Fraser | De la crítica institucional a la institución de la crítica | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 314 Seiten

Reihe: Artes

Fraser De la crítica institucional a la institución de la crítica


1. Auflage 2017
ISBN: 978-607-03-0831-4
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark

E-Book, Spanisch, 314 Seiten

Reihe: Artes

ISBN: 978-607-03-0831-4
Verlag: Siglo XXI Editores México
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark



Esta compilación de textos traducidos al español equivale en gran medida a una retrospectiva. De la crítica institucional a la institución de la crítica incluye ensayos teóricos, alocuciones públicas y relatos de acciones artísticas. La publicación ofrece un repaso de la variedad de tácticas y conceptos con los que Fraser ha replanteado las condiciones de la autonomía cultural y estética del arte, una vez que éste ha dejado de ser un artesanado de lujo y se ha integrado en una rama más de la economía de servicios del capitalismo. Este libro es una muestra elocuente del modo en que teoría y práctica se funden en un solo proyecto autocrítico en la producción artística de hoy.

Andrea Fraser (Montana, Estados Unidos, 1965) no sólo es una de las mayores representantes de la llamada crítica institucional en el arte contemporáneo, sino que probablemente fue quien por primera vez acuñó ese término en forma impresa.
Fraser De la crítica institucional a la institución de la crítica jetzt bestellen!

Autoren/Hrsg.


Weitere Infos & Material


LA ESCRITURA COMO ACTO

CUAUHTÉMOC MEDINA*

Cuando en abril de 1992 leyó su “Declaración de artista” en la Jan Van Eyck Academie en Maastricht, Holanda, Andrea Fraser planteaba su texto como una doble representación: a la vez conferencia y performance, acto artístico y toma de posición, reclamo de reconocimiento y distanciamiento obtenido mediante el uso de la palabra. Con ese doble trazo Fraser subrayaba la singularidad de su elaboración: definir a la vez, por medio de la alocución, la escritura y la contextura de las instituciones artísticas como el objeto de su intervención. En ese sentido, se le aparecían como decisivas de la materia necesaria de toda poética crítica contemporánea, como la definición de su práctica de “sitio específico”:

Mi interés en la (especificidad de lugar) viene motivado por esa idea. Mi compromiso con la crítica institucional parte del hecho de que como artista, y como escritora en la medida en que escribo, las instituciones artísticas y académicas son los lugares donde se sitúa mi actividad. El psicoanálisis determina en buena medida mi concepción de esos lugares como conjuntos de relaciones, aunque yo pienso en esas relaciones como sociales y económicas, además de subjetivas. Y el psicoanálisis define igualmente, en gran medida, lo que para mí es un imperativo tanto práctico como ético en el momento de trabajar específicamente para un lugar.1

Ésa es una clave que deberá tener el lector en la cabeza cuando revise la escritura de Andrea Fraser, sea que lea el guion o la transcripción de una acción, se enfrente al teatro inesperado de un testimonio de una sesión psicoterapéutica o lea un artículo derivado del despliegue riguroso de toda clase de información estadística. Fraser entiende el sitio de la letra, lo mismo que la institución del arte en todas sus ramificaciones y organizaciones, como un complejo de relaciones a ser a la vez presentado y transformado por una determinada alteración estratégica. La de Fraser es una escritura artística en un sentido muy diferente al de los productos de la literatura: no tanto una creación como una intervención. Los textos de Fraser, independientemente de su ocasión o género, son infiltraciones de un contexto. Establecen y documentan a la vez operaciones en extremo temporales y concretas, y apuntes críticos y alegóricos que aluden a la operación total del sistema cultural contemporáneo. Como los otros géneros de la intervención artística (inserciones en estructuras sociales preexistentes, instalaciones que parasitan un espacio dado de antemano) requieren desmontar y hacer comprensible su referente, lo mismo que las críticas inmanentes, dirigidas sobre todo a visibilizar su propio medio. Cuanto más si, como Andrea Fraser ha señalado con la mayor precisión, la noción de “crítica institucional” no refiere a un objeto externo y antagónico de la práctica artística misma, o únicamente a sus poderes organizados, sino a su propia existencia como espacio de deseo y de discurso, en la medida en que “la institución está dentro de nosotros, y no podemos salir de nosotros mismos”.2

Esta conciencia de un espacio de crítica que es, a la vez social y personal, explica en parte el carácter poliédrico de estos textos: el modo en que operan a la vez como ejemplares de una producción y vehículos de la reflexión, el modo en que estos textos documentan actos puntuales y plantean a la vez gestos intelectuales abstractos. No es uno de los méritos menores de la escritura de Fraser haber llevado a un punto cercano al colapso la distinción heredada de “la teoría y práctica” en abierta disidencia del concepto originario de como contemplación, por medio de una escritura que es en sí misma una puesta en acto.

