Gur | Asesinato en el kibbutz | E-Book | www.sack.de
E-Book

E-Book, Spanisch, Band 25, 376 Seiten

Reihe: Nuevos Tiempos

Gur Asesinato en el kibbutz

Un caso comunitario
1. Auflage 2012
ISBN: 978-84-9841-848-4
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)

Un caso comunitario

E-Book, Spanisch, Band 25, 376 Seiten

Reihe: Nuevos Tiempos

ISBN: 978-84-9841-848-4
Verlag: Siruela
Format: EPUB
Kopierschutz: Adobe DRM (»Systemvoraussetzungen)



«Batya Gur ha creado un género policial que, sin dejar de serlo, se abre a otros horizontes literarios. Todo un acierto.» Robert Saladrigas, La Vanguardia Tras el éxito obtenido con Un asesinato literario y El asesinato del sábado por la mañana, Batya Gur vuelve a presentarnos al comisario israelí Michael Ohayon, ahora decidido a resolver un crimen que ha tenido lugar en una sociedad compleja y cerrada: el kibbutz. Informado repetidamente de que «quien no haya vivido en un kibbutz no puede comprender cómo es la vida allí», Ohayon penetra con mayor determinación el espíritu del mundo que debe investigar. De forma gradual, revelando poco a poco los secretos del kibbutz, desenmascarando todas las contradicciones de este estilo de vida tan idealizado, Batya Gur logra crear una ingeniosa y original novela policiaca que examina la crisis de fe política e ideológica de la sociedad israelí a través del fascinante mundo del kibbutz. «Una de las diez mejores novelas policiacas del año.»The New York Times «Batya Gur ha creado un género policial que, sin dejar de serlo, se abre a otros horizontes literarios. Todo un acierto.» Robert Saladrigas, La Vanguardia

Batya Gur (Tel Aviv, 1947-Jerusalén, 2005) se doctoró en Literatura Hebrea en la Universidad Hebrea de Jerusalén, ciudad en la que fue profesora durante más de veinte años y colaboró como crítica literaria y ensayista en el periódico Haaretz. En 1988 comenzó su popular serie policiaca de seis novelas protagonizada por el comisario Michael Ohayon, un detective culto, solitario y encantador que se caracteriza por romper los pactos de silencio de las distintas comunidades cerradas (psicoanalistas o miembros de un kibbutz, por ejemplo) en las que investiga un crimen. Estas novelas se han convertido en auténticos bestsellers y clásicos del género en Europa, Japón y Estados Unidos, donde han figurado en la lista de las mejores novelas policiacas de The New York Times Book Review. Ediciones Siruela ha publicado de esta autora entre otras: Un asesinato literario, Un asesinato musical, Asesinato en el kibbutz, Asesinato en el corazón de Jerusalén, Asesinato en directo, No lo imaginaba así y Piedra por piedra.
Gur Asesinato en el kibbutz jetzt bestellen!

Weitere Infos & Material


1


Junto a la entrada del kibbutz, en una explanada, habían apilado grandes balas de heno formando un inmenso muro dorado. Los espacios libres entre las balas estaban llenos de apretados ramos de flores. Alguien había puesto gran interés en que diera la impresión de que las flores habían brotado allí por generación espontánea. Bandas azules de un cielo despejado asomaban por algunas grietas del muro. Aarón sonrió al imaginar la batalla que habría librado Srulke por cada una de aquellas flores. La petición de aquel tributo floral le habría hecho encorvarse, torcer el gesto y fruncir los labios en su rostro atezado y surcado de arrugas, queriendo disimular su amor propio a la vez que manifestaba su oposición al despilfarro. ¿Quién habría sido la encargada de extraerle el tributo en esta ocasión?, pensaba Aarón. En otros tiempos siempre se lo encomendaban a Esti, pero después de haberla visto hoy en el comedor, anquilosada y marchita, y de recordar con amargura la delicada silueta y la encantadora gracia con que antaño conseguía engatusar a Srulke, Aarón supo que esta vez no la habrían enviado a ella. Cada pocos años cambiaban de emisaria, pero siempre había de ser alguien que arrancara a Srulke el mismo comentario: «Es una muchacha dulce y refinada, nada que ver con las 1», dicho lo cual cortaría las flores que le había pedido.

