Dostoievski / Martinova | Cuentos | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 11, 544 Seiten

Reihe: Tiempo de Clásicos

Dostoievski / Martinova Cuentos


1. Auflage 2011
ISBN: 978-84-9841-595-7
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

E-Book, Spanisch, Band 11, 544 Seiten

Reihe: Tiempo de Clásicos

ISBN: 978-84-9841-595-7
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



Llega al lector español una nueva traducción del ruso de los cuentos más importantes de Dostoievski. Los Cuentos de Fiódor M. Dostoievski (Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) intentan abarcar todo el período de su actividad como escritor, desde sus comienzos literarios en 1845 hasta 1877, año en que comienza a escribir Los hermanos Karamazov. En estos cuentos, no por breves menos geniales que sus novelas, aparecen temas recurrentes en toda su obra: los estafadores estafados en la «Novela en nueve cartas», el delirio de un avaro en «El señor Projarchin», o la generosidad del pueblo ruso en «El ladrón honrado». También en estos relatos su vena satírica y humorística cobra más fuerza. «La mujer ajena y el marido debajo de la cama», «Bobok» o «El cocodrilo» son buen ejemplo de ello. Las historias que se incluyen en este volumen ofrecen al lector una visión amplia de la compleja personalidad artística de este gran escritor ruso, que siempre consideró su deber «rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales».

Dostoievski / Martinova Cuentos jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Prólogo


Si bien es en la faceta novelística donde más ha destacado Dostoievski, no es menos cierto que el género del cuento, el periodismo, el relato, así como el ensayo, merecen una referencia aparte. Ello se debe a la exquisitez y la temática que abarcan. Por eso, la presente edición lleva por título , que se reúnen aquí en su variedad de contenido, y que ponen de mani?esto la fuerte personalidad artística de Dostoievski a lo largo de su dilatada vida literaria. Por esta razón, en este libro hemos optado por el orden cronológico, teniendo en cuenta que la pátina del tiempo ofrece a cambio la objetividad, la evolución o la persistencia de una determinada idea que sobrevive diversas etapas en la vida y obra de un autor.

Aquí están presentes aspectos prácticamente desconocidos del autor ruso como es el humor, su ?na ironía, el sarcasmo frente a la tragedia que tanto caracterizó sus novelas y que hasta hoy día sigue siendo la piedra angular del contenido artístico y ?losó?co de su narrativa.

Unas líneas aparte merece su obra ensayística, que se cruza entreveradamente en el resto de su obra, bien sea ésta cuento, relato o novela, para ?nalmente poner de relieve las ideas más profundas que salpican su pensamiento.

Algunas veces antagónico, el autor ruso no es por ello menos fuerte y sólido, pues así lo demuestran los cuentos de más ternura, como son o . Llama la atención la curiosa historia del robo de unos pantalones en , donde se ponen de relieve las profundidades más inmarcesibles del alma de un borrachín, hombre bueno que se pierde por el alcohol y paga caro el error cometido por robar al narrador de la historia, que lo acoge en su casa. El peso de la culpa se descarga sobre él con inusitada fuerza, lo que provoca que la historia desemboque en una tragedia. Pero no todas las historias de Dostoievski tienen tristes desenlaces, tal es el caso de : una historia contada en primera persona por un adolescente que vive una experiencia muy particular en una ?nca de las afueras de la ciudad. Rodeado de bellas damas, elegantes caballeros, excursiones a caballo y todo tipo de divertidas distracciones, el joven descubre sus primeras sensaciones de adolescente inmerso en un mar de confusos sentimientos.

A los cuentos más largos se contraponen pequeñas historias, condensadas en diminutos pasajes, experiencias o vivencias del autor. A veces una fugaz idea o una simple noticia motiva al autor para escribir un cuento que enlaza el suceso con el ensayo y la re?exión.

Éste es el caso de , que arranca de la noticia de un periódico en la que se contrapone otra historia que obliga al lector a detenerse en el contenido que tan a menudo traen los diarios sin que apenas se les dé importancia. Estas pequeñas historias rompen esquemas de lo que comúnmente se conoce con el nombre de cuento, dado que su comienzo en Dostoievski suele ser atípico, pues a veces se atiene a algún acontecimiento o viene al hilo de un recuerdo que suscita una impresión, una sensación o una vivencia.

Tal es el caso de y el de . Estremecedores y bellos ambos, por su sencillez y plasticidad, los pocos pero ?rmes trazos que dibujan los pasajes de la vida de los protagonistas de esas dos historias sobrecogen por el desenlace.

Los niños, presa fácil de las injusticias más grandes, son dibujados por Dostoievski como los seres más vulnerables de la vida. A ellos dedicó innumerables páginas de sus obras. Por ellos y por las injusticias que sufren los más pequeños, Iván Karamázov se apresura a devolverle su billete a Dios alegando que no quiere la armonía universal si a cambio se han de quedar sin vengar los sufrimientos de los más indefensos. En este sentido, pretende sintetizar el destino de los seres más vulnerables, como son los niños vagabundos, huérfanos o ladronzuelos que van adquiriendo la práctica de pedir limosna en la calle y que, si sobreviven, en el mejor de los casos, no terminan sus vidas congelados en algún rincón de la ciudad.