Esta compilación ofrece al lector en lengua española una selección de textos de Andrea Fraser organizada en cinco apartados de orden argumental y temático. El primero, , reúne tres textos claves de la producción de Fraser –“De la crítica de las instituciones a una institución de la crítica” (2005), “L’1%, c’est moi” (2011) y “Como en casa en ninguna parte” (2011)– que enmarcan, a modo de introducción la problemática central de su trabajo: la crisis de la autonomía artística, y el análisis de las condiciones económicas, sociales y psicológicas que amenazan con subordinar la práctica artística y convertirla en mero apéndice servil del capitalismo neoliberal. De hecho, hemos tomado el título de la compilación del primero de los textos de Fraser que es, a la vez, una de las mejores introducciones a la historia del arte de la crítica institucional, de la genealogía del término mismo, y una crítica a los errores de concepción que han llevado a algunos comentaristas a suponer que su visibilidad equivale a una especie de cooptación.

Dado que los performances de Fraser tienen un contenido preponderantemente verbal, involucran citas y paráfrasis, y remedan el lenguaje de una variedad de retóricas del mundo del arte, una parte importante de los textos son materiales relativos a acciones artísticas concretas. Los tres apartados centrales documentan, de hecho, tres clases distintas de intervención artístico-textual. abarca el género que dio a Fraser notoriedad cuando emergió en el circuito artístico americano a fines de los años ochenta del siglo pasado; la canibalización de rutinas educativas y mediación de los museos, que permitían al artista apropiarse y hacer estallar desde dentro el contenido ideológico, la filiación de clase y el fetichismo que sostienen al museo como institución burguesa. , en cambio, reúne alocuciones y discursos que la artista ha pronunciado como remedo analítico de los rituales sociales de la escena cultural, por ejemplo, los discursos de inauguración de eventos como InSite 97 en San Diego y Tijuana, o su discurso en torno a la expectativa de participar en Documenta. Nos ha parecido pertinente integrar en esa sección el texto de (2008), hecho de fragmentos de video de una experiencia terapéutica a la que se sometió la artista. El modo en que Fraser explora tanto las convenciones sociales como las pulsiones individuales, que rodean la producción cultural, están profundamente asociadas en una práctica que, como hemos sugerido más arriba, apuesta por señalar la constante articulación social y psicológica de la operación del campo cultural. Por ese motivo, también hemos querido singularizar los textos en los que Fraser comentó y especificó la que quizá es la más importante transición económica de la producción artística reciente: su incorporación a la economía de servicios del capitalismo contemporáneo. Esos textos testifican la importancia que ha tenido la obra de Fraser en mapear el abandono progresivo de la idea de producción artística como una especie de artesanado de lujo, para quedar abiertamente integrada a la operación neoliberal de una economía de transacciones informáticas y materiales donde el arte ya no es capaz de distinguirse de otra clase de formas de trabajo cognitivo e “inmaterial”.

Finalmente, el libro cierra con los textos con los que, sobre todo en la última década, Fraser ha venido hermanando las nociones de análisis social y psicoanalítico, para poner en perspectiva la crisis de la autonomía estética. En textos que, de hecho, aparecen por primera vez compilados en esta edición en español, Fraser pondera nuestra deuda intelectual y moral con respecto del trabajo del antropólogo y sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) por haber formalizado la economía de prestigio y competencia del campo cultural, y por tanto, haber redefinido el alcance de la noción de autonomía artística. Siguiendo a Freud, Fraser nos invita a asumir los elementos de denegación y represión que habitan por fuerza todo proyecto crítico, para proponer que integremos a la noción de crítica un segundo momento de “análisis” que examine nuestra convulsa relación afectiva con la idea de la autonomía “en la esperanza de que tal análisis pueda finalmente guiarnos a salir de la reproducción y expansión de las contradicciones en las que el arte aparece atrapado perpetuamente”.3

Ya se ve que los textos de Fraser componen, implícitamente, un ajuste de cuentas con respecto del impulso ético de la crítica y la autonomía artística. La polivalencia de su escritura no es un derivado de alguna clase de ambivalencia duchampiana, ni del llamado “giro lingüístico” conceptualista, sino del intento de rescatar los poderes críticos del arte de su propia dialéctica, así como de la instrumentación y banalización que le reporta quedar vinculada como aparato de visibilidad y prestigio del capital. En ese sentido es que Fraser plantea su obra como una “contra-práctica en el campo de la producción cultural”4 que, como podrá constatar el lector, es todo menos dogmática o académica: una aventura iluminada por la agudeza y el ingenio, y marcada por una energía sin posible contención.

* Curador en Jefe, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM); Investigador, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

1 Andrea Fraser, “An Artist’s Statement”, 1992. Los trabajos de Fraser que cito están, por supuesto, incluidos y traducidos al español en este volumen.

2 Andrea Fraser, “From the Critique of Institutions to an Institution of Critique”, 2005....



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.