Aarón vio el esplendor de las grandes rosas, distinguió el amarillo y el rojo de las gerberas, el púrpura de los dragones, el modesto blanco de las margaritas, pero, como siempre, el marrón de la tierra polvorienta, aún más acentuado por el tono dorado del heno, se imponía sobre el colorido de las flores. Al percibir de pronto el cambio de las estaciones en las flores y sus colores, Aarón sintió por un instante el inusitado placer de encontrarse consigo mismo. Hubo un momento en que vio las cosas tal como eran, y tuvo la sensación de que la mejor parte de sí mismo, esa que a veces se olvidaba de precauciones y cálculos, de medir todas y cada una de sus palabras, la parte de sí mismo que incluso podía ser poética, había cobrado vida.

Moish ya estaba junto al micrófono, sobre la tarima que habían levantado ante el muro de heno, observando cómo se iba congregando la multitud. En un rincón alejado de la explanada se veía a los grupos portadores de los primeros frutos del año. El coro del kibbutz, cuatro hombres y tres mujeres de blanco y azul, se había situado junto a otro micrófono, partituras en mano. Todo el kibbutz estaba presente. La gente había comenzado a afluir poco antes del momento señalado para la ceremonia, después del rato reservado para tomar café y tartas confeccionadas para la ocasión. A la hora de comer, Aarón había oído a Matilda quejarse con su voz plañidera de que no quedaba ni un solo paquete de margarina en el gran refrigerador del comedor, y, a lo largo de la tarde, un aroma a tartas de queso comenzó a desprenderse de todas las «habitaciones», como todavía llamaban a las casitas de los miembros del kibbutz. La misma Matilda no pudo sino reconocer que estaba satisfecha de que las jóvenes cabezas de chorlito hubiesen usado su recetario para preparar las tartas de la fiesta, y así se lo oyó comentar Aarón al pasar de largo ante su habitación.

Junto al depósito de agua se iban congregando poco a poco los miembros del kibbutz y sus hijos, así como numerosos invitados fácilmente reconocibles por su elegante ropa, de todo punto inadecuada para sentarse en la tierra reseca en la que cada pisada levantaba una polvareda. El polvo se pegaba a todo. Ese polvo que Aarón seguiría sintiendo en la nariz durante muchas horas y que le traía a la memoria los tiempos en que, al regresar de sus paseos veraniegos por el campo, no conseguía despegarse el olor a polvo ni aun duchándose. Posó la mirada en las máquinas agrícolas aparcadas en las lindes de la explanada. Había niños trepando por las grandes cadenas de un D6, un tractor de color amarillo decorado con geranios rojos y rosas, y padres que levantaban a sus pequeñuelos en brazos para que tocaran la cosechadora de algodón. Cual enorme criatura somnolienta, la cosechadora encabezaba la hilera de vehículos coronada con guirnaldas de zinnias amarillas, rosas y moradas, semejantes a las flores que dibujan diligentemente los niños en la guardería y luego colorean muy serios, pétalo por pétalo. Aarón observó que también estaban allí los tractores de la vieja generación... dos grandes John Deere verdes con las ruedas lustrosas y decoradas con rosas gigantescas de color amarillo, de la variedad preferida de Srulke.

La multitud no se calmó ni aun cuando Moish entonó por el micrófono: «Un, dos, tres, probando». Sólo cuando el pequeño coro rompió a cantar con ímpetu creciente «con cestas en los hombros y guirnaldas en la cabeza», comenzaron los padres a aquietar a sus hijos y las ancianas de la primera fila a chistar con ánimo alegre, sin asomo de reproche.

Desde uno de los flancos, Aarón observaba los semblantes arrugados de aquellas mujeres, su cabello ralo y fino, sus vestidos floreados que parecían cortados con el propósito deliberado de disimular el contorno de sus cuerpos, y también a los ancianos que se habían acomodado en el suelo, junto a las mujeres, cansados de estar de pie. Allí estaba Zeev HaCohen, cuyo cuerpo espigado parecía encogido por la edad; con su mata de pelo blanco, y a pesar de su increíble delgadez, seguía teniendo un aspecto imponente. Como siempre que veía a HaCohen, Aarón volvió a oír como en un eco la voz de Srulke llamándolo airadamente «ese politicastro» mientras enjabonaba enérgicamente una taza de café. Era una imagen de muchos años atrás: Srulke junto a la pila, vistiendo una camiseta gris, y Miriam sentada a la mesa, que estaba cubierta por un hule de esquinas tiesas, grasiento al tacto y con un dibujo de flores marrones sobre fondo beige. «No deberías hablar así de él», le había reprendido Miriam en tono inquieto y suplicante, y Aarón recordaba el súbito silencio que se hizo cuando descubrieron que él estaba en el umbral.

