García / Beyebach | Superar experiencias traumáticas | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

Reihe: Terapia Breve

García / Beyebach Superar experiencias traumáticas

Una propuesta de intervención desde la Terapia Sistémica Breve
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-254-4806-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection

Una propuesta de intervención desde la Terapia Sistémica Breve

E-Book, Spanisch, 360 Seiten

Reihe: Terapia Breve

ISBN: 978-84-254-4806-5
Verlag: Herder Editorial
Format: EPUB
Kopierschutz: 0 - No protection



Las experiencias traumáticas dejan a menudo secuelas psicológicas dolorosas e incapacitantes que afectan a las personas que las sufren y a quienes conviven con ellas. Estas secuelas postraumáticas plantean retos desafiantes para los psicoterapeutas. Síntomas como los flashbacks, las pesadillas o los pensamientos intrusivos, emociones como la vergüenza o la culpa, y procesos como la evitación o la desconfianza interpersonal pueden ser complicados de manejar, incluso para profesionales experimentados. La Terapia Sistémica Breve pone al servicio de la intervención con supervivientes de experiencias traumáticas un amplio abanico de técnicas de intervención derivadas de la Terapia Breve Centrada en Soluciones, la Terapia Breve Estratégica, los planteamientos narrativos y la Psicología Positiva. La integración de estas técnicas, adaptadas a las circunstancias de cada caso y a las preferencias de cada consultante, permite superar el trauma, reactivar la resiliencia y fomentar el crecimiento postraumático. Tras describir el territorio del trauma y revisar el estado de la cuestión de su abordaje psicoterapéutico, este libro ofrece diversas estrategias de actuación y un gran número de técnicas de intervención diseñadas para empoderar a los consultantes y ayudarles a retomar las riendas de su vida. Cada técnica está ricamente descrita e ilustrada con ejemplos de caso, de modo que los profesionales que trabajen con supervivientes puedan tenerlas como guía e incorporarlas con facilidad a sus propias líneas de trabajo.

Felipe García es doctor en Psicología, terapeuta sistémico breve y especialista en psicoterapia acreditado. Es profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción (Chile) y Director General de Cesist-Chile, Centro de Estudios Sistémicos. Autor de más de 60 artículos de investigación científica y siete libros de psicoterapia, entre ellos 'Terapia Sistémica Breve, Fundamentos y Aplicaciones', 'Manual de Técnicas de Psicoterapia Breve' y 'Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve'. Ha ejercido docencia en universidades de Chile, España, México, Bolivia y Ecuador. Su línea de investigación se centra en el afrontamiento a situaciones altamente estresantes o traumáticas, con énfasis en el crecimiento postraumático y el bienestar. Mark Beyebach es doctor en psicología,  terapeuta familiar y psicólogo especialista en psicología clínica. Pionero en España de la terapia centrada en las soluciones, es autor de más de setenta de publicaciones científicas sobre terapia familiar y terapia breve. Entre ellas destacamos los libros Avances en terapia familiar sistémica, publicado con José Navarro; Cómo criar hijos tiranos, con Marga Herrero; y 24 ideas para una psicoterapia breve. Con Matthew Selekman ha publicado Changing self-destructive habits. Pathways to solutions with couples and families. Es profesor en el departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra.
García / Beyebach Superar experiencias traumáticas jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


PRÓLOGO


Este espacio, que amablemente me han concedido los autores del libro, supone cierto reto. La palabra «prólogo» procede etimológicamente del griego pro (= antes) y logos (= palabra, expresión), y escribir algo que preceda a la palabra, al argumento razonado, en un libro tan sólido y bien escrito, no es tarea sencilla. Estoy convencido de que este libro no necesita, si atendemos a esa etimología griega, ningún «prólogo», porque ya es en sí mismo un excelente ejercicio de palabra y razón impecablemente ejecutado por los autores en casi un centenar de miles de palabras bien meditadas y ajustadas. Por tanto, la tarea de prologar se me antoja una especie de artefacto innecesario para cualquier lector ávido de adentrarse en este libro.

