E-Book, Spanisch, 161 Seiten
Reihe: Artes & Oficios
Gibert / Martín / Lazcano Artes & Oficios. Trabajos en madera
5. Auflage 2021
ISBN: 978-84-342-4335-4
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
La técnica y el arte de la fabricación de objetos en madera explicados con rigor y claridad
E-Book, Spanisch, 161 Seiten
Reihe: Artes & Oficios
ISBN: 978-84-342-4335-4
Verlag: Parramón Paidotribo
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)
Frederic A. Martín, es un arquitecto cuya trayectoria personal y profesional ha estado vinculada desde antiguo a la madera y sus construcciones. Nacido en el seno de una familia de excelentes ebanistas, muy conocidos y solicitados, en su momento, por la calidad del trabajo y por la capacidad de sus talleres, le permitió conocer al entonces joven autor los principios básicos y las técnicas fundamentales del oficio, participando en el diseño y la elaboración de diverso mobiliario moderno y de estilo y en decoraciones de interiores de gran envergadura, experiencia ésta que consolidó teóricamente en las clases de Artes del Mueble, de la Escuela de Artes y Oficios de Lonja, hasta iniciar los estudios universitarios, que acabó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en donde en su condición actual de profesor titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, ha proseguido la investigación sobre la madera como material estructural de edificios, habiendo publicado varios libros sobre sus aplicaciones. Rodrigo Lazcano, arquitecto especializado en las técnicas de proyección y construcción en madera, tanto en el ámbito del prefabricado como en la arquitectura de nueva planta, sin excluir el diseño de mobiliario. Adquirió experiencia profesional en Chile, país en el cual la madera es un material recurrente en todo tipo de áreas relacionadas con el diseño. Es profesor titular de la academia de interiorismo DIAC en la cual imparte, entre otras materias, la de ergonomía en base al diseño de mobiliario en madera. Vicenç Gibert, aporta a la obra una amplia experiencia como autor y director de múltiples estudios y publicaciones sobre la temática de la madera y de otros campos de la construcción. Es un arquitecto técnico formado en la Universidad Politécnica de Cataluña, en la que es profesor titular, responsable del Laboratorio de la Edificación, donde desarrolla una actividad como investigador y dirige el módulo del núcleo de Estudios de la Edificación del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II. Eduard Vall-llosera, maestro de taller en la especialidad de carpintería y ebanistería, dibujante proyectista, con amplia experiencia en ambas actividades, con numerosas colaboraciones con arquitectos y decoradores en el diseño de elementos en que interviene la madera, su profesionalidad y conocimientos nacen de antecedentes familiares de varias generaciones.
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
EL MATERIAL
Cuando se propone analizar la madera como materia prima no se puede dejar de considerar, a su vez, el árbol como "materia prima de la naturaleza", ya que los árboles, tanto en los paisajes urbanos como naturales, constituyen elementos beneficiosos para la vista y el espíritu. Ya sea aislados, como plantados en grupo, en las calles, aceras y plazas o en espacios verdes, desarrollan sus numerosos efectos beneficiosos sin los cuales la vida de muchos seres vivos, incluido el hombre, resultaría mucho más difícil.
Tipos de madera de taller
La denominación madera de taller responde a la necesidad de diferenciar el trabajo que se realiza puertas adentro, conocido como carpintería de taller, del que se desarrolla puertas fuera y se llama carpintería de armar. Esta diferencia no es sólo una cuestion de ámbitos interiores y exteriores, sino que responde a una variacion dimensional de las piezas realizadas. Y ello porque la carpintería de armar se ocupa preferentemente de la elaboración de piezas de gran envergadura, cuya manipulación, transporte y armado dentro de un taller sería imposible, sin olvidarnos del tamaño de los instrumentos, que ha de ser proporcional a las dimensiones de las piezas, por lo que se impone diferenciar entre herramientas de taller y herramientas de armar dentro del trabajo de la carpintería.
En este apartado no se pretende hacer un análisis pormenorizado de cada madera, en función de sus características botánicas, sino una descripción útil de los principales árboles cuyas maderas se encuentran comercializadas. Este modo de presentar los árboles, y su correspondiente aplicación como madera de taller, responde a la intención de dar la suficiente información para que, según sea la aplicación, se disponga de datos tales como su densidad, dureza, cualidades, defectos, distribución geográfica y aplicaciones más habituales. El ámbito del análisis comparativo se corresponde al de las maderas europeas de mayor distribución comercial.
ABETO
Lugar de crecimiento: Básicamente, en el centro y sur de Europa, en zonas montañosas entre los Pirineos y Rusia, aunque también se puede encontrar en América del Norte, Asia oriental y central.
Características: Madera de color claro cremoso y ocre, con un veteado sinuoso, ligeramente pardo o rosáceo sobre un fondo de una albura característica. Como material a transformar es fácil de trabajar, ligero, blando y elástico; no obstante, muy resistente y duradero al aire libre, aunque bajo el agua tampoco se comporta deficientemente. Sin embargo, es preferible no exponerlo a cambios bruscos, ya que si se traslada de un ambiente húmedo a uno muy seco, o viceversa, se volverá en seguida mohoso y fácilmente atacable por los hongos. Otra de sus características es su facilidad para secarse sin complicaciones gracias a sus fibras rectas y porosas. Es una madera fácil de barnizar.
Aplicaciones: Se emplea en carpintería de armar y de taller, armazones de muebles, piezas y cajas para instrumentos musicales y diversos componentes náuticos, como pueden ser los mástiles.
