E-Book, Spanisch, 220 Seiten
Reihe: Horizontes Universidad
Guichot-Reina Mujer, educación e inclusión laboral
1. Auflage 2022
ISBN: 978-84-19506-03-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Una visión desde la manualística escolar (1975-2020)
E-Book, Spanisch, 220 Seiten
Reihe: Horizontes Universidad
ISBN: 978-84-19506-03-0
Verlag: Ediciones Octaedro
Format: EPUB
Kopierschutz: 6 - ePub Watermark
Virginia Guichot-Reina Licenciada y doctora en Pedagogía (Democracia, Ciudadanía y Educación. Una mirada crítica sobre la obra pedagógica de John Dewey, Biblioteca Nueva, 2003) y licenciada y doctora en Filosofía (Reconstruir la ciudadanía, Dykinson, 2013) por la Universidad de Sevilla. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de dicha universidad, y directora del grupo de investigación andaluz Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación (HIMEPE/HUM 206). Su principal línea de investigación gira en torno a la ciudadanía democrática y la educación, integrando en sus estudios la perspectiva de género, y cuenta con numerosas publicaciones al respecto. Es miembro de diversas sociedades científicas, como la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), la Sociedad Española para el Estudio de Patrimonio Histórico (SEPHE) y la Sociedad Española de Pedagogía (SEP).
Autoren/Hrsg.
Weitere Infos & Material
Introducción
VIRGINIA GUICHOT-REINA
Somos más del 50 % de la población española, no una minoría. Sin embargo, durante largo tiempo hemos sido tratadas como ciudadanas de segunda, como personas con menos derechos que nuestros homólogos los varones. Los casi cuarenta años de dictadura franquista (1939-1975) constituyeron un duro revés en el avance hacia la igualdad de hombres y mujeres, que había recibido un indiscutible empujón durante la Segunda República (1931-1939). La democracia, formalmente instituida con la Constitución de 1978, ha traído nuevos aires de esperanza en la forja de una sociedad donde unos y otras puedan actuar en pie de igualdad. Ahora bien, el camino es lento y repleto de obstáculos, difíciles de superar cuando están enraizados en siglos de patriarcado. Una senda nunca segura que nos obliga a las mujeres a estar siempre alerta, más cuando la ultraderecha consigue afianzarse con cada vez más escaños tanto a nivel nacional como autonómico en los parlamentos de todo el Estado español y de buena parte de los países de la Unión Europea, esto es, como apuesta ideológica de una parte importante de la ciudadanía de nuestro entorno.
Este libro está destinado a desvelar algunos mecanismos que dificultan que las mujeres podamos conseguir la igualdad real que reivindicamos como cuestión de justicia. Impedimentos costosos de detectar, porque, con frecuencia, van más allá de las leyes, decretos y circulares que emanan desde distintas administraciones. Trabas que se introducen en el lugar más difícil de penetrar, la propia conciencia de los hombres y mujeres, sometida durante años a la recepción de mensajes que invitan a la consideración de espacios, actitudes, gustos, expectativas... desiguales para uno y otro sexo, fruto de una socialización diferenciada. Discursos, verbales o icónicos, que les invitan a crear identidades personales y profesionales determinadas no por las preferencias propias de la diversidad que caracteriza a la especie humana, sino por el hecho no elegido de haber nacido con unos órganos sexuales específicos. A partir de ahí, todo un aparato integrado por numerosas agencias socializadoras se va encargando de que, desde el nacimiento, mujeres y hombres entiendan cuál es su papel en el mundo asociado a la categoría sexo/género.
Hablar de socialización es, en cierta forma, referirnos directamente a la educación. Así pues, varias de las personas que escriben en este libro,1 conmigo al frente, tomamos la iniciativa de analizar uno de los recursos educativos más empleados en la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los libros de texto, para comprobar qué tipo de mensajes se iban transmitiendo a niños y niñas, a chicos y chicas, acerca de cómo debiera ser su «estar en el mundo». Queríamos, además, hacer hincapié en el ámbito laboral, puesto que, habiéndose producido incuestionables avances en la vía legislativa, existen múltiples datos que revelan la permanencia de la conocida como brecha de género a nivel horizontal y vertical: ¿por qué el 88,8 % de las mujeres trabaja en el sector servicios, y dentro de él eligen profesiones vinculadas a sanidad, educación, hostelería y comercio?; ¿por qué solo un tercio de los puestos directivos son ocupados por mujeres?; ¿por qué el empleo a tiempo parcial lo concentran las féminas, exactamente un 74,7 %, y aproximadamente la cuarta parte de ellas poseen esta jornada?; ¿por qué, siendo las chicas casi el 60 % de las personas graduadas en el curso 2020/2021, están infrarrepresentadas en las conocidas como disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y especialmente en Informática, Ingeniería y Arquitectura? Responder a todas estas preguntas supone abordar la socialización recibida por la ciudadanía desde muchos parámetros, entre ellos, su paso por la escuela.
