Gruber Behal / Montaldi / Po-Ho | Capacidades diferentes: por una Iglesia a la que todos pertenecen | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Concilium

Gruber Behal / Montaldi / Po-Ho Capacidades diferentes: por una Iglesia a la que todos pertenecen

Concilium 388
1. Auflage 2020
ISBN: 978-84-9073-653-1
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Concilium 388

E-Book, Spanisch, 176 Seiten

Reihe: Concilium

ISBN: 978-84-9073-653-1
Verlag: Editorial Verbo Divino
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



¿Cuándo un impedimento o disfunción se transforma en una discapacidad que caracteriza la existencia de una persona? ¿Será decisiva aquí una función (ausente o deficiente) del cuerpo? Dado que 'mi' cuerpo está esencialmente acabado, ¿qué es lo que realmente limita mi existencia y mi cuerpo? La discapacidad, si queremos seguir usando esta palabra, depende de la edad, la situación, la familia, y afecta a todos los niveles de la existencia humana: cuerpo, mente, aprendizaje, comportamiento... y religión. Cuando pensamos en las diferentes habilidades, estamos pensando en cuestiones de poder y pidiendo la capacidad de potenciar a las personas.

Gruber Behal / Montaldi / Po-Ho Capacidades diferentes: por una Iglesia a la que todos pertenecen jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


Hans S. Reinders *


TEOLOGÍA Y ESTUDIOS SOBRE LA DISCAPACIDAD


Una reevaluación abandonada


Reflexionar sobre los estudios relacionados con la discapacidad desde la perspectiva de la teología cristiana es una tarea abrumadora, no solo porque estos estudios han derrocado los puntos de vista teológicos, sino también porque un intento de cambiar las tornas está lleno de dificultades. Analizaremos los dos enfoques principales sobre esta relación problemática. Uno parte de la visión dominante en los estudios sobre discapacidad para identificar la reflexión teológica con el modelo «caritativo» de la discapacidad entendida como un tipo de tragedia que requiere una respuesta benefactora y acogedora de los cristianos a las personas que son dignas de compasión. El segundo enfoque persigue una trayectoria opuesta, en la que la teología se reinstala como un «gran relato» que proporciona los instrumentos para examinar la teoría social que está detrás de las investigaciones de los estudios sobre la discapacidad. Está emergiendo una nueva generación de estudiosos, incluidas muchas mujeres, que se dedican académicamente a la renovación de este campo de estudio.

Introducción


Reflexionar sobre los estudios de la discapacidad desde la perspectiva de la teología cristiana es una tarea abrumadora, y lo es por más de una razón. No solo porque esos estudios en cuanto tales han derrocado las teologías correspondientes, sino también porque el intento de cambiar las tornas está lleno de dificultades. Presentaré aquí una explicación de las tensiones entre ambos campos de una manera que solo puede ser problemática, en particular para quienes han asumido la responsabilidad de realizar una reflexión teológica seria en esta área. Analizaremos los dos enfoques principales sobre esta relación problemática. Uno parte de la visión dominante en los estudios de la discapacidad para identificar la reflexión teológica con el modelo «caritativo» de la discapacidad que la considera como un tipo de tragedia que requiere una respuesta benéfica y acogedora de los cristianos a las personas que deben ser compadecidas1. Al examinar más escrupulosamente este enfoque veremos que subordina la teología a alguna versión de una teoría social «crítica». Antes de que pueda hablar, hay que eliminar de la teología el tono negativo de los puntos de vista religiosos tradicionales sobre la discapacidad. El segundo enfoque sigue una trayectoria opuesta, en el que la teología se restable como un «gran relato» que proporciona los instrumentos para examinar la teoría social que está en el fondo de las investigaciones de los estudios sobre la discapacidad. Los teólogos que se inclinan por este enfoque no dedican su atención principalmente al análisis crítico de la discriminación y el rechazo y al proyecto alternativo de inclusión e igualdad de ciudadanía. En su lugar, desarrollan un relato teológico de la valoración de la discapacidad centrado en las nociones de «amistad» y «pertenencia». Sin embargo, no es casualidad que sus reflexiones se refieran principalmente a la vida de las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo. Dados sus presupuestos metodológicos, este segundo enfoque está fuertemente orientado hacia el testimonio cristiano para dar cuenta de la verdad de sus afirmaciones. Este enfoque ha recibido recientemente un golpe terrible. El testimonio clave en gran parte de su trabajo ha sido la teoría y la práctica de las comunidades de El Arca y su fundador Jean Vanier.

