E-Book, Spanisch, 164 Seiten
Reihe: Concilium
de Mori / Becka / Antony Amazonia: don y tarea
1. Auflage 2021
ISBN: 978-84-9073-726-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Concilium 392
E-Book, Spanisch, 164 Seiten
Reihe: Concilium
ISBN: 978-84-9073-726-2
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
El documento final del Sínodo de la Amazonia se tituló Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral. Los diferentes textos que componen este número de Concilium nos invitan a descubrir la novedad, a la que nos invita el sínodo, como un don y una tarea. La Amazonia se ha convertido en un símbolo de los problemas ecológicos que afectan a todo el mundo. Las consecuencias locales de las prácticas de consumo global y de la economía son enormes. La región amazónica es un lugar teológico: se puede experimentar la unidad en la diversidad. En el contexto del Sínodo, se dijo que la Amazonia es Viernes Santo y Pascua: el sufrimiento y la alegría están cerca. Sufrimiento, porque los seres humanos y el medio ambiente están amenazados existencialmente. Alegría, porque se puede experimentar la fe y la alegría de vivir, y la solidaridad juega un papel importante.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EDITORIAL
No solo desde el Sínodo para la Amazonia, esta se ha convertido en un símbolo. Esta región, al margen de todos los centros, es sin embargo el centro de atención, porque aquí aparecen y se condensan de manera especial las cuestiones y los problemas mundiales: los problemas ecológicos que afectan a todo el mundo son más visibles aquí que en otros lugares. La estrecha imbricación de las cuestiones ecológicas y sociales es también especialmente evidente: la amenaza al ecosistema pone directamente en peligro la supervivencia de las personas, especialmente de los pueblos indígenas. La vulnerabilidad de todo el ecosistema y de sus habitantes es elevada. Se ve agravada por las intervenciones masivas de empresas (multinacionales) que ignoran y violan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Las consecuencias locales de las prácticas del consumo global y de la economía son enormes. Algunos científicos creen que la variante del nuevo coronavirus que apareció en Manaos es un indicio de otras posibles consecuencias de la destrucción de este bioma. Las categorías local y global se entremezclan y difuminan.
Los problemas traen consigo numerosos desafíos para la teología, para la Iglesia y para la pastoral. El Sínodo para la Amazonia se ha implicado profundamente en estas cuestiones. Y también aquí se puso de relieve que las manifestaciones pueden ser específicas, pero que se plantean desafíos similares en la pastoral de todo el mundo. Por lo tanto, también es necesario examinar qué impulsos pueden provenir de las experiencias pastorales en la región amazónica para otros, o también si en otros lugares se llevan a cabo proyectos pastorales pioneros que puedan ser seriamente desafiados por los problemas de la época y que creíblemente vayan por nuevos caminos.
Sin embargo, los desafíos eclesiales y teológicos no se limitan solo al trabajo pastoral. La región amazónica es un lugar teológico: se puede experimentar la unidad en la diversidad; si la teología se lleva a cabo de forma coherente desde aquí, cambia la teología —hacer esto es todavía más un desiderátum que realidad (no solo en la Amazonia)—. En el contexto del Sínodo, se dijo que la Amazonia es Viernes Santo y Pascua: el sufrimiento y la alegría están cerca. Sufrimiento, porque los seres humanos y el medio ambiente están amenazados existencialmente. Alegría, porque se puede experimentar la fe y la alegría de vivir y la solidaridad juega un papel importante.
Es emocionante que el concepto de red esté ganando importancia. En la región, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) está mejorando el conocimiento de las preocupaciones de la población local y está coordinando la cooperación de diversos organismos. De manera similar, la Red Eclesial de la Cuenca del Río Congo (REBAC, siglas en francés) ha comenzado su trabajo. Ambas redes están también interconectadas. De este modo, surgen nuevas relaciones entre América Latina y África, más allá de las estructuras económicas y de dependencia. Son más bien relaciones de solidaridad: ha surgido una red de solidaridad. Por lo tanto, la región amazónica también representa la esperanza y la salida. Esto también es significativo en otros aspectos, ya que puede interpretarse como un ejemplo de descolonización. La región amazónica solía ser (y sigue siendo) un espacio por excelencia para las fantasías exóticas: los pueblos indígenas considerados como salvajes y «muy diferentes», un lugar de anhelo para los buscadores de oro y otros aventureros... Los habitantes de la región, que han sido alterados y cosificados en estos discursos, aparecen hoy en la lucha por sus derechos como actores; este importante cambio, también es teológicamente significativo y debe ser tomado en serio.