Nuestra contribución al desvelamiento de algunos factores que impulsan a las mujeres hacia determinadas conductas vinculadas a la elección profesional y a su situación en el mercado de trabajo se ubica en el terreno de la educación formal a través del análisis exhaustivo de, probablemente, su recurso didáctico protagonista: el libro de texto. Nuestra decisión se justifica por considerar el manual escolar como un instrumento socializador con un poder relevante en la conformación de las identidades personales, y, por consiguiente, con potencial influencia en la transmisión y configuración de una cultura sociolaboral sesgada en caso de contener estereotipos de género (tal como era nuestra hipótesis). Estas publicaciones son, además de soportes curriculares mediante los cuales se transmite el conocimiento académico, un reflejo de la sociedad que las produce, por cuanto en ellas se vehiculan valores, actitudes, estereotipos e ideologías que caracterizan la mentalidad dominante de una determinada época o, lo que es lo mismo, el imaginario colectivo que configura el currículum (Escolano, 2001). Ello explica que, como objetivo, nos propusiéramos estudiar la representación femenina asociada al mundo profesional de los libros de texto españoles de Educación Primaria y Secundaria desde la Transición política (1975-1982) hasta nuestros días. Pensamos que esta investigación nos ayudaría a descubrir la posible inculcación de actitudes, creencias y expectativas a chicos y chicas, decisiva para sus posteriores elecciones profesionales, a través del examen del discurso verbal y de las ilustraciones de estos.
Partimos de la hipótesis de que los cambios socioculturales, legislativos, económicos y educativos experimentados en España durante su etapa democrática habrían favorecido la presencia de las mujeres en los manuales, incrementándose tanto su número como la variedad profesional. En esta línea, hemos procurado mostrar en este escrito los avances y retrocesos detectados en dicho recurso didáctico con el fin de tomar conciencia de los obstáculos que impiden actualmente alcanzar la igualdad real en el sistema educativo, que es, además, una exigencia legislativa.
A pesar de que nuestro principal foco de atención han sido los libros de texto, nos parecía interesante contrastar los resultados con otras agencias socializadoras, y, en particular, con el cine. Un filme es una narración que interacciona con la que conforma nuestra identidad personal y puede servir para reafirmarla, modificarla –añadiendo nuevos significados– o incluso abrirla a novedosos caminos, presentándole inesperadas expectativas vitales. Muchos son los elementos incluidos en el filme que comunican ideas y emociones: el discurso verbal y no verbal de los personajes, la música, la fotografía, el montaje... Por ello, destinamos también un espacio en este libro a mostrar las representaciones de la mujer en el campo laboral que ofrecen películas cinematográficas del panorama actual, en concreto realizadas por directoras, que posibilitarán visualizar semejanzas y diferencias con respecto al mensaje recibido desde los manuales escolares.
Respecto a la estructura de este libro, se compone de dos principales bloques. El primero atiende a la contextualización. Una comprensión adecuada de la socialización recibida por las mujeres durante los años de democracia en España, tras la finalización de la dictadura de Francisco Franco, requiere mostrar las circunstancias socioculturales y económicas en las que han vivido las españolas. Nos permitirá poder sacar conclusiones acerca del carácter reproductor o transgresor de los manuales escolares a la hora de proponer modelos femeninos en el mundo laboral. A ello le dedicamos nuestro primer capítulo, redactado por mí misma, Virginia Guichot. Seguidamente, Consuelo Flecha, primera catedrática en Historia de la Educación de las Mujeres de España, ofrecerá una panorámica general de los progresos en el terreno educativo que las féminas hemos vivido desde la Transición democrática hasta nuestros días. Como afirma la autora, hay que celebrar lo conseguido: las mujeres son mayoría en las enseñanzas no obligatorias, tienen presencia en todos los niveles del sistema escolar y obtienen mejores rendimientos académicos que los varones, necesitando, además, menos cursos académicos que ellos para finalizar los estudios universitarios. Sin embargo, no es momento de dormirse en los laureles, ya que se mantienen obstáculos en el mundo laboral como el conocido como techo de cristal, que pone límites a su promoción profesional con independencia del saber y de la experiencia; o el suelo pegajoso, formado por las tareas familiares que les impiden caminar al ritmo deseado y conveniente, entre otros.
Dicho capítulo se vincula directamente con el tercero, escrito por Nazareth Gallego y Estrella Montes, que proporciona datos actualizados sobre la segregación ocupacional de las investigadoras y académicas en la península ibérica, contribuyendo a sensibilizar de la importancia de estudios como el que ahora nos ocupa para ir diluyendo una discriminación a todas luces injusta entre hombres y mujeres que se resiste a desaparecer. Dicha segregación se observa en un doble plano, horizontal (distribución en las diversas ramas de conocimiento de manera diferenciada respecto a los varones) y vertical (distinta repartición de posiciones en la carrera académica). La conclusión nos habla de los retos que aún debemos afrontar para una igualdad real entre hombres y mujeres, porque, aunque han transcurrido más de treinta años desde que se produjera un aumento significativo de la participación femenina en el sistema de educación superior de España y Portugal, como alumnas...