Chocarro de Luis / Viana Sáenz | Incluirte: programa dirigido a jóvenes con discapacidad en la universidad | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 122 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

Chocarro de Luis / Viana Sáenz Incluirte: programa dirigido a jóvenes con discapacidad en la universidad


1. Auflage 2023
ISBN: 978-84-19690-02-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 122 Seiten

Reihe: Horizontes Universidad

ISBN: 978-84-19690-02-9
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Este libro recoge el programa didáctico de algunas de las asignaturas del proyecto InclUiRte, dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual e impartido en la Universidad de La Rioja, enmarcado en el programa Unidiversidad, financiado por el Fondo Social Europeo y la Fundación ONCE. Vistos los resultados y la satisfacción que se obtuvieron con el proyecto InclUiRte, el equipo docente consideró oportuno compartir su experiencia, así que este volumen está dirigido a todo docente interesado en la formación de las personas con discapacidad intelectual. En estas páginas se pueden encontrar actividades, pautas e indicaciones sobre la enseñanza en contextos inclusivos. Tras una breve introducción al proyecto y a su plan de estudio, se presentan nueve capítulos, que recogen algunas de las asignaturas impartidas en el curso InclUiRte. Los docentes responsables exponen sus objetivos, actividades, metodología y conclusiones con el objetivo de servir de guía para profesionales que imparten docencia en proyectos similares, así como de palanca de transformación hacia campus más inclusivos. Son notables los beneficios que InclUiRte ha reportado tanto al alumnado como al profesorado de la Universidad de La Rioja. Por ello, se hace imprescindible transferir nuestra experiencia para sensibilizar sobre la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario.

Edurne Chocarro de Luis. Profesora titular de universidad en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Directora del título propio InclUiRte. Ha impartido asignaturas relacionadas con la educación inclusiva y actualmente es una de las coordinadoras de las prácticas en los grados de Educación. Lourdes Viana Sáenz. Profesora contratada en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Coordinadora del título propio InclUiRte. Ha centrado su investigación en la regulación cognitiva y ética de los recursos intelectuales en la alta capacidad intelectual.
Chocarro de Luis / Viana Sáenz Incluirte: programa dirigido a jóvenes con discapacidad en la universidad jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1

Proyecto InclUiRte

EDURNE CHOCARRO DE LUIS

1. Introducción

El proyecto InclUiRte se encuadra en las bases del programa Unidiversidad, que anualmente, y desde 2017, se convoca con el objetivo de desarrollar un título de formación para la mejora de las habilidades sociolaborales de los jóvenes con discapacidad intelectual en el ámbito universitario, financiado por el Fondo Social Europeo y la Fundación ONCE. En su tercera convocatoria, la UR concursó por primera vez en 2019 y, visto el éxito en los resultados alcanzados a pesar de las dificultades que comportó la covid, ha continuado apostando por su impartición. Actualmente está en marcha la tercera edición correspondiente al curso 2021-2022 y en este capítulo se explica, concretamente, su funcionamiento y organización en la UR, donde se conoce como InclUiRte. En todo caso, parece conveniente explicar previamente los motivos y razones de la necesidad de propuestas de esta naturaleza.

Las personas con discapacidad son uno de los colectivos más vulnerables en la búsqueda de empleo, un hecho agravado por la situación económica y social tras la pandemia. El programa Unidiversidad trata de revertir esta situación y ofrecerles la oportunidad de formarse en las habilidades necesarias para el empleo, de acuerdo con sus capacidades y ritmo de aprendizaje. Además, precisa llevar a cabo esta formación en un entorno universitario, logrando acercar la universidad a la diversidad funcional cognitiva y viceversa. Esto es, estos jóvenes están lejos de plantearse cursar un grado universitario, porque incluso puede decirse que tienen dificultades para acabar con éxito la educación obligatoria. Por otra parte, la universidad no ha considerado la posibilidad de compartir sus aulas con jóvenes con discapacidad intelectual quienes, hasta ahora, han estado excluidos. El programa Unidiversidad apuesta, en este sentido, por el avance hacia un campus más inclusivo que atienda, finalmente, a la realidad diversa de la sociedad y a un colectivo mermado en opciones. Por tanto, los propósitos son dos: diseñar programas que mejoren las posibilidades de empleo de los jóvenes con discapacidad intelectual y, a su vez, abrir las puertas del sistema universitario a la diversidad en sus distintas manifestaciones, también la intelectual.

Cierto es que cada vez son más los estudiantes con diversidad funcional en las aulas universitarias, como evidencian los datos presentados en el estudio que Universia publica cada año. Este resultado es fruto del esfuerzo realizado por el sistema educativo para hacer presente el principio de la inclusión, amparado legalmente por las distintas reformas educativas. No obstante, este principio es, en sí mismo un reto, ya que existen todavía algunas barreras que impiden la presencia, participación y progreso de determinados estudiantes en el ámbito educativo, principalmente en el universitario (Echeita y Ainscow, 2011). Barreras que se hacen más complicadas de eliminar en la educación superior, aunque son muchos los progresos en este sentido. En los últimos años, las universidades se han preocupado por ofrecer guías a sus docentes que ayuden y orienten en la adaptación de la enseñanza a la realidad de su alumnado. Así también, los campus universitarios cuentan con servicios de atención a la diversidad que acompañan a los estudiantes que así lo requieran en su tránsito hasta graduarse. Esta preocupación se refleja en el número de publicaciones que hacen hincapié en la educación inclusiva en la educación superior y en la formación del profesorado universitario (Díez Jiménez, 2019; García-Sempere y Pinargote, Véliz, Herrán y Montiano, 2017; Monge y Gómez 2020; Moriña, 2017; Moriña, 2018). Con todo, estas iniciativas obedecen, por un lado, al marco de los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030, en concreto a la meta 4.3 con respecto al acceso igualitario a la formación superior. Por otro, la actual Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, en su artículo 37, titulado Equidad y no discriminación, establece que:

Las universidades garantizarán al estudiantado que en el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes no será discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, identidad de género, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, nacionalidad, enfermedad, condición socioeconómica, lingüística, afinidad política y sindical, por razón de su apariencia, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Seguidamente, y argumentando la necesidad de programas como InclUiRte, se menciona también que:

Las universidades favorecerán que las estructuras curriculares de las enseñanzas universitarias resulten inclusivas y accesibles. Y promoverán el acceso a estudios universitarios de las personas con discapacidad intelectual y por otras razones de discapacidad mediante el fomento de estudios propios adaptados a sus capacidades.

Existen propuestas organizativas y metodológicas para lograr la atención a la diversidad, algunas de carácter más general y otras más específicas, que deben operativizarse en un apoyo al alumnado en el aula. En este proceso, el profesorado es la bisagra que enlaza teoría y práctica. Son los docentes quienes deciden, en última instancia, cómo y para quién enseñar, y esta decisión dibujará un entorno más o menos amable para determinados estudiantes. Su actitud y disposición es la llave para abrir las puertas a la inclusión (Maldonado, 2018). Si se cuenta con esa llave, se tendrá acceso a herramientas, metodologías, tutorías y cualquier otra medida recogida en las guías propuestas por los servicios de atención a la diversidad. Por ello, el programa Unidiversidad quiere sensibilizar al profesorado sobre esta realidad y, de modo indirecto, ayudar a abrir puertas en un entorno algo hostil para el alumnado con discapacidad intelectual. Sin embargo, existen otros modos de participar en la vida universitaria y el proyecto InclUiRte es una alternativa y una oportunidad, como ejemplo del programa Unidiversidad promovido por la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo y dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual entre 18 y 30 años y que estén inscritos del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso. En este capítulo se trata de explicar su implantación y desarrollo durante sus tres ediciones de 2019 a 2022 en la UR.

Aterrizando ya en el proyecto InclUiRte, este programa se enclava en los objetivos y actuaciones de la UR como una entidad al servicio de la sociedad, de preparación para el ejercicio de actividades profesionales y de difusión del conocimiento y la cultura en todos los ámbitos de la sociedad a través de diversos programas de extensión y formación a lo largo de toda la vida. En este sentido, la UR, con fecha 26 de junio de 2014, aprobó la normativa sobre la atención a los alumnos con discapacidad en Consejo de Gobierno. Ello impulsó el compromiso a atender las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad y, en consecuencia, se puso en marcha el programa de actuación UR INTEGRA a través de la Oficina de Relaciones Internacionales y Responsabilidad Social de la UR. Este programa facilita el proceso de adaptación de la enseñanza a aquellos estudiantes con dificultades a través de los directores de estudio de los grados o másteres.

Cabe plantearse el alcance de la puesta en marcha del proyecto InclUiRte en el campus para, así, tomar cuenta de su relevancia y necesidad. En este sentido, la respuesta es rica en resultados con vistas a visibilizar la diversidad funcional y, por ende, sensibilizar al respecto como así también lo constatan otros programas (Cerrillo, Izuzquiza y Egido, 2013; Izuzquiza y Rodríguez, 2012). Desde el inicio, el campus de la UR se ha volcado con estos jóvenes favoreciendo la participación en las actividades y servicios de la comunidad universitaria, sujetas después a las medidas sanitarias. Esta implicación se ha manifestado de distinto modo. Por un lado, el polideportivo abrió sus puertas a los estudiantes del programa InclUiRte y propuso actividades dirigidas y adaptadas durante el curso 2019-2020, que se paralizaron durante la pandemia, en las que participan como cualquier miembro de la comunidad universitaria. Por otro lado, la Biblioteca, la Oficina de Estudiantes, el Servicio de Empleabilidad y Prácticas Externas han acogido a estudiantes en prácticas, aportando su grano de arena a la tarea de diseñar un campus más inclusivo. Con relación a la disposición del profesorado, una propuesta muy enriquecedora han sido las aulas inclusivas que consisten en organizar actividades conjuntas con el alumnado de grado de máster, de acuerdo con la disponibilidad, horario de los docentes implicados y al plan de estudios. Estos estudiantes comparten un espacio y un tiempo con jóvenes de su edad para intercambiar experiencias que les aportaba otra mirada de la discapacidad en muchos casos. El alumnado de InclUiRte disfruta de estos encuentros, puesto que les brinda la oportunidad de conocer a jóvenes con los que, en última instancia, pueden hablar en igualdad de condiciones.

Por otro lado, en el tercer curso, tras una mejoría notable de la situación sanitaria, se trabajó de la mano del Programa de Voluntariado de Atención a la Diversidad, coordinado por la Oficina de Responsabilidad Social de la UR, que gestiona el apoyo entre estudiantes en el caso de que así lo requieran para garantizar la igualdad de oportunidades. No obstante, la UR se comprometió a extender las acciones de este...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.