Chéjov / Nemo | Maestros de la Prosa - Antón Chéjov | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 1, 235 Seiten

Reihe: Maestros de la Prosa

Chéjov / Nemo Maestros de la Prosa - Antón Chéjov


1. Auflage 2020
ISBN: 978-3-96944-703-1
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, Band 1, 235 Seiten

Reihe: Maestros de la Prosa

ISBN: 978-3-96944-703-1
Verlag: Tacet Books
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Bienvenidos a la serie de libros de los Maestros de la Prosa, una selección de los mejores trabajos de autores notables.El crítico literario August Nemo selecciona los textos más importantes de cada autor. La selección se hace a partir de las novelas, cuentos, cartas, ensayos y textos biográficos de cada escritor.Esto ofrece al lector una visión general de la vida y la obra del autor.Esta edición está dedicada a el escritor ruso Antón Chéjov, un maestro del relato corto, considerado uno de los más importantes autores de este género en la historia de la literatura. Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas, escribió al respecto: 'La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante'.Este libro contiene los siguientes escritos:Los Campesinos; Vanka; Los mártires; Aniuta; Un drama; Historia de Mi Vida; Carta a un Vecino Erudito; ¿Qué es lo que más se da en las Novelas, Relatos, Etcétera?; Ejercicios Veraniegos de la Colegiala Nadienka N.; Papá; Fecha Solemne; Las Mil y Una Pasiones o una Noche Terrible; Por unas manzanas; Antes de la boda; A la americana; El día de San Pedro; Los Temperamentos; En el vagón; Salón des Variétés; Juicio Sumarísimo; La Oficina de Anuncios de Antosha CH.; Tareas de un matemático loco; ¡Se Olvidó!; Una vida en preguntas y exclamaciones; Confesión, U Olía, Zhenia, Zoia; El encuentro de la primavera; Calendario el despertador del año 1882; El Espigón Verde; Entrevista Vana; El Corresponsal; Esculapios Rurales; Se Estropeó el Asunto; Historia Ruin.¡Si aprecias la buena literatura, asegúrate de buscar los otros títulos de Tacet Books!

Antón Pávlovich Chéjov, (29 de enero de 1860-15 de julio de 1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso.
Chéjov / Nemo Maestros de la Prosa - Antón Chéjov jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


I


El camarero del Hotel Eslavo Nicolás Chikildieyev habia enfermado. Un día, perdido casi por completo el vigor de las piernas, se había caído de bruces en mitad del pasillo llevando en la mano una fuente de jamón con guisantes. Y se había visto obligado a dejar su colocación. Habíase gastado, cuidándose, todos sus ahorros y los de su muijer, y ya no le quedaba nada para vivir. Cansado de su ocio forzoso, decidió irse al campo con su familia. "Está uno mejor en su casa—se dijo—, y vive con más economía, y por algo dice el proverbio que hasta las paredes le ayudan."

Llegó a su casa—en Jukov— al obscurecer. Sus añoranzas infantiles le hablaban del terruño como de algo claro y suave, y al volver a ver su casita, se aterró: tan sombría, angosta y sucia era. Su mujer, Olga, y su hija, Sacha, miraban perplejas la enorme chimenea, negra de humo y de moscas. ¡Cuántas moscas, señor!... La chimenea estaba combada; las vigas de las paredes, torcidas. La casa parecía a punto de caerse. Había pegados a las paredes, junto a los iconos, pedazos de periódicos y etiquetas de botella en lugar de cuadros.

¡Miseria! ¡Miseria!... Las personas mayores estaban en el campo. Una niña como de ocho años, pelirrubia, sucia, estaba sentada en la chimenea, y ni siquiera miró a los recién llegados. En el suelo, junto a una horcadura, ronroneaba un gato blanco.

Sacha le llamó.

—Miss, miss, miss...

—Es sordo—dijo la chicuela—. No oye nada.

—¿De veras?

—Le pegaron una paliza...