Asumido el riesgo de escribir unas palabras previas para esta obra de mis admirados colegas Felipe García y Mark Beyebach, intentaré que sean concisas, tanto para evitar el agotamiento de mis improbables lectores como para no desentonar con el marco de una intervención terapéutica que se exige a sí misma ser breve.

Aunque pueda parecer algo obligado, decir que este es un excelente libro, escrito por dos magníficos profesionales de la psicología, es simplemente hacer un juicio adecuado a las bondades objetivas de la obra. En tiempos de escrituras improvisadas, de contribuciones oportunistas y de charlatanes desprovistos de contenido, es reconfortante navegar por un libro en el que los autores aúnan de un modo excepcional un fundado conocimiento sobre el sufrimiento psicológico y una solvente aproximación sobre intervenciones psicoterapéuticas para aliviarlo.

El título hace referencia a algo muy ambicioso que, para algunos, podría parecer un objetivo excesivo o incluso un oxímoron: «superar el trauma». ¿Se puede de verdad superar un trauma? ¿Se puede quizás olvidar? ¿Es posible poner el contador a cero tras un desastre que conmociona nuestras vidas? Creo que es posible si por superar el trauma se entiende seguir viviendo, nadando en la imparable corriente de la vida. No solo flotar y no ahogarse, sino intentar seguir abierto al asombro y a la posibilidad de ofrecerse y crecer. A pesar del dolor y sus cicatrices. El cantante y poeta australiano Nick Cave ha producido memorables obras basadas en la pérdida y el dolor. Primero, cuando a los 18 años perdió a su padre, y luego cuando su joven hijo adolescente murió en trágicas circunstancias. Cave ha intentado metabolizar esas pérdidas traumáticas desde la palabra, impulsando el dolor hacia los límites de la comprensión y dejando espacio para que pueda también existir el dolor con la celebración de la vida. Este libro en cierto modo se asemeja a esa tarea literaria de entender qué es el sufrimiento y cómo crear espacios para transformarlo y para que la vida continúe su tortuoso y luminoso curso.

En las páginas de este libro se habla de trauma, pero también de cómo favorecer que las personas den sentido a lo ocurrido e incluso utilizar esa experiencia oscura como una palanca de cambios positivos. Esta idea de que incluso con las cicatrices del trauma podemos seguir creciendo está muy bien fundamentada en el texto de mis colegas García y Beyebach. Al leerlo me ha venido a la cabeza otro texto del gran poeta inglés W. H. Auden en el que sugiere que la experiencia traumática es una oportunidad que tenemos para que «la vida se convierta en un asunto serio». El trauma es convertido así en gran tarea, en posibilidad de transformar nuestras vidas en un «asunto serio» si encontramos el camino de dar significado a las posibilidades de cambio. El libro proporciona algunas claves y estrategias inteligentes para favorecer que la experiencia traumática pueda resolverse, incluso, a veces, pavimentando el camino de superación con elementos que permitan aprender y salir fortalecidos de la experiencia.

Esa idea del crecimiento después del trauma no son meras palabras. De modo natural, más de la mitad de las personas que han sufrido experiencias traumáticas (pérdida de seres queridos, circunstancias que han amenazado la propia vida o la integridad física, desastres naturales, actos de terrorismo, etc.) dicen que, tras cierto tiempo (meses o años habitualmente), la tragedia les ha servido para ser mejores. Con una envidiable sabiduría vital, la premio Nobel de Química de 2018, Frances Arnold, decía en una entrevista en un medio chileno en 2020 que, para superar dificultades:

[...] me enfoco en las cosas buenas de la vida, que son muchas, y elijo pasar el tiempo con otros que hacen lo mismo. Eso no significa que yo no sufra cuando veo el daño que le estamos haciendo al mundo, pero uso mi creatividad para hacer algo positivo. También me recuerdo que muchos han sufrido mucho más que yo. Por lo tanto, estoy agradecida por lo que tengo y no por lo que he perdido o nunca tuve.