CASTAÑO
Lugar de crecimiento: Área del Mediterráneo y algunas zonas del centro y norte europeo, como Suiza, Alemania e incluso el sur de Inglaterra.
Características: Madera de color ocre rojizo, de estructura y fibras gruesas, comparable en cuanto a propiedades al roble, aunque se distingue de éste por la ausencia de malla visible. Se hiende bien y dura mucho en contacto con el agua, pero se vuelve quebradiza al aire; resiste bien el ataque de los insectos. Es más fácil de trabajar que el roble, aunque no se cepille bien. Se presta para ser curvada y una vez seca es muy estable.
Aplicaciones: Se usa preferentemente para la construcción de escaleras, para diversas piezas de carpintería y ebanistería en sustitución del roble; para mesas, armarios y en general todo tipo de muebles, en especial si son de exterior.
CEREZO
Lugar de crecimiento: De procedencia europea,aunque también se puede encontrar en Asia Menor, Estados Unidos de América y en el Cáucaso.
Características: Madera de veteado muy fino, preferentemente de tono claro, aunque sus poros son de un pardo oscuro. Es bastante dura, si bien es fácilmente atacable por la carcoma. Debe secarse con precaución pues tiende a torcerse, pero una vez seca es bastante estable; tiene una buena resistencia, a pesar de que no es particularmente rígida. Dura mucho en el exterior.
Aplicaciones: Se emplea en ebanistería fina, ya que es fácil de trabajar y de cortar a mano o mecánicamente y susceptible de un bello pulimento y barnizado. Templada en agua de cal o en ácidos durante todo un día, puede llegar a adquirir un tinte rojo muy marcado. Se emplea en la confección de instrumentos de cuerda, boquillas, pipas y sillería. También puede ser utilizada para la elaboración de dientes de engranajes y diversos tipos de talla.
FRESNO
Lugar de crecimiento: En toda Europa, preferentemente en bosque de media altura, existiendo especies similares en Japón y en Estados Unidos de América.
Características: Madera blanca acremada, ligeramente rosada o agrisada, con vetas muy vistosas y anillos de crecimiento muy marcados. Es dura y tenaz, de fibra larga, de secado rápido y moderadamente estable. Muy resistente al choque y a las vibraciones. También es perecedera y, por lo tanto, no apta para exterior, a menos que sea previamente tratada. Se sierra bien y se trabaja a máquina con facilidad, proporcionando un buen acabado aunque a veces saltan astillas cuando se cepilla. Puede doblarse al vapor sin ninguna dificultad.
Aplicaciones: En general, se emplea para muebles y objetos curvilíneos, tales como raquetas de tenis, palos de hockey, bates de béisbol, aparatos de gimnasia y en mangos de herramientas. También se usa en elementos curvos de embarcaciones.
HAYA
Lugar de crecimiento: Es un árbol que se desarrolla en la zona templada del hemisferio norte de Europa, compitiendo en territorio con el roble.
Características: Madera de color blanquecino, que presenta tonos rosados si es secada al vapor. De fibra recta y textura fina y uniforme. El haya se seca pronto pero tiende a torcerse, y una vez seca sufre movimientos apreciables ante los cambios de humedad. En el agua se ennegrece y pudre con rapidez, siendo poco duradera a la intemperie. Es resistente al calor y puede ser curvada con facilidad. Con respecto al labrado, se cepilla bien y no se raja fácilmente; también es buena para ser torneada.
Aplicaciones: Madera muy adecuada para muebles, en especial si éstos tienen elementos torneados; también es recomendable para numerosos utensilios domésticos, como cucharas o mangos de herramientas, sin descartar su aplicación en el mundo de la juguetería, cajería y entarimados.
NOGAL
Lugar de crecimiento: Principalmente en zonas templadas y cálidas del hemisferio norte de Europa, aunque el origen de esta especie es el Oriente Próximo. No obstante, es en Europa donde ha alcanzado una mayor difusión, denominándose nogal europeo.
Características: Madera semipesada, de buena resistencia mecánica y por ello muy apreciada, de color pardo grisáceo, con vetas casi negras; la fibra es bastante recta, con leves ondulaciones. Su resistencia a los hongos es media. Con respecto a su trabajo, muy difícilmente se hiende y agrieta, es fácil de tallar, encolar, pulir y barnizar. Se seca con lentitud y, por lo general, tiene un corazón muy bello.
Aplicaciones: Es una de las maderas más decorativas, y por ello utilizada por el hombre desde la antigüedad para la fabricación de muebles. Como madera maciza se emplea en ebanistería de lujo, elegantes escaleras, torneado y escultura. También se utiliza para hacer chapas de muebles y revestimientos de categoría.
OLIVO
Lugar de crecimiento: Todos los países del sur de Europa, con preferencia en zonas de la cuenca del Mediterráneo.
Características: Madera de color amarillo, con vetas y manchas oscuras, además de ser compacta, resistente y dura. La madera de olivo se seca lentamente y tiene una cierta tendencia a agrietarse y fisurarse. Combina el hecho de tener una alta densidad y una fina textura. Es una madera moderadamente resistente a los hongos.
Aplicaciones: Debido a que se sierra y trabaja con facilidad, se usa en interiores de muebles, molduras, tablero de puertas, entarimados y cajas. Al clavar en ella, no se hiende.
OLMO
Lugar de crecimiento: Especialmente en Europa central y meridional, aunque también se puede encontrar en amplias zonas de Escandinavia. En América y en Asia también existen variantes de olmo.
Características: Madera dura y pesada, de fibras entrelazadas que determinan...