Ahora, Zeev HaCohen estaba sentado a los pies de Matilda, la encargada de cocinas y del supermercado del kibbutz; junto a HaCohen, había tomado asiento un niño que se entretenía jugueteando con la hebilla de su bíblica sandalia marrón. Sería uno de sus nietos, el retoño de uno de los hijos que le había dado sólo Dios sabe cuál de sus mujeres, pensó Aarón, recordando vagamente lo que había oído comentar a Moish sobre la compleja vida familiar del intelectual y filósofo de mayor renombre del kibbutz y de otros kibbutzim del mismo estilo.

–¿Cuántos años tiene ya? –le había preguntado Aarón a Moish cuando llegaron juntos al lugar de la celebración.

–No lo sé muy bien –respondió Moish distraídamente mientras bajaba de sus hombros a su hijo pequeño para dirigirse a la tarima–. Setenta y cinco, tal vez. No, más de setenta y cinco, seguro.

El kibbutz ya contaba con cincuenta años de vida. Medio siglo había transcurrido desde que los miembros fundadores se instalaran en aquellas tierras. No era el kibbutz más antiguo de Israel, pero no se podía dudar que estaba sólidamente establecido. Aquel día reinaba un ambiente festivo, mas, al propio tiempo, era evidente que nadie se estaba tomando la celebración demasiado en serio. Los únicos a quienes se veía emocionados eran los niños, pero se los habían llevado hacia la hilera de maquinaria agrícola y ninguno estaba prestando atención a lo que sucedía en la tarima ni a los cánticos del coro. Y, excepción hecha de los miembros del coro, nadie vestía de azul y blanco. Ni siquiera los niños de la guardería, advirtió Aarón con una sombra de desengaño que le hizo sonreír, y no había ni rastro de la bandera nacional. Una cosa más sobre la que habría de interrogar a Srulke. Recordó la nostalgia que antaño solía embargar su ánimo en los días de fiesta y la emoción con que aguardaba, muy especialmente, la fiesta de las Semanas o Shavuot, la sensación muy real y auténtica de estar participando en acontecimientos importantes que le dominaba en aquellos tiempos.

No lograba desprenderse de la impresión de que bastaría retirar las banderas azules y blancas del tractor de oruga para que la ceremonia cobrase un aire arcaico y extranjerizante, como si estuviera celebrándose en una granja colectiva de la Unión Soviética. Y, sin embargo, reflexionó mordisqueando una pajita, parecía que el tiempo se hubiera detenido, era como si estuviera viendo un documental sobre los inicios del sionismo. Pero aquella ceremonia agrícola se había convertido en una farsa en un lugar donde la agricultura prácticamente estaba en bancarrota; aquel kibbutz, o comunidad agrícola sionista, obtenía sus ingresos de una fábrica que producía cosméticos, ni más ni menos, y había dado su nombre a una marca internacional de crema facial que eliminaba las arrugas y rejuvenecía las células dérmicas, anunciada en los periódicos con un par de fotografías de la misma mujer «antes» y «después». Nadie más daba muestras de advertir el absurdo de un rito agrícola allí donde sólo era posible seguir trabajando la tierra gracias a la producción y venta de una crema facial. Tal vez ése era el motivo de la ausencia de Srulke. Cuando Aarón lo estuvo buscando en vano en el comedor para saludarlo, Moish le había asegurado que asistiría a la ceremonia, «aunque sólo sea para inspeccionar lo que han hecho con sus flores», había añadido con una sonrisa.

Mientras miraba en torno suyo con el supuesto propósito de descubrir a Srulke y con el deseo...



Ihre Fragen, Wünsche oder Anmerkungen
Vorname*
Nachname*
Ihre E-Mail-Adresse*
Kundennr.
Ihre Nachricht*
Lediglich mit * gekennzeichnete Felder sind Pflichtfelder.
Wenn Sie die im Kontaktformular eingegebenen Daten durch Klick auf den nachfolgenden Button übersenden, erklären Sie sich damit einverstanden, dass wir Ihr Angaben für die Beantwortung Ihrer Anfrage verwenden. Selbstverständlich werden Ihre Daten vertraulich behandelt und nicht an Dritte weitergegeben. Sie können der Verwendung Ihrer Daten jederzeit widersprechen. Das Datenhandling bei Sack Fachmedien erklären wir Ihnen in unserer Datenschutzerklärung.