Esta admirable perspectiva no es una banal reflexión new age de alguien que ha saboreado los laureles de la gloria académica. Son las palabras de alguien que, habiendo obtenido el mayor reconocimiento intelectual posible, ha padecido continuos infortunios recientes (suicidio de su primer marido, pérdida de un hijo en accidente, y ella misma un agresivo cáncer de mama). Un reto para la psicología es cómo encontrar caminos eficaces y respetuosos para poder acompañar y promover estas capacidades que muchas personas azotadas por el infortunio (incluyendo una brillante premio Nobel) pueden tener. El libro que los lectores tienen en sus manos ofrece respuestas sólidas, también creativas e imaginativas, basadas en una amplísima experiencia como psicoterapeutas, para poder favorecer esas trayectorias de crecimiento. Esto es, sin duda, una gran noticia para el mercado de libros en nuestro idioma.

Un aspecto particularmente notable del libro es que, antes de dar un amplio y sugerente abanico de técnicas de intervención breves, los autores dedican algunos capítulos iniciales a ofrecer algunas precisiones sobre los conceptos que se abordan en el libro (trauma, resiliencia, crecimiento...). Se trata de una tarea que demuestra la gran honestidad y la sólida fibra intelectual de los autores. Aún hoy definir lo que es «traumático» tiene bordes imprecisos. Mientras que en un sentido general la idea de trauma abarca un amplio espectro de circunstancias vitales que nos impactan (pérdidas, separaciones, enfermedades serias...), en el ámbito clínico parece estar más restringido a situaciones más extremas. Los autores hacen un análisis conceptual actualizado y minucioso de lo que es una experiencia traumática y de nociones relacionadas (resiliencia, crecimiento postraumático...). Además, esas reflexiones están también firmemente apoyadas en investigaciones empíricas de calidad, algunas de ellas lideradas por ellos mismos. Intentar definir y acotar los conceptos que se manejan en el libro (o, como señalan los autores, definir «el territorio del trauma» antes de lanzarse a exponer técnicas de intervención) es un gran acierto porque aún hoy las definiciones de esos términos son controvertidas. Por citar un ejemplo reciente, ha habido una agria polémica, publicada en una revista internacional de referencia sobre el trauma (Journal of Traumatic Stress), sobre si la pandemia del SARS-CoV-19 es un hecho potencialmente traumático. Si no lo es, indagar sobre el trauma colectivo, o el estrés postraumático en la población, dejaría de tener sentido. Y la respuesta a esta incógnita no es unánime por parte de los especialistas. Mientras que para Mark Shevlin y sus colegas lo que sucedió en el mundo en 2020 puede entenderse como un suceso amenazante que en sí mismo puede ser traumático, para Roel Van Overmeire, usando criterios clínicos estrictos, no lo es. De hecho, parte de la solución a este dilema es que hay varias aproximaciones legítimas, pero es necesario clarificar en dónde se sitúa cada uno. Si se usa un criterio DSM-5 de la American Psychiatric Association, la actual pandemia probablemente no es un suceso potencialmente traumático, excepto para los que han sido infectados y han visto amenazadas sus vidas. Sin embargo, si se usa un criterio de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud, simplemente el hecho de estar expuestos, como seres humanos, a una situación amenazante general o que cause horror ya cualifica la situación como traumática. De modo que poner sobre la mesa, como hacen los autores de este libro, los elementos conceptuales en los que se basa su obra es una estrategia transparente y muy acertada porque la discusión sobre la naturaleza del trauma y sobre las intervenciones terapéuticas es un asunto importante acerca del cual no existe aún un acuerdo, y esto en sí mismo es relevante, conviene reconocerlo y reflexionar al respecto.

Otro aspecto que resulta particularmente atractivo del libro es que no trata de ofrecer un protocolo cerrado y rígido. Aunque esa aproximación (las comúnmente denominadas terapias manualizadas) pueda tener sus ventajas para la investigación, normalmente se aparta de lo que puede resultar más eficaz y necesario en el ámbito de la práctica profesional en condiciones reales. Los protocolos manualizados dejan de lado cosas tan básicas, e ignoradas casi completamente en la investigación, como las preferencias de terapeutas y consultantes. Es importante que quien ejerce la psicoterapia se sienta cómodo incorporando estrategias que se ajusten a las necesidades del caso, pero también a las preferencias y valores del propio terapeuta y de sus consultantes (término que acertadamente prefieren los autores a alternativas como cliente o paciente). En este sentido, el texto nace con una voluntad decidida de ser una herramienta flexible (una navaja suiza...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.