Nicolás y Olga comprendieron, al punto, lo que era allí la vida; pero callaron. Colocaron en un rincón el equipaje y salieron de la casa. El aspecto de la inmediata era también muy pobre; pero la de más allá—la última de la fila—tenía tajado de cinc y cortinas en las ventanas. Estaba aislada y carecía de cerca. Era un mesón. En la paz taciturna del campo erguíanse sauces, saúcos y serbales. Más allá veíase el río, de orillas altas y pedregosas. Había, esparcidos por tierra, multitud de tiestos, de pedazos de ladrillo rojo y de montones de basura. Al otro lado del río se extendía una vasta pradera color verde claro, segada ya, en la que pastaban numerosos caballos, cerdos y vacas. A la derecha, sobre una colina, agrupábase un caserío entre la iglesia, de cinco cúpulas, y la casa señorial.

—¡Qué bien se está aquí!—dijo Olga, persignándose al mirar a la iglesia—. ¡Qué tranquilidad, Dios mío!

En aquel momento se oyó tocar a vísperas—era sábado—. Dos niñas que llevaban un cántaro de agua se detuvieron para oír las campanas.

—Es la hora de comer en el Hotel Eslavo—dijo Nicolás con melancolía.

Sentados en la orilla escarpada del río, Nicolás y Olga contemplaban la puesta del Sol, cuyos fulgores de oro y púrpura se reflejaban en el agua, en las ventanas de la iglesia, en el cielo, en el aire, sereno y puro, como nunca lo habían visto en Moscú. Ya puesto el Sol, el rebaño pasó mugiendo, pasaron las manadas de ocas... La suave luz crepuscular se extinguía en el aire; descendía, lenta, la noche.

Entre tanto, habían vuelto a casa el padre y la madre de Nicolás, flacos, encorvados, sin dientes, ambos de la misma estatura, y las dos cuñadas, María y Fekla, que trabajaban en una finca de la otra ribera. María, la mujer de Kiriak, tenía siete hijos, y Fekla, la mujer de Dionisio—a la sazón soldado—, dos. Cuando Nicolás entró en la choza y vió a la familia; cuando vió todos aquellos cuerpos de diversos tamaños que se agitaban en las cunas, en todos los rincones del camaranchón; cuando vio el ansia con que las mujeres y el viejo comían pan negro mojado en agua, comprendió que había hecho mal en irse allí, enfermo, sin dinero y, por añadidura, con la impedimenta de su hija y su mujer.

—¿Dónde está mi hermano Kiriak?—preguntó, acabados los saludos.

—Está de guardabosque en casa de un comerciante—contestó el padre—. Es buen muchacho, pero demasiado bebedor.

—¡De poco nos sirve!—se lamentó la vieja—. Son unos tarambanas estos mujiks. Se llevan de casa más que traen. A Kiriak le gusta beber; pero el viejo tampoco le hace ascos a la bebida, y no hay que décir que conoce el camino del mesón. ¿No clama al cielo esto?....

Hicieron te en el samovar, en honor de los recién llegados. El te—que olía a pescado—, el azúcar gris, el pan, la vajilla, eran desagradables; también lo eran los temas de la conversación: miserias, enfermedaides... No habían acabado aún la primera taza, cuando se oyó de pronto en el patio una voz de borracho que gritaba:

—¡María!

—Juraría que es Kiriak. Cuando se habla del lobo...

Todos callaron. Momentos después volvió a oírse la misma voz áspera y como subterránea:

—¡Maaaría!...

María, da mayor de las nueras, palideció y se agazapó contra la chimemea. El espanto en el rostro de aquella mujer, fea y corpulenta, de aspecto varonil, resultaba cómico. Su hija—la niña a quien los recién llegados habían encontrado sentada en la chimenea—se echó a llorar.

—¡Bah!... ¿Os va a matar, tontas?—exclamó Fekla, hermosa mujer, corpulenta y fuerte también.

El viejo contó que a María le daba miedo vivir con Kiriak en el bosque, y que el guarda, cuando se emborrachaba, iba a buscarla, armaba escándalo y la vapuleaba.

—¡Maaaría!—oyóse gritar en la puerta.

—¡En nombre de Jesucristo, defendedme, tened piedad de mí!—balbuceaba María, trémula, tiritante, como bajo una ducha helada—. ¡Por favor, defendedme!