Al hilo de estos cuentos hay que decir que el peso y la importancia que el cristianismo tuvo en la vida y obra de Dostoievski se hace más visible que nunca en estos pequeños cuentos inseparables del ensayo, en los que siempre está presente el eterno retorno a la raíz eslava, a su origen, a su pueblo y a la ortodoxia. A ésta estuvo fuertemente ligada su vida.

Una mención especial al respecto merece el estigma del miedo, el pavor a lo desconocido y a la muerte, que ya en recae sobre el lobo que el campesino es capaz de mitigar tranquilizando al pequeño con el simbólico gesto de su dedo manchado de tierra, alegoría de los telúricos lazos de la naturaleza rusa.

De igual modo merece la pena detenerse en la historia de , un cuento que culmina en el ensayo psicológico y ?losó?co más destacado del autor. En él se plasman los per?les de los dos muchachos deseosos por llegar al límite y asomarse al abismo. Apostando a ver quién cometía la mayor de las fechorías posibles, la historia es inquietante por el contenido de su mensaje, que se contrapone al enredo y al sarcasmo de y , impresionantes ambos por los retruécanos literarios que utiliza el autor. Sin embargo, el desenfado y el humor plasmado en mantiene, a pesar del tiempo transcurrido respecto a los anteriores cuentos, la ironía que más tarde se mostrará en y

De este modo, a los años que transcurren desde la primera etapa humorística del autor a la segunda (1845-1862), se han añadido duras experiencias ligadas a su enfermedad, su condena y los trabajos forzados, así como el juego y la posterior calma literaria a la que ha contribuido no poco su segundo matrimonio, que le proporcionó paz y sosiego para una producción literaria madura y prolí?ca.

Es obvio, y casi huelga decir que en estos cuentos, en lugar de encontrarse el lector con el príncipe Myshkin, se topará con el narrador de . En lugar de Raskólnikov, Svidrigáilov, Stavroguin o Iván Karamázov, se encontrará con Polzunkov, Iván Matvéievich, Projarchin, Vasia Shumkov o Nástenka. Sin embargo, es de vital importancia insistir en que precisamente es en el relato breve y en el cuento donde Dostoievski concentra con más intensidad el contenido ?losó?co de su obra. Por ello, bien por una idea bien por una concepción estética, los héroes de sus cuentos están íntimamente ligados al conjunto de los grandes protagonistas de sus novelas, como si se les legara el don de proseguir por su cuenta la narrativa cambiando únicamente el nombre o el lugar de residencia. Por eso, la novela o el cuento en Dostoievski tienen una cierta circularidad que no permite desasirse de la continuidad de una idea, como si en el fondo no quisiera enterrar definitivamente a sus protagonistas, portadores de sus ideas.

Este pequeño detalle literario lo re?eja claramente el autor al final de sus , donde la obra es sólo un pretexto para seguir escribiendo y proseguir con otro héroe, en otro lugar y con otra historia. Así es como lo con?esa el autor al ?nal, cuando dice que «no obstante, no terminan aquí las anotaciones de este ser tan paradójico», y que, sin poder contenerse, continuó escribiendo...

De este modo, no resulta extraño que lo grande y lo pequeño tengan una dimensión diferente en la obra de Dostoievski. Pues, si bien el delirio llevó a Iván Karamázov a dialogar con un diablo canijo y resfriado sentado en una silla frente a su cama, no sucederá lo mismo en los cuentos de o , cuyos delirios tienen otros matices. Nos vemos obligados a obviar aquí sus semejanzas por la extensión que conllevaría comentarlos. Sin embargo, para resumir, se podría decir a grandes rasgos que el origen del mal de Iván Karamázov, así como el del pobre Vasia Shumkov, desbordado por el amor y por su cansina labor de copista, y también el del usurero señor Projarchin, conservan un cordón umbilical que los une a la concepción ?losó?ca e histórica de Dostoievski.

Se trata del mal que asedia Europa y que se encarna y sintetiza en la historia y el devenir de ese San Petersburgo de Projarchin, donde las o?cinas aparecen y desaparecen como por arte de magia y donde los librepensadores desempeñan un papel que se escapa a la comprensión. Todo ello, aún pareciendo conjugarse en un cosmos distinto al de las grandes novelas del autor, no lo es; pues en él todo tiene una ligazón, una unión y un hilo conductor.

Aquella época de la gris influencia burocrática sobre el ser humano, anulado e insigni?cante como un mosquito, sólo tiene cabida en un Dostoievski eternamente preocupado por el hombre, al que quiere alertar del peligro burocrático. Su comienzo literario fue con , donde el funcionario Dévushkin, escribiente de profesión, lucha para no escindirse en su labor de copista, por lo que escribe cartas a cual más bella, puliendo el arte epistolar con tal de no quebrarse en vida, como le ocurrió a Vasia en .

Por todo ello, también el miedo a desaparecer de Projarchin, a...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.