El tema se divide en cuatro partes. En la primera se analiza el significado de la región amazónica y otras similares; en particular, el significado ecológico es central y se analiza de manera interdisciplinaria. Carlos Nobre (climatólogo), Ismael Nobre (biólogo) y Maritta Koch-Weser (antropóloga) presentan Amazonia 4.0, un proyecto que pretende ofrecer a las comunidades tradicionales que viven en la Amazonia acceso a tecnologías innovadoras que generen ingresos y, al mismo tiempo, mantengan la selva en pie. El proyecto Amazonia 4.0 tiene dos componentes: El Laboratorio Creativo de la Amazonia (CLA), que servirá de herramienta de empoderamiento para las comunidades que pretendan añadir valor en la cadena copoazú-cacao, y la Rainforest Business School (RBS), que estructurará un nuevo campo de conocimiento empresarial para una nueva generación de expertos. El siguiente texto, de Nicole Bernex, propone un estudio sobre los impactos antrópicos de la deforestación, especialmente en las regiones ecuatoriales de África y Asia, mostrando la importancia de estos biomas para las personas que los habitan y cómo su destrucción conlleva un aumento de la pobreza. El artículo reconoce el carácter social y económico de la crisis ecológica, y muestra que su esencia eco-ética permite proponer estrategias que aumenten la resiliencia de los ecosistemas y de las poblaciones que dependen de ellos. La contribución de Gerhard Kruip abre una perspectiva ético-social sobre la cuestión del extractivismo en América Latina. Su tesis es que, ante la urgencia del problema, no es posible esperar a que se supere el capitalismo para encontrar soluciones. Por el contrario, con la voluntad política adecuada, ya es posible adoptar medidas específicas para una política de explotación de recursos más justa y sostenible desde el punto de vista social.
En la segunda parte se identifican y analizan los retos éticos y políticos, así como las repercusiones sociales que conllevan. Léocadie Lushombo muestra cómo los proyectos concebidos para mitigar el cambio climático en Congo provocan simultáneamente conflictos éticos cuando se diseñan con un enfoque demasiado tecnológico y de mercado. En particular, ponen en peligro los procesos de construcción de la paz. El artículo concluye que la participación de las comunidades locales y las relaciones de confianza en la gestión de los bosques tropicales son un medio crucial para la conservación sostenible y constituyen una herramienta de consolidación de la paz. Cedric Prakash comienza su artículo refiriéndose a la película La misión como antecedente adecuado de la Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia y comenta la necesidad e importancia de abordar y actuar sobre los males infligidos al pueblo de Dios y a nuestra casa común. El autor ilustra con ejemplos el hecho de que la violación de los derechos humanos sobre los pueblos indígenas, los pobres y los demás grupos vulnerables y sobre la tierra ocurre en todo el mundo, particularmente en el hemisferio sur. Con el ejemplo de las tribus de la India, sostiene que los pueblos indígenas son los más afectados. En segundo lugar, citando mucho al papa Francisco, se esfuerza por convencer de que la crisis ecológica también tiene que ver con los derechos humanos. El artículo termina proponiendo algunas formas de avanzar. La contribución de Birgit Weiler trata de las consecuencias del neoextractivismo y el neocolonialismo en la Amazonia y determina el potencial de acción autodeterminada de los pueblos indígenas a través de su agrupación en organizaciones paraguas y redes. Las redes se reflejan teológicamente como expresión de la solidaridad global ante el extremo peligro de la Amazonia y sus consecuencias, especialmente para los pueblos originarios.
La tercera parte del número refleja las cuestiones teológicas relevantes de las teologías sistemática y bíblica. Fernando Roca Alcázar argumenta que, en el encuentro entre la teología católica y las creencias religiosas de los pueblos amazónicos, la naturaleza juega un papel importante. El autor cree que la teología pneumatológica de la creación de Moltmann puede ayudar a profundizar en el diálogo interreligioso en el caso de un pueblo amazónico concreto: los awajún-wampis. A continuación, Cristino Robles abre su artículo constatando que el papa Francisco desafía a todos a establecer redes de solidaridad para promover la dignidad humana y el medio ambiente, respetando la diversidad. Considera la región amazónica como un lugar teológico. En relación con esto, sabemos que Gn 1,28 y su interpretación dominante ha sido utilizada durante mucho tiempo para justificar el abuso de los seres humanos sobre el mundo natural. Su artículo, mediante una intertextualidad orientada al lector, con «luz» y «tiniebla» como palabras clave, ofrece una forma alternativa de leer Gn 1,1–2,3 con Job 29,1-25. Esta lectura destaca la diferenciación como don de Dios a la creación y la solidaridad como tarea humana. Para Víctor Codina, el Sínodo Amazónico provocó una serie de tensiones en la sociedad y en la Iglesia. Las tensiones eclesiales forman parte de la polaridad que recorre la historia entre la unidad y la diversidad, entre el centralismo y la dispersión, entre la Iglesia católica universal y las iglesias locales. Según el autor, la superación de tales tensiones teológicas y pastorales puede ser iluminada desde una sinodalidad eclesial y una actualización de la pneumatología.
La última parte concluye con la presentación de proyectos pastorales y movimientos de base, de la Amazonia y del Congo. Mauricio López afirma que el Sínodo Amazónico tiene su origen en la praxis pastoral territorial que tuvo su mayor desarrollo en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Esta red, recuerda el autor, es el resultado de la experiencia encarnada de los miembros de la Iglesia en...