Todos los chiquillos prorrumpieron en llanto, y Sacha, mirándoles, también se echó a llorar. Se oyó toser al borracho, y un gran mujik, cuya cabeza cubría una gorra de piel, y cuya faz, de barba negra, parecía terrible a la débil luz de la lamparrilla, entró en la habitación. Era Kiriak. Se acercó a su mujer y, sin decir palabra, le dio un puñetazo en las narices. Ella, silenciosa, aturdida, inclinó la cabeza y empezó a sangrar copiosamente.

—¡Qué vergüenza!—murmuró el viejo—. ¡Delante de los huéspedes! ¡Qué pecado!

La vieja, encorvada, pensativa, callaba. Fekla balanceaba la cuna...

Orgulloso del susto que les había dado a todos, Kiriak cogió a María por un brazo y la arrastró hacia la puerta, aullando como una fiera, para parecer aún más terrible; pero en aquel momento advirtió la presencia de los huéspedes y se detuvo..

—¡Ah, ya habéis llegado!—exclamó, soltando a su mujer—. El querido hermano con su familia...

Se persignó, mirando al icono. Luego continuó, muy abiertos los rojos ojos de borracho:

—El querido hermano con su familia ha llelgado a la casa paterna..., ha llegado de Moscú..., de la capital..., de la ciudad de las ciudades... Con vuestro permiso...

Se sentó en el banco ante el samovar, y empezó a beber te a grandes y ruidosos sorbos, en medio del silencio de los circunstantes... Cuando hubo bebido a su gusto, se tendió en el banco, y momentos después roncaba.

Acostáronse todos. Nicolás, como enfermo, al lado del viejo, en la chimenea; Sacha, en el suelo, y Olga, en la porchada, con las otras mujeres.

—No llores, tonta—decía, tendida en el heno al lado de María—; no llores. Hay que tener paciencia y sufrir con resignación. La Sagrada Escritura dice: "Si te dan una bofetada en la mejilla izquierda, presenta la derecha." ¡Sí, pobrecita!

Luego empezó a contar, en voz queda, monótona, su vida en Moscú, donde había sido camarera de chambres garnies...

—En Moscú—decía—las casas son grandes, de granito, hay un sinfín de iglesias... En las casas, paloma, hay señoras y caballeros muy guapos y muy bien educados.

María dijo que ella no había estado nunca no ya en Moscú, ni siquiera en la capital de provincia más próxima; era ignorantísima, no sabia ni el Padrenuestro.

La otra nuera, Fekla, que las oía desde lejos, era también muy ignorante. Ninguna de las dos quería a su marido. Ella le temía al suyo, y cuando estaba junto a él temblaba de miedo y la ponía mala el olor a aguardiente y tabaco.

—Tú también te fastidias junto a tu marido, ¿verdad?—le preguntó a Fekla.

Fekla contestó:

—No hablemos de eso.

Callaron. Hacía frío. El gallo cantaba en el patio y no las dejaba dormir. Cuando la luz azulada del amanecer empegó a entrar por las rendijas, Fekla se levantó, sin ruido, y salió. Las pisadas de sus pies desnudos se alejaron veloces.

II


Olga se fué a la iglesia, acompañada de María. Caminaban alegres por la senda que conducía al prado. Olga respiraba con delicia el aire campesino, y María adivinaba en su cuñada un alma propincua, familiar. Un buitre volaba sobre el prado casi a ras de tierra.

El río aun yacía en la sombra, la niebla envolvía gran parte del paisaje; pero el sol naciente iluminaba lo alto de la montaña, y la iglesia brillaba.

—El viejo no es malo—contaba María—; pero la vieja tiene un genio endiablado y siempre está gruñendo. Cuando se acaba el pan y compramos harina en el mesón, dice que comemos demasiado.

—¿Qué se le va a hacer, hija? Hay que tener paciencia. Nuestro Señor dijo: "Venid a mí cuantos sufrís"...

Olga hablaba con lentitud, arrastrando las palabras, y andaba con el paso vivo de las devotas. Leía todos los días el Evangelio en alta voz, y, aunque casi no las comprendía, las palabras santas conmovíanla hasta...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.