.1 Se trata, hasta donde conocemos, del primer intento de abordar a escala nacional el análisis de las representaciones de los principales protagonistas del acto educativo con relación a las características y el rol de la escritura en los contextos de enseñanza y aprendizaje en los que participan.
La calidad y el interés de las discusiones, además del compromiso de todos los implicados en la red, permitieron la celebración regular de varios seminarios posteriores, el último de los cuales fue en 2017. La publicación que el lector tiene en sus manos es fruto de las discusiones producidas en este último seminario que esperamos tenga continuidad a partir de 2022, una vez superadas las restricciones impuestas por la pandemia de la covid-19.
Nuestro objetivo se cifra en agrupar, en un mismo volumen, aquellas iniciativas de investigación que tienen su origen y desarrollo en el contexto de la Universidad española y, por ello, responden a las necesidades e inquietudes de dicho contexto, pero cuyo impacto trasciende al ámbito internacional, ya sea por sus conexiones con el ámbito anglosajón o latinoamericano o por la propia naturaleza de sus investigaciones y equipos no exclusivamente circunscritos al ámbito peninsular. Nuestra intención es, pues, la de conversar a nivel global desde los estudios que radican en la necesidad de atender retos sociales de las comunidades a las que pertenecen. El concepto , ubicuo en contextos económicos y culturales, define bien nuestra intención y prácticas investigadoras. A nivel cultural, el conocido lema «pensar globalmente y actuar localmente» permite la diferenciación y la preservación de identidades socioculturales locales a la vez que permite su integración en un contexto global (Bolívar, 2001), algo que hace ya algunos años Boaventura de Souza Santos definió como «localismosglobalizados» y de «globalismos-localizados», a menudo acompañados por movimientos sociales y políticos y otras expresiones de la sociedad civil (Santos, 1997). Nos gustaría entablar conversación con todos aquellos actores de la Educación Superior que se (pre)ocupan por las relaciones entre escribir y aprender, ya sea desde su posición como profesores que la requieren, la evalúen y la usan, o desde la de investigadores que indagan la naturaleza de dichas relaciones y su optimización en las aulas.
De acuerdo a este propósito general, cada uno de los capítulos ofrece un análisis del contexto de investigación sobre el tema específico que aborda desde una perspectiva de contextos anidados (Pyhältö, Peltonen, Castelló y McAlpine, 2020), es decir, describiendo el propio contexto de la investigación y dibujando sus relaciones con otros equipos y líneas tanto nacionales como internacionales, para ofrecer un entramado de las relaciones entre áreas, temas y contextos de investigación en lo que se refiere a la escritura académica. Además, esta opción supone que los autores de los diferentes capítulos opten por diferentes alternativas de organización en función del tema, pero también de su tradición disciplinar y práctica investigadora. Así, en algunos casos, en los que se cuenta con una línea de investigación consolidada de larga tradición, lo que se presenta son los presupuestos teóricos y metodológicos de un conjunto de estudios que configuran la línea de investigación específica, además de sus resultados e implicaciones educativas. Otros capítulos se circunscriben a un estudio específico que, por su pertinencia, impacto o novedad, aporta elementos de reflexión tanto a nivel nacional como internacional. Por último, algunos capítulos tienen un planteamiento mixto; primero se presenta una determinada línea de investigación de forma general y después se detalla un estudio reciente.
El libro se estructura en tres bloques de contenido: 1) leer y escribir en la Universidad con finalidades académicas y de aprendizaje disciplinar; 2) leer y escribir en la Universidad con finalidades científicas y profesionales; 3) enseñar y aprender a leer y escribir en la Universidad.
El primer bloque presenta la escritura y la lectura como herramientas para el aprendizaje, y ofrece una visión panorámica de cómo se conceptualizan dichas herramientas y cómo son concebidas por estudiantes y docentes en el contexto universitario. Tres capítulos integran esta primera parte. En el primero, , Camps, Fontich y Milian introducen la problemática de los denominados , géneros discursivos complejos orientados a facilitar el aprendizaje de los estudiantes en distintas disciplinas. La detallada revisión que efectúan de la investigación internacional y nacional sobre el tema, en la que sitúan sus propios trabajos, pone de manifiesto la variedad y complejidad de géneros discursivos a los que se enfrenta cualquier estudiante universitario. Su propuesta, sustentada por numerosas evidencias, aboga por la necesidad de enseñar a escribir teniendo en cuenta la encrucijada de los distintos sistemas de actividad que difieren en función de las disciplinas. En el segundo capítulo, , Perea retoma la noción de , en este caso para indagar cuáles son los textos que los estudiantes de distintas titulaciones, y específicamente los de Filología, escriben para aprender. Asimismo, profundiza en la competencia comunicativa que los aprendices deben adquirir para ser capaces de producir dichos textos académicos. Entre los principales resultados, destaca la constatación de cómo...