La obra innovadora de Eiesland


Un modo de caracterizar este primer enfoque es decir que los estudios sobre la discapacidad constituyen el marco de la legitimidad de la teología. Cuando se hace la reflexión teológica a partir de los estudios sobre la discapacidad, la realidad de la «teología de la discapacidad» es que tiene su perspectiva configurada al revés2. Muchos de los autores en este campo han tomado su punto de partida en la obra innovadora The Disabled God [El dios discapacitado] de Nancy Eiesland3. Como sugiere el subtítulo, el pensamiento de Eiesland está enraizado en la tradición de la teología de la liberación. Decisivo para su metodología fue adoptar el mundo de la defensa de la discapacidad como su punto de ventaja, no muy diferente a la identificación de los teólogos de la liberación con la condición de los pobres y oprimidos. En este proceder reconocemos la tradición de la teología de la liberación tal y como es presentada en la obra de Clodovis Boff Theology and Praxis4. La reflexión teológica sobre los pobres y oprimidos debe partir de una teoría social crítica si no quiere reproducir meramente las relaciones de poder existentes de la desigualdad social y económica. Una metodología similar ha sido seguida por la teología feminista al reflexionar sobre la posición de las mujeres en la Iglesia y la sociedad.

Al reflexionar sobre su experiencia dentro del movimiento de los derechos de los discapacitados, Eiesland prosiguió su tarea de manera similar, para lo cual utilizó el «modelo de grupo minoritario» como herramienta teórica5. Como muchos teólogos de la liberación antes que ella, Eiesland enfocó la tarea de la reflexión teológica como una tarea de fuera hacia dentro. Es decir, la Iglesia y su teología aparecen como objetos de cambio, no como sus iniciadores6. Su teología comienza con perspectivas obtenidas de la teoría crítica. Encontramos unos movimientos similares en lo que posteriormente llegaría a ser conocido como «teología de la discapacidad». Los autores de este campo adoptan frecuentemente una perspectiva de la defensa de la discapacidad para definir la tarea de la reflexión teológica7. El mundo de la experiencia de la discapacidad se ve recompensado con un privilegio epistemológico no diferente a como lo hace la teología de la liberación latinoamericana con respecto a la experiencia de «los pobres»8. Esta experiencia se usa como una lente mediante la cual la luz del Evangelio brilla más claramente. Si Dios tiene una preferencia por los pobres, escuchar sus experiencias nos acercará más al mensaje de Dios para el mundo. En el libro de Eiesland se encuentran movimientos similares, aun cuando ella no use el mismo lenguaje. Las personas con discapacidades reclaman la verdad de los símbolos cristianos, es decir, la divinidad no se revela como el Dios triunfante del capacitado, sino como el Dios discapacitado que es conocido por los estigmas del sufrimiento. Con las palabras de Eiesland: la verdad sobre Dios es parte de la «historia oculta» de la personas con discapacidad que son rechazadas y excluidas9.

Apartarse de la «religión»


La segunda razón para examinar los estudios de la discapacidad desde la perspectiva de la teología es un desafío, es diferente, pero está estrechamente relacionada. La «religión» solía tener una mala reputación en los círculos de defensores de la discapacidad. También en este sentido el libro de Eiesland es emblemático. Lo escribió con el trasfondo de su experiencia en la iglesia de su juventud como persona con una discapacidad. En el mejor de los casos, los puntos de vista religiosos con los que estaba familiarizada promovían la curación espiritual como una forma de superar la discapacidad como una «tragedia». En el peor de los casos, tales puntos de vista no permitían la noción de tragedia y veían todas las cosas que sucedían en el mundo como voluntad de Dios, lo que usualmente resultaba en nombrar la discapacidad como una consecuencia del «pecado». A este respecto, un gran número de nuestros hermanos cristianos parecen dispuestos a repetir simplemente la pregunta dirigida a Jesús por sus discípulos: «¿Quién pecó para que esta persona naciera discapacitada?» (Jn 9,2)10. En los contextos religiosos parecía más fortalecerse que atenuarse la tendencia a considerar su discapacidad, o la de su hijo, como una especie de «mal». Muchas personas que buscaban redimirse de sus dificultades en sus comunidades religiosas encontraban razones para dudar de sus creencias religiosas. Mientras que la mayoría de, si no todos, los teólogos que trabajan en esta área se han opuesto a esta tendencia, está lejos de quedar claro que pueda decirse lo mismo de las propias comunidades religiosas. Con demasiada frecuencia se escucha decir a las familias de personas con discapacidad qué mal han cometido, pues, de no ser así, ¿por qué tienen que «sufrir tal calvario»?11

En vista de este paisaje, se puede argumentar que ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Después de todo, ¿quién no ha oído hablar del modelo «social» de discapacidad, que indica los aspectos sociales, económicos y culturales de vivir con una discapacidad que no puede reducirse a su condición biológica? En varios países esta conciencia ha llevado a la adopción de legislación que busca promover la igualdad de ciudadanía para las personas con discapacidades. En términos más generales, la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad por las Naciones Unidas en 2006 indica que las tradicionales ideas religiosas erróneas sobre la discapacidad están perdiendo terreno en la mayor parte del mundo. Tal vez así sea. De ser así, quizá se pueda inferir que la labor crítica cada vez más amplia en materia de religión y discapacidad aparentemente ha tenido algún efecto. Sin embargo, por afortunada que sea esta conclusión, no reabre